Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias Corporativas en la Globalización: Análisis de la Empresa y Competitividad, Apuntes de Dirección Estratégica

Las estrategias corporativas de una empresa en el marco del sistema competitivo en el que opera. Se abordan temas como el contexto internacional, la identidad de la empresa, la segmentación estratégica, el análisis de la posición competitiva y los recursos y capacidades de la empresa. Además, se analiza el impacto de la globalización en el entorno económico y las ventajas y desventajas que ello trae para las empresas.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se relacionan la misión, la visión y los valores de una empresa con sus objetivos y estrategias?
  • ¿Cómo influye el contexto internacional en las estrategias corporativas de una empresa?
  • ¿Cómo se definen las estrategias corporativas en el contexto de una empresa?
  • ¿Cómo se identifican y clasifican los recursos y capacidades de una empresa?
  • ¿Cómo se analiza la posición competitiva de una empresa en un segmento particular?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 23/05/2021

christian-armijo
christian-armijo 🇨🇱

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Unidad I. EL CONTEXTO, EL PENSAMIENTO
ADMINISTRATIVO Y EL PROCESO
ESTRATÉGICO
Clase N°1
El contexto internacional de la actividad
comercial
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias Corporativas en la Globalización: Análisis de la Empresa y Competitividad y más Apuntes en PDF de Dirección Estratégica solo en Docsity!

Unidad I. EL CONTEXTO, EL PENSAMIENTO

ADMINISTRATIVO Y EL PROCESO

ESTRATÉGICO

Clase N°

El contexto internacional de la actividad

comercial

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Resultados de Aprendizaje

Descripción

RAA1 Identificar los aspectos fundamentales que caracterizan la actividad comercial, en un entorno int.

RAA2 Formular y explicar las estrategias corporativa de la empresa, con referencia al sistema competitivo en el cual

participa.

RAA3 Interactuar con los demás personas y trabajar en equipo en los diversos contextos

RAA4 Relacionar los principales enfoques del pensamiento administrativo, en el ámbito del proceso estratégico.

RAA5 Describir y relacionar los elementos constitutivos del diagnóstico general de la empresa, S/G proceso estrat.

RAA6 Analizar la empresa como una unidad organizacional, con referencia al mercado que atiende.

RAA7 Analizar el sistema competitivo en el que participa la empresa, con referencia a su entorno.

RAA8 Evaluar la posición competitiva de la empresa en un segmento particular y su potencial estratégico en el

conjunto de sus negocios, con referencia a su mercado.

LA POSICION ESTRATEGICA DE LA EMPRESA

Diagnóstico de la posición competitiva de la Unidad de Negocios y Cadena de Valor. Análisis de la Cartera de Negocios: Matriz BCG y Matriz McKinsey. LOS RECURSOS Y CAPACIDADES DE LA EMPRESA Identificación y clasificación de los recursos y capacidades de la empresa. El portafolio de recursos y capacidades. El Cuadro de Mando Integral. LA DISPOSICION Y COORDINACION DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES El enfoque contingente del diagnóstico del diseño organizacional. Enfoque sociológico del diagnóstico de la organización y sus comportamientos. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO Y FORMULACION DE LAS ESTRATEGIAS DE LA EMPRESA La síntesis del diagnóstico: El modelo FODA y las recomendaciones de alternativas estratégicas. El CMI y la evaluación global. Identificación de las áreas de excelencia. formulación de las estrategias: Escenario del entorno e incertidumbres La estrategia de conjunto

Contenidos

1. El contexto internacional de la actividad comercial: globalización y

regionalización.

2. El pensamiento administrativo y la estrategia.

1.1 Globalización  (^) La globalización tiene gran importancia en el entorno empresarial moderno. ¿Que es? Y ¿cómo se produce este fenómeno?  (^) La Globalización es un proceso de integración e interacción más allá de las barreras nacionales de cada país. Se basa en las posibilidades de relacionarse, en los distintos ámbitos del quehacer humano, con sus pares en todo el mundo.  (^) Además congrega varias aristas, como serían la cultural, política, transaccional y económica. Esta asignatura se centrará en los elementos que tienen mayor influencia en el contexto empresarial y la forma en que estos inciden en las nuevas tendencias organizacionales de las empresas en la actualidad.

Antecedentes Históricos

La globalización es el resultado de innumerables eventos históricos que encausaron el

desarrollo económico global.

Desde los inicios del comercio y la aparición de importantes rutas internacionales, las

expansiones territoriales de los grandes imperios y el descubrimiento del continente

americano sentaron los primeros precedentes de relaciones sociales y económicas a lo

ancho de todo el planeta.

Sin embargo, el auge de la globalización no tendría lugar hasta la industrialización

misma y la aparición de grandes potencias económicas que vieran en este fenómeno

una nueva frontera de posibilidades productivas. Impulsado en primera instancia por la

revolución industrial, este proceso tuvo importantes hitos, como la primera y segunda

guerra mundial, tras la cual emerge Estados Unidos como principal potencia económica

mundial y con ello grandes empresas multinacionales.

