Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

presentacion nueva de la universidad cooperativa, Tesis de Psicología Clínica

esta es la nueva presentacion de la uni

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 10/05/2023

sahyra-giraldo
sahyra-giraldo 🇨🇴

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estrategias de Afrontamiento Frente al Estrés
Académico en Estudiantes de la Universidad
Cooperativa de Colombia, Campus Arauca.
Psicólogas en formación:
Paula Yuliana Vargas
Sarmiento
Mergry Naomi Rojas Collazos
Asesora: Andrea Moreno
Luna.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga presentacion nueva de la universidad cooperativa y más Tesis en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

Estrategias de Afrontamiento Frente al Estrés

Académico en Estudiantes de la Universidad

Cooperativa de Colombia, Campus Arauca.

Psicólogas en formación:

Paula Yuliana Vargas

Sarmiento

Mergry Naomi Rojas Collazos

Asesora: Andrea Moreno

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las estrategias de

afrontamiento que utilizan los estudiantes

de la Universidad Cooperativa de

Colombia, campus Arauca, ¿frente al

estrés académico?

OBJETIVO GENERAL

Reconocer las Estrategias de Afrontamiento Frente a la Presencia de Estrés

Académico en Estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia, Campus

Arauca implementando una investigación cuantitativa que permita a la

institución la proyección de acciones preventivas que fomenten salud mental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes

de la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Arauca, por medio del

instrumento Escala Estrategias de Coping - Modificada (EEC-M), para la

obtención de resultados a cerca de cuales de estas utilizan los estudiantes.

Establecer los niveles de estrés de los estudiantes de la Universidad

Cooperativa de Colombia, campus Arauca, a través del cuestionario para la

evaluación del estrés III versión.

MARCO TEÓRICO

Estrategias de

afrontamiento

Lazarus y Folkman (1984), las estrategias de afrontamiento constituyen

herramientas o recursos que el sujeto desarrolla para hacer frente a

demandas específicas, externas o internas. Estos recursos pueden ser

positivos al permitirles afrontar las demandas de forma adecuada, o

negativos, y perjudicar su bienestar biopsicosocial. (Chunga, 2020).

Lazarus y Folkman (1986):

Afrontamiento dirigido a la emoción:

Se realiza partiendo de la evaluación en la que el individuo nota que no

puede hacer nada para modificar las condiciones amenazantes del entorno,

por lo que recurre a un grupo de procesos cognitivos con los que intenta

disminuir la alteración emocional.

Afrontamiento dirigido al problema:

Se da principalmente cuando las condiciones que se le presentan al individuo

resultan evaluadas como susceptibles de cambio. (Alba Andreo, 2020).

Tipos de estrategias de

afrontamiento

METODOLOGÍA

Enfoque y diseño de investigación

Enfoque
cuantitativo
Tipo no
experimental,
transversal de
tipo descriptivo

POBLACIÓN

Estudiantes de

la Universidad

Cooperativa de

Colombia,

Campus Arauca

15 estudiantes

de psicología

14 estudiantes

de MVZ

5 estudiantes de

Derecho

Rango de edad

21-

Bajo-bajo: 6

Bajo:

Medio-bajo:

Medio:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado Sánchez, AM, Guzmán Benavides, E., & González Ramírez, MT (2005). Obesidad: ¿baja autoestima?

intervención psicológica en pacientes con obesidad. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10 (2) ,417-.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210214.

  • Bravo, B y Márquez, M. (2020). Consecuencias psicológicas del Bullying en adolescentes. Recuperado de:

http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18304/4/2020_bullying_adolescentes.pdf

Caicedo Bohórquez, L. X., Díaz Quintero, A., & Rodríguez Márquez, Á. D. (2020). Consecuencias que genera el

bullying a nivel integral en los estudiantes en edad escolar según estudios en Latinoamérica entre 2010-2020.

