Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Presentación de bioquímica, Diapositivas de Bioquímica Médica

Presentación de bioquímica sobre las proteínas

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 14/05/2024

elinne-navarrete-hernandez
elinne-navarrete-hernandez 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Primarias
SECUNDARIA
TERCIARIA
CUARTENARIA
Secuencia de aminoácidos
lineal
Enlace COVALENTE
Es una cadena conformada por 3
residuos aminoácidos
FIGURA 1. ANGULOS DE TORSION
*permite que las proteínas puedan
plegarse de formas diversas
FIGURA 2. DIAGRAMAS DE
RAMACHANDIAN
*nos indican valores más favorables
* permite visualizar las regiones
energéticamente permitidas para los
ángulos diedros del esqueleto de una
proteína
Secuencia de estructuras plegadas
Enlace por medio de PUENTES DE
HIDROGENO
Es el plegamiento que la cadena polipeptídica
adopta gracias a la formación de puentes de
hidrogeno
FIGURA 1. Limus Pauling y Robert corey
HELICE a
1.Forma helicoidal, forma de varilla
2.Se generan por la torsión uniforme de la cadena
polipeptídica
Hélices dextrógiras= Su sentido de giro en una
hélice puede ser como el sentido de las agujas del
reloj o levógiro
Superhelice= 2 hélices a dextrógiras enrolladas.
+LA PROLINA actúa como rompedora de hélices a
+HEPTADA REPETITIVA son interacciones débiles
como “Van de Waals y enlaces iónicos”
(cabello y lana)
+CABLE/SOGA SUPERHELICOIDAL son 3 hebras
enrolladas (colágeno, piel, huesos, tendones)
HOJA PLEGADA b
1.Formada por 2 o más cadenas polipeptídicas
(hebras b)
2.Se estabilizan por puentes de hidrogeno
Hoja B “antiparalela” = interacciones en sentidos
opuestos
Hoja B “paralela” = Interacciones en el mismo
sentido
Secuencia de plegamientos
tridimensionales
Enlace COVALENTE:
1. Puentes de disulfuro:
se forman entre dos residuos de
cisteína en la proteína, y los enlaces
no covalentes como los puentes de
hidrógeno, interacciones
hidrofóbicas, interacciones iónicas y
fuerzas de Van der Waals
La proteína se pliega sobre si misma y tiende a
una forma globular y participan las cadenas
laterales
+es necesario que primero se agrupen
conjunto de estructuras= DOMINIOS
+Existen 2 tipos
GLOBULAR= Forma esférica
(mioglobina)
FIBROSO= Mantienen su orden la
hélice y laminas solo dan ligeros giros
longitudinales (colágeno)
Interacción entre mas de
una cadena polipeptídica o
subunidades
Estructura de interacciones
débiles
Se mantiene por enlaces entre los
radicales de sus cadenas diferente
a la forma más simple es un
+DIMERO= (2 SUBNIDADES
IDENTICAS)
+PROTOMERO= Cada cadena
poliptidica recibe este nombre
(ejemplo: hemoglobina)
1. MIOGLOBINA
Transportador de oxígeno al
musculo
*se pliega para que sus cadenas
hidrofóbicas laterales estén en el
interior y sus cadenas polares,
cargadas, estén en la superficie
(efecto hidrofóbico)
*el interior consta casi
completamente de residuos no
polares ausente de residuos
cargados
Propusieron
“hélice a y hoja
plegada b”
ESTRCTURA DE LAS PROTEINAS
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Presentación de bioquímica y más Diapositivas en PDF de Bioquímica Médica solo en Docsity!

Primarias SECUNDARIA TERCIARIA CUARTENARIA

  • Secuencia de aminoácidos lineal
  • Enlace COVALENTE Es una cadena conformada por 3 residuos aminoácidos FIGURA 1. ANGULOS DE TORSION *permite que las proteínas puedan plegarse de formas diversas FIGURA 2. DIAGRAMAS DE RAMACHANDIAN *nos indican valores más favorables
  • permite visualizar las regiones energéticamente permitidas para los ángulos diedros del esqueleto de una proteína
  • Secuencia de estructuras plegadas
  • Enlace por medio de PUENTES DE HIDROGENO Es el plegamiento que la cadena polipeptídica adopta gracias a la formación de puentes de hidrogeno FIGURA 1. Limus Pauling y Robert corey HELICE a 1.Forma helicoidal, forma de varilla 2.Se generan por la torsión uniforme de la cadena polipeptídica Hélices dextrógiras= Su sentido de giro en una hélice puede ser como el sentido de las agujas del reloj o levógiro Superhelice= 2 hélices a dextrógiras enrolladas. +LA PROLINA actúa como rompedora de hélices a +HEPTADA REPETITIVA son interacciones débiles como “Van de Waals y enlaces iónicos” (cabello y lana) +CABLE/SOGA SUPERHELICOIDAL son 3 hebras enrolladas (colágeno, piel, huesos, tendones) HOJA PLEGADA b 1.Formada por 2 o más cadenas polipeptídicas (hebras b) 2.Se estabilizan por puentes de hidrogeno Hoja B “antiparalela” = interacciones en sentidos opuestos Hoja B “paralela” = Interacciones en el mismo sentido
  • Secuencia de plegamientos tridimensionales
  • Enlace COVALENTE:
  1. Puentes de disulfuro: se forman entre dos residuos de cisteína en la proteína, y los enlaces no covalentes como los puentes de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas, interacciones iónicas y fuerzas de Van der Waals La proteína se pliega sobre si misma y tiende a una forma globular y participan las cadenas laterales