, la creciente adopción del capitalismo como modelo económico, con hitos como la caída

del muro de Berlín, hace surgir un escenario tremendamente favorable para los comercios

internacionales y el proceso de globalización, gracias a las políticas liberalistas de la

ideología económica.

Obstáculos y dificultades  (^) Habiendo sentado las bases históricas del proceso de globalización y con el desarrollo tecnológico que lo hiciera posible, se pensaría que se conjugaban ya todos los elementos necesarios para permitir un exitoso entorno de negocios para las empresas globales. Sin embargo, habría importantes barreras que dificultarían la operación de las grandes compañías en suelo extranjero. En particular, se revisará cómo las condiciones políticas gubernamentales y aspectos socio-culturales presentan por sí solos un nuevo nivel de limitaciones y desafíos para la expansión empresarial.  Resulta evidente que las políticas de apertura económica adoptadas por un país, favorecen el desarrollo de mercados más competitivos y por tanto, de acuerdo a la teoría de auto regulación del libre mercado, ayuda a corregir imperfecciones del mercado como los monopolios. Adicionalmente, el contexto político puede generar todo tipo de oportunidades o limitaciones para determinadas industrias. Ejemplo de ello sería el control y censura de información por parte del gobierno chino, que obstaculiza el desarrollo en ese mercado específico de gigantes informáticos como Google y Facebook, o la reciente ley chilena que impide incluir juguetes en la comida, que dejó completamente fuera del mercado nacional al Kinder Sorpresa.  (^) El entorno cultural resulta igualmente influyente para las pretensiones expansionistas de las empresas globales. Sin embargo, a diferencia de las regulaciones políticas y legales que enmarcan los mercados nacionales, las diferencias culturales no son explícitas ni fáciles de comprender. El desafío entonces para las empresas consiste primero en comprender estas diferencias y particularidades de los consumidores, para luego adaptarse a ellas y saber aprovecharlas.

1.2 Regionalización y sinergias locales

Si bien la globalización debía traer consigo posibilidades de crecimiento y desarrollo para todos los países que

adoptaran políticas de apertura económica internacional, en la práctica el escenario no resultaba igualmente favorable

para todos. ¿Por qué?

Porque grandes potencias comenzaron a acumular excesiva influencia económica en el mercado global, lo que les

permitía inclinar la balanza a su favor, promoviendo políticas y regulaciones que actuaran en su directo beneficio.

Y llega la respuesta

A partir de los años 60s se comenzaron a conformar alianzas y agrupaciones territoriales en torno a intereses

económicos afines. El objetivo era formar alianzas que facilitaran tanto el comercio con naciones vecinas como el crear

grupos con peso suficiente para participar del mercado global. Los países grandes integran algunas de estas alianzas

con sus propias motivaciones.

¿Cuáles serían estas motivaciones?

CARACTERISTICAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ECONOMÍA GLOBAL

Entorno económico Mundial El entorno de las empresas Entorno económico Mundial El entorno de las empresas Características de la economía global Sectores como el financiero, el sector productivo y el comercio han experimentado por sí mismos el fenómeno de la internacionalización. Las empresas operan en diferentes territorios a lo largo y ancho del mundo. Actuando, de este modo, de manera legal y controlada en cualquier país. Gracias a la evolución de los mercados internacionales las empresas se han hecho cada vez más grandes. Tal es el caso de las grandes compañías multinacionales que han proliferado en diversos sectores económicos.

Entorno económico Mundial

El entorno de las empresas

Entorno económico Mundial

El entorno de las empresas

Desventajas de la economía global  (^) Externalización de la producción hacia países donde la mano de obra es más barata. (Perjudica a los trabajadores del país de origen)  (^) Algunas zonas geográficas menos desarrolladas han caído en problemas de explotación o expolio de sus materias primas, y se han convertido muchas de ellas en los centros de producción del mundo.  (^) Por lo anterior las economías de todo el mundo se han visto obligadas a pasar por procesos de transformación o reconversión para paliar este tipo de efectos y adaptarse al nuevo marco internacional. Y, de esta forma, poder acceder a mayores niveles de renta y, por tanto, de condiciones de vida.

Volvemos a la 13.

Un Estado nación es una forma de organización política que se caracteriza por tener un territorio claramente delimitado, una población relativamente constante y un gobierno. El Estado Región, en cambio, es una forma de poder grande - se encuentra entre un Estado federal y un Estado unitario- y busca compatibilizar la idea de unidad y descentralización/ autonomía. Posee divisiones del poder denominadas regiones.

Cabe destacar que esta clase NO ES la opinión de la profesora sino lo que se piensa de la Economía respecto a la globalización. Los simpatizantes de la globalización creen que el Estado Nación ha dejado de existir y el éxito se encuentra en los Estados. Región. Una Discusión muy actual