Politécnico Grancolombiano. Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad. Tomado de:

https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2775/EC%20Consecuencias%20que%20genera%20el%

bullying%20en%20Latinoam%c3%a9rica%20Diaz%20y%20Caicedo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cardozo, G., Dubini, P., & Lorenzino, L. (2017). Bullying y ciberbullying: Un estudio comparativo con

adolescentes escolarizados. Revista Mexicana de Psicología , 34 (2), 101-109. Tomado de:

https://www.redalyc.org/pdf/2430/243057743003.pdf

Castrillón, L., Alzate, J. (2016). Lo Psicosocial, una aproximación conceptual y metodológica desde la perspectiva

de la Gerencia de los Proyectos Psicosociales…una construcción disciplinar. Recuperado de:

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14669/1/CastrillonLuis_2016_PsicosocialAproximacionConcep

tual.pdf

C., Beck, AT, Steer, RA, Brown, GK, Sanz, J., & Vázquez, C. (s/f). Evaluación del inventario BDI-II. Recuperado

de: https://www.cop.es/uploads/PDF/2013/BDI-II.pdf

García Suárez, C. I., & Parada Rico, D. A. (2018). “Construcción de adolescencia”: una concepción histórica y social

inserta en las políticas públicas. Universitas humanística , (85), 347-373. Tomado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n85/0120-4807-unih-85-00347.pdf

Güemes-Hidalgo, M., Ceñal González-Fierro, M. J., & Hidalgo Vicario, M. I. (2017). Desarrollo durante la

adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría integral , 21 (4), 233-244. Tomado de:

https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Desarrollo%20durante%20la%20Adolescen

cia.pdf

  • Hamodi Galán, C., & Jiménez Robles, L. (2018). Modelos de prevención del bullying:¿ qué se puede hacer en

educación infantil?. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH , 9 (16), 29-50. Tomado de:

https://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v9n16/2448-8550-ierediech-9-16-29.pdf

Herrera-López, M., Romera, E., & Ortega-Ruiz, R. (2017). Bullying y cyberbullying en Colombia; coocurrencia en

adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología , 49 (3), 163-172. Tomado de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S

  • Londoño Bedoya, A. F. (2020). Consecuencias psicosociales del abuso escolar (Bullying) por orientación sexual y/o

identidad de género en la institución educativa Jesús de la Buena Esperanza de Pereira-2019. Tomado de:

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/23310/MD0210.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Paredes, P., Toapanta, I., & Bravo, A. (2018). Bullying entre adolescentes, una problemática creciente. Revista

científica INSPILIP , 2 (2), 1-15. Tomado de:

https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/03/981805/bullying_entre_adolescentes_una-realidad_ignorada_.pdf

Richards, D., Richardson, T., Timulak, L., Viganò, N., Mooney, J., Doherty, G., Hayes, C. y Sharry, J. (2016).

Predictores de la gravedad de la depresión en personas adultas que buscan tratamiento_. Revista Internacional de_

Psicología Clínica y de la Salud, 16 (3) ,221-229. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33747008001.

Rivadulla López, J., & Rodríguez Correa, M. (2019). Ciberacoso escolar: experiencias y propuestas de jóvenes

universitarios. Recuperado de: https://doi.org/10.5944/ried.22.2.2354.

  • Romero-Abrio, A., Musitu, G., Callejas-Jerónimo, J. E., Sánchez-Sosa, J. C., & Villarreal-González, M. E. (2018).

Factores predictores de la violencia relacional en la adolescencia. Liberabit , 24 (1), 29-43. Tomado de:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272018000100003&script=sci_arttext&tlng=en

Rodríguez, G., Gil, J. & García, E.(s/f). “Proceso y fases de la investigación cualitativa”. Recuperado de;

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/48186938/02_Proceso_y_fases_investigacion_cualitativa-with-cover-page-v2.

pdf?Expires=1668536379&Signature=gqP9mTpk8xQSaYitqIq7OQo1Ljix83qUZVUl4hW95VgfjO

GRACIAS