+es necesario que primero se agrupen

conjunto de estructuras= DOMINIOS

+Existen 2 tipos

GLOBULAR= Forma esférica

(mioglobina)

FIBROSO= Mantienen su orden la

hélice y laminas solo dan ligeros giros

longitudinales (colágeno)

• Interacción entre mas de

una cadena polipeptídica o

subunidades

• Estructura de interacciones

débiles

Se mantiene por enlaces entre los

radicales de sus cadenas diferente

a la forma más simple es un

+DIMERO= (2 SUBNIDADES

IDENTICAS)

+PROTOMERO= Cada cadena

poliptidica recibe este nombre

(ejemplo: hemoglobina)

1. MIOGLOBINA

Transportador de oxígeno al

musculo

*se pliega para que sus cadenas

hidrofóbicas laterales estén en el

interior y sus cadenas polares,

cargadas, estén en la superficie

(efecto hidrofóbico)

*el interior consta casi

completamente de residuos no

polares ausente de residuos

cargados

Propusieron

“hélice a y hoja

plegada b”

ESTRCTURA DE LAS PROTEINAS

desnaturalización Sales en la solubilidad de la

proteína

inactivación

mecánica

Tratamientos

térmicos moderados

Pirolisis Racemización aa

modificados

+Cuando existen cambios en temperatura, pH y exposición a algunas moléculas se puede cambiar permanentemente dicha forma, causando desnaturalización. (Cambios de pH, Urea y cloruro de guanidino, detergentes y disolventes orgánicos). +La proteína pierde su forma compleja y su capacidad de realizar funciones. FIGURA 1. la estructuración se aleja de la forma nativa debido a conformación tridimensional, producido por movimientos de dominios de la proteína, que conlleva un aumento en la entropía de las moléculas. +Indica que es un electrolito fuerte, que se disocia fácilmente en agua donde es altamente soluble, y que no cambia apreciablemente el pH de sus soluciones. +Se producen interacciones electrostáticas de las sales con los residuos de aminoácidos cargados +estabilizan el plegamiento original de la molécula c en bajas concentraciones. FIGURA2. consiste en que los diferentes iones logran estructuras en mayor o en menor grado a las moléculas de agua a su alrededor, causando una interacción indirecta con la proteína. Proteínas multimericas= son fuertemente afectadas por las fuerzas cortantes o por la agitación. +El caso de la agitación y mezclado no necesariamente implica esfuerzos cortantes, pero sí la formación de interfases líquido–aire en procesos como el espumado

Entrecruzamientos

  • interacciones proteína- proteína causadas por modificaciones químicas. 1.Facilitan digestión 2.Escaldado: Este proceso generalmente implica sumergir la proteína en agua caliente durante un corto período de tiempo, lo que provoca la formación de una costra o película en la superficie. +Inactivan enzimas (oscurecimiento enzimático) 3.Pasteurizacion: Este proceso generalmente implica calentar los alimentos, como la leche, a una temperatura específica durante un período de tiempo determinado. +Inactivan lipasas e Inactivación de toxinas +Asado de carnes o pescados a la parrilla +Temp mayores a 200°C +Aminoácidos que sufren pirolisis convirtiéndose en mutágenos +Son utilizados para la producción de texturizados de proteína vegetal, y si se aúnan a un tratamiento térmico, se destruyen aminoácidos como Arg, Ser, Thr y Lys

1. puede ocurrir como resultado

de la exposición al calor, la luz o el pH extremo

Agentes oxidantes

  • Sufren reacciones de oxidación cuando se exponen a agentes oxidantes, como el peróxido de hidrógeno, el ácido hipocloroso y el ácido peracético.
  • inhiben crecimiento microbiano en los procesos de alimentos: peróxido de hidrógeno e hipoclorito de Na.

REACCIONES DE PROTEINAS

1. macromoléculas más abundantes en los seres vivos

2. formadas a partir de 20 aminoácidos

3. aminoácido: grupo carboxilo y otro amino unidos al mismo C