Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Cáncer: Una Descripción General y sus Tipos de Tratamiento, Diapositivas de Estudios de Casos Integrados

Este documento proporciona una descripción general del cáncer, incluyendo su definición, causas, tipos y tratamientos. Se explica el proceso de desarrollo del cáncer, las diferencias entre las células cancerosas y las células normales, y los tipos de genes que causan cáncer. También se detallan los diferentes tipos de cáncer, como los carcinomas, las leucemias, los linfomas, el mieloma múltiple y el melanoma. Se describen los tratamientos comunes para el cáncer, incluyendo la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia, la terapia dirigida, la inmunoterapia, la terapia hormonal, la terapia láser y el tratamiento nutrimental. El documento también aborda los efectos secundarios del tratamiento del cáncer y la importancia de una dieta saludable para los sobrevivientes del cáncer.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 03/02/2025

jorge-alberto-montes-rivera
jorge-alberto-montes-rivera 🇲🇽

1 documento

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Cáncer: Una Descripción General y sus Tipos de Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Estudios de Casos Integrados solo en Docsity!

Cancer

Daniela Mishell Rodríguez Solano

Karla Michelle Hernández Hernández

Jorge Alberto Montes Rivera

Cancer El cáncer es una de las principales patologías que afectan a la población a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 2008 se diagnosticaron 12,7 millones de nuevos casos y 7,6 millones de personas murieron de cáncer, lo que representa un 13% de todas las defunciones a nivel mundial

¿Cómo se originan las células tumorales? El proceso por el cual las células normales se transforman en cancerosas se denomina carcinogénesis. Estas mutaciones le confieren a una célula la capacidad de dividirse a una tasa mayor que su cohorte y generar una descendencia que conserva esta mutación (clones). Posteriormente, las células hijas acumulan subsecuentes y diversas mutaciones que permite generar distintos clones. Estos presentan mayores capacidades de sobrevida y crecimiento, ventajas proliferativas respecto de su contraparte normal que permite generar un clon neoplásico persistente. Normalmente, las células del sistema inmune son capaces de eliminar a estas células tumorales, en un proceso denominado inmunovigilancia tumoral. Sin embargo, algunos de estos clones pueden adquirir nuevas capacidades que les permiten evadir estos mecanismos de control y se desarrolla una neoplasia

En células humanas normales estos genes se denominaron protooncogenes y se relacionan con el crecimiento y proliferación de las células normales. Cuando se encuentran mutados se denominan oncogenes y su mutación es de tipo dominante, es decir, sólo es necesario que uno de los alelos sufra una mutación para que la proteína que codifica, gane funcionalidad. Esto generalmente se traduce en aumento de sobrevida y proliferación

El cáncer es una enfermedad genética. Los cambios en los genes que controlan el funcionamiento de las

células, en especial, cómo se forman y multiplican, causan el cáncer.

Los cambios genéticos que causan cáncer se producen por Errores que ocurren cuando las células se

multiplican.

Daños en el ácido desoxirribonucleico (ADN) por sustancias perjudiciales en el medio ambiente, como

las sustancias químicas en el humo del tabaco y los rayos ultravioleta del sol.

Se pasan por herencia de padres a hijos.

Tipos de genes que causan

cáncer

Los cambios genéticos que contribuyen al cáncer suelen afectar a tres tipos principales de genes:

protooncogén, gen supresor de tumoral y gen de reparación de ADN. Estos cambios a veces se

llaman “oncoiniciadores”.

Los protooncogenes participan en la formación y multiplicación normal de las células. Pero cuando

hay ciertos cambios en estos genes o hay más actividad de la normal, podrían convertirse en genes

que causan cáncer, llamados oncogenes. Esto hace que las células se multipliquen y sobrevivan en

casos en los que no deberían.

Los genes supresores tumorales también controlan la formación y multiplicación de las células. Las

células con ciertos cambios en los genes supresores tumorales podrían multiplicarse sin control.

Los genes de reparación de ADN arreglan el ADN dañado. Las células con mutaciones en estos genes

tienden a presentar más mutaciones en otros genes y cambios en los cromosomas (como trozos de

cromosoma repetidos o faltantes). Cuando se juntan ambos tipos de mutaciones, es posible que las

células se vuelvan cancerosas.

Cambios no cancerosos en los tejidos No todos los cambios en los tejidos del cuerpo son cancerosos. Pero, sin tratamiento, algunos cambios en los tejidos se podrían volver cancerosos.

  • (^) Hiperplasia: aumento más rápido que lo normal del número de células en un tejido del cuerpo que hace que se acumulen demasiadas células. Sin embargo, las células y el tejido se ven normales cuando se observan al microscopio. Hay varias causas de hiperplasia, como la irritación crónica.
  • (^) Displasia: afección más avanzada que la hiperplasia. En la displasia, también se acumulan demasiadas células. Pero las células se ven anormales y cambia la estructura del tejido. En general, mientras más anormal se vean las células y el tejido, más probable es que se convierta en cáncer. Algunos tipos de displasia se deben vigilar o tratar y otros no. Carcinoma : enfermedad avanzada localizada. Aunque a veces se llama cáncer en estadio 0 (cero), no es cáncer porque las células anormales no se diseminan al tejido cercano, como ocurre con las células cancerosas. Pero por lo general se trata porque es posible que algunos carcinomas se conviertan en cáncer.

Tipos de cáncer

Hay más de 100 tipos de cáncer. En general, los tipos de cáncer llevan el nombre de los órganos o tejidos donde se forma el cáncer Carcinoma Los carcinomas son el tipo más común de cáncer. Consisten de células epiteliales, que son las células que recubren las partes internas y externas del cuerpo. Los carcinomas tienen nombres distintos según el tipo de célula epitelial donde se inician:

  • (^) Adenocarcinoma: cáncer que se forma en las células epiteliales que producen líquido o moco. El tejido con este tipo de células epiteliales a veces se llama tejido glandular. La mayoría de los cánceres de seno (mama), colon y próstata son adenocarcinomas.
  • (^) Carcinoma de células basales: cáncer que se forma en la capa inferior o de base de la epidermis, que es la capa de piel externa de una persona.
  • (^) Carcinoma de células escamosas: un cáncer que se forma en las células escamosas, que son células epiteliales que están justo debajo de la superficie externa de la piel. Las células escamosas también recubren muchos otros órganos, como el estómago, los intestinos, el pulmón, la vejiga y los riñones. Cuando se observan en el microscopio, las células escamosas se ven planas, como si fueran escamas de un pez. Los carcinomas de carcinoma de células escamosas a veces se llaman carcinomas epidermoides.
  • (^) Carcinoma de células transicionales: cáncer que se inicia en un tejido que se llama epitelio transicional o urotelio. Este tejido tiene muchas capas de células epiteliales que se agrandan y achican. Se encuentra en el revestimiento de la vejiga, los uréteres y la pelvis renal (una parte del riñón), y en otros órganos. Algunos cánceres de vejiga, uréter y riñón son carcinomas de células transicionales.

Leucemia

Los cánceres que comienzan en el tejido de la

médula ósea roja que se transforma en células

sanguíneas se llaman leucemias. Estos cánceres no

crean un tumor sólido. En cambio, se acumulan

grandes cantidades de glóbulos blancos anormales

(células leucémicas y blastocitos leucémicos) en la

sangre y la médula ósea, que desplazan a las células

sanguíneas normales. La concentración baja de

células sanguíneas normales hace que sea más difícil

para el cuerpo llevar oxígeno a los tejidos, controlar el

sangrado o combatir infecciones.

Hay cuatro tipos comunes de leucemia: aguda o

crónica (según cuán rápido empeora), y linfoblástica o

mieloide (según el tipo de célula sanguínea donde se

inicia). Las leucemias agudas son de crecimiento

rápido y las leucemias crónicas son de crecimiento

lento.

Linfoma

El linfoma es un cáncer que se inicia en los linfocitos
(células T o células B). Estos glóbulos blancos que
luchan contra las enfermedades son parte del
sistema inmunitario. En el linfoma, los linfocitos
anormales se acumulan en los ganglios y vasos
linfáticos, y en otros órganos del cuerpo.
Hay dos tipos principales de linfoma:
  • (^) Linfoma de Hodgkin: enfermedad en la que las
personas tienen linfocitos anormales que se
llaman células de Reed-Sternberg. Estas células
en general se originan en las células B.
  • (^) Linfoma no Hodgkin: un grupo de muchos
cánceres que se inician en los linfocitos. Es
posible que sean cánceres de crecimiento
rápido o lento y que se formen a partir de
células B o células T.

Melanoma

El melanoma es un cáncer que se inicia en células que se convierten en melanocitos, que son células especializadas que producen melanina (el pigmento que da a la piel su color). La mayoría de los melanomas se forman en la piel, pero a veces aparecen en los tejidos pigmentosos, como los del ojo.

Tumores de encéfalo y médula espinal Hay distintos tipos de tumores de encéfalo y médula espinal. Estos tumores llevan el nombre de las células en que se forman y el sitio donde aparece el tumor en el sistema nervioso central. Por ejemplo, un astrocitoma se inicia en los astrocitos (células de encéfalo en forma de estrella), que ayudan a mantener sanas las células nerviosas. Los tumores de encéfalo son benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos).

Tumores carcinoides

Los tumores carcinoides son un tipo de tumor neuroendocrino. Son tumores de crecimiento lento que con los tumores carcinoides se diseminen al hígado o a otras partes del cuerpo, y que secreten sustancias como la serotonina o las prostaglandinas, que causan un conjunto de afecciones llamadas síndrome carcinoide.

Tratamientos para el cancer

Los tratamientos más comunes son la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. Las opciones más recientes incluyen la terapia dirigida, la inmunoterapia y la terapia hormonal láser entre otras. Cirugía La cirugía es un tratamiento común para muchos tipos de cáncer. Durante la operación, el cirujano extrae una masa de células cancerígenas (tumor) y algo de los tejidos circundantes. En ocasiones, la cirugía se lleva a cabo para aliviar los efectos secundarios causados por un tumor.