Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia y Denominaciones del Derecho del Trabajo, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Laboral

Una introducción al Derecho del Trabajo, su concepto según diferentes autores y las denominaciones históricas que ha tenido esta rama del derecho. Se abordan conceptos básicos como el trabajo como derecho y deber social, la igualdad en el trabajo y la estabilidad del trabajo.

Qué aprenderás

  • ¿Qué expresa Alfredo Sánchez Alvarado sobre el Derecho del Trabajo?
  • ¿Cómo se relacionan el trabajo, la igualdad y la estabilidad en el Derecho del Trabajo?
  • ¿Cómo se define el Derecho del Trabajo según Trueba Urbina?
  • ¿Qué denominaciones históricas ha tenido la materia del Derecho del Trabajo?
  • ¿Qué principios básicos se han desarrollado en el Derecho del Trabajo mexicano?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 05/09/2022

jorge-ramos-f4i
jorge-ramos-f4i 🇲🇽

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
INTRODUCCION
DERECHO LABORAL I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia y Denominaciones del Derecho del Trabajo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Laboral solo en Docsity!

INTRODUCCION

DERECHO LABORAL I

DERECHO DEL TRABAJO

Concepto: según Trueba Urbina

conjunto de principios, normas e instituciones que

protegen, dignifican y tienden

a reivindicar a todos los que viven de sus esfuerzos

materiales e intelectuales,

para la realización de su destino histórico:

socializar la vida humana.

DERECHO AL TRABAJO

Por último una de las
aportaciones con mayor lucidez la
expresa el maestro
Néstor de Buen Lozano quien dice
al respecto que “derecho del
trabajo es un
conjunto de normas relativas a las
relaciones que directa o
indirectamente
derivan de la prestación libre,
subordinada y remunerada, de
servicios
personales, y cuya función es
producir el equilibrio de los 4

DENOMINACION DEL DERECHO DEL TRABAJO A lo largo del tratamiento histórico de la materia, han surgido distintas denominaciones que intentaron explicar el contenido histórico del derecho laboral. Han sido diversas las denominaciones propuestas, pero ninguna de ellas ha quedado a salvo de imperfecciones, aunque unas más que otras, a continuación se señalan las siguientes.

DERECHO OBRERO

  1. Tomando en cuenta que el derecho laboral surgió por las exigencias propias del obrerismo y por constituir los obreros el objeto cardinal de su preocupación muchos autores la han llamado derecho obrero. Se rechaza esta denominación porque sus alcances son muy limitados, ya que de su misma letra se desprende que únicamente hace referencia al trabajo desarrollado por el trabajador de las fábricas, comúnmente llamado obrero o, cuando más, a quienes despliegan un trabajo manual, y hacen a un lado otro tipo de actividades también contempladas en la legislación.

DERECHO

SOCIAL

  1. Todo derecho social se le ha considerado como derecho de clase. El derecho social implica otras disciplinas delimitadas a la perfección como el derecho agrario y el de la seguridad social. Se considera una denominación muy amplia, ya que todo derecho tiene el carácter de social, sin embargo, existe una nueva corriente que considera que el derecho social es una rama independiente del derecho público y del privado, siendo en consecuencia el derecho social el género y el derecho del trabajo la especie.

DERECHO

DEL TRABAJO

  1. Esta es considerada la denominación de mayor amplitud para la materia, ya que contiene cualquier fenómeno de trabajo, es decir, bajo esta denominación pueden implicarse todas las relaciones laborales. Existen otro tipo de denominaciones en base a los nuevos aportes de la rama del derecho laboral como son: derecho social del trabajo, derecho económico-social y derecho de los trabajadores.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO MEXICANO DEL TRABAJO LA IDEA DEL TRABAJO COMO UN DERECHO Y UN DEBER SOCIAL Este principio esta reconocido expresamente en el texto del art 123 constitucional: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil” y en el 3ero de LFT que determina: “ El trabajo es un derecho y un deber social.”

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL

DERECHO MEXICANO DEL TRABAJO

LA ESTABILIDAD DEL TRABAJO

Este principio tiene la finalidad de proteger a los trabajadores en su puesto laboral, a fin de que tengan, en tanto lo necesiten y así lo deseen, una permanencia más o menos duradera. Sin este principio, los postulados de igualdad, libertad, y el trabajo como un derecho y un deber sociales, quedarían sin sustento. El derecho a la estabilidad Es aquel que otorga el carácter permanente a la relación de trabajo y hace de- pender su disolución únicamente de la voluntad del trabajador y sólo excep- cionalmente de la del patrono, del incumplimiento grave de las obligaciones del trabajador y de las circunstancias ajenas a la voluntad de los sujetos de la relación, que hagan imposible su continuación

Naturaleza del Derecho del Trabajo Artículo 123 constitucional El artículo 123 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, es una de las garantías sociales más importantes para el trabajador, puesto que en él descansa el origen normativo del derecho del trabajo. No solamente al referirse al trabajador, sino de todos los derechos y obligaciones que adquiere en tal función. El artículo 123 constitucional constituye la parte del género normativo laboral, según la versión de la doctrina mexicana éste funda teórica y normativamente la Ley Federal de Trabajo, quien es la ley general que regula en especie al derecho del trabajo. Entendido como la ley que regula la relación entre el trabajador y el patrón en todo lo concerniente al trabajo. De tal manera que el artículo 123 indica que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil, por lo que se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley.