Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Control y Revocatoria de Actos Administrativos, Apuntes de Derecho público

Este documento trata sobre el control y la revocatoria de actos administrativos, incluyendo la oposición, la vía gubernativa, la firmeza del acto administrativo, los actos administrativos complejos y simples, la publicidad y la firmeza del acto administrativo. También se discuten los actos de gestión y de poder, así como la acción de nulidad y reestablecimiento del derecho.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 03/04/2024

neyder-murillo
neyder-murillo 🇨🇴

4 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ADMINISTRATIVO GENERAL I
PREGUNTAS:
1. ¿Como se clasifican los bienes del Estado y cuales son sus características?
Se clasifican en: Bienes de uso público, bienes fiscales, bienes destinados a un servicio
público, y bienes del presupuesto.
Sus características son: Inembargables, inalienables, e imprescriptibles. Pero los bienes
fiscales y los bienes destinados a un servicio público se pueden enajenar con previa
desafectación.
2. ¿Como se define la vía gubernativa y cual es su diferencia con la revocatoria directa?
VIA GUBERNATIVA: es un mecanismo de control a la administración, el cual da al
administrado la oportunidad de controvertir las decisiones, obteniendo una revisión o
corrección de estas mediante la revocación, modificación, o aclaración. Del mismo modo
da a la administración la posibilidad de revisar sus decisiones y corregir las
irregularidades, para evitar la intervención de la jurisdicción.
La vía gubernativa se da por medio de la interposición de unos recursos: Reposición,
apelación y queja. Siendo este último y el primero facultativos.
Los recursos de reposición y apelación deben ser presentados por escrito en la diligencia
de notificación personal, o dentro de los 5 días siguientes a esta, o a la desfijación del
edicto, o a la publicación según el caso.
Cuando se interpone algún recurso de la vía gubernativa, se interrumpe la eficacia del
acto. Este mecanismo solo procede frente a actos de carácter particular a menos que la
ley disponga lo contrario.
REVOCATORIA DIRECTA: Es un mecanismo mediante el cual se ejerce el control de la
administración, el derecho de contradicción y de defensa. Tiene por finalidad revocar el
acto administrativo total o parcialmente de manera oficiosa o por solicitud de la parte
interesada. Este mecanismo es improcedente si anteriormente se presentó algún recurso
de la vía gubernativa.
Son causales de revocatoria del acto administrativo los siguientes: cuando sea manifiesta
su oposición con la constitución o la ley. Cuando no estén conformes con el interés
público o social, o atenten contra él. O cuando con ellos se cause agravio injustificado a
una persona.
Este mecanismo puede interponerse en cualquier tiempo, inclusive en relación con actos
en firme, o cuando se haya acudido al tribunal contencioso administrativo, siempre que
en este último caso no se haya dictado auto admisorio de la demanda.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Control y Revocatoria de Actos Administrativos y más Apuntes en PDF de Derecho público solo en Docsity!

ADMINISTRATIVO GENERAL I

PREGUNTAS:

  1. ¿Como se clasifican los bienes del Estado y cuales son sus características? Se clasifican en: Bienes de uso público, bienes fiscales, bienes destinados a un servicio público, y bienes del presupuesto. Sus características son: Inembargables, inalienables, e imprescriptibles. Pero los bienes fiscales y los bienes destinados a un servicio público se pueden enajenar con previa desafectación.
  2. ¿Como se define la vía gubernativa y cual es su diferencia con la revocatoria directa? VIA GUBERNATIVA: es un mecanismo de control a la administración, el cual da al administrado la oportunidad de controvertir las decisiones, obteniendo una revisión o corrección de estas mediante la revocación, modificación, o aclaración. Del mismo modo da a la administración la posibilidad de revisar sus decisiones y corregir las irregularidades, para evitar la intervención de la jurisdicción. La vía gubernativa se da por medio de la interposición de unos recursos: Reposición, apelación y queja. Siendo este último y el primero facultativos. Los recursos de reposición y apelación deben ser presentados por escrito en la diligencia de notificación personal, o dentro de los 5 días siguientes a esta, o a la desfijación del edicto, o a la publicación según el caso. Cuando se interpone algún recurso de la vía gubernativa, se interrumpe la eficacia del acto. Este mecanismo solo procede frente a actos de carácter particular a menos que la ley disponga lo contrario. REVOCATORIA DIRECTA: Es un mecanismo mediante el cual se ejerce el control de la administración, el derecho de contradicción y de defensa. Tiene por finalidad revocar el acto administrativo total o parcialmente de manera oficiosa o por solicitud de la parte interesada. Este mecanismo es improcedente si anteriormente se presentó algún recurso de la vía gubernativa. Son causales de revocatoria del acto administrativo los siguientes: cuando sea manifiesta su oposición con la constitución o la ley. Cuando no estén conformes con el interés público o social, o atenten contra él. O cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona. Este mecanismo puede interponerse en cualquier tiempo, inclusive en relación con actos en firme, o cuando se haya acudido al tribunal contencioso administrativo, siempre que en este último caso no se haya dictado auto admisorio de la demanda.

Este mecanismo de control procede tanto para actos administrativos de carácter general, como frente a actos administrativos de carácter particular. Cuando se acude a este mecanismo no se suspende la ejecución del acto administrativo, mientras que cuando se interpone un recurso de la vía gubernativa, sí.

  1. ¿En que consiste la acción de reparación directa y cual es su termino de caducidad? Es aquella acción que permite controlar a la administración cuando se manifiesta por medio de omisiones o de hechos imputables a ella. Su término de caducidad es de dos años.
  2. ¿Que importancia tuvo para el derecho administrativo colombiano, y en el derecho comparado, el llamado “fallo blanco”? Con esta providencia se reconoce por primera vez que el Estado es responsable tanto de sus actos como de los hechos atribuibles a ella. Se revivió con ello el concepto de irresponsabilidad estatal y consagra la remisión por analogía al derecho civil, para estructurar las sanciones que deben ser impuestas a los funcionarios por sus faltas.
  3. ¿En que aspectos se diferencian los empleados públicos de carrera con los trabajadores oficiales? Carrera> su ingreso, permanencia y retiro están determinados por un merito. Son elegidos por concurso de meritos. No tienen posibilidad de discutir sus condiciones de trabajo, puesto que se encuentran vinculados al estado por medio de un vínculo legal reglamentario. Trabajadores oficiales> estos tienen la posibilidad de discutir sus condiciones de trabajo puesto que se encuentran vinculados al estado por medio de un contrato de trabajo. Tienen derechos más amplios que los empleados públicos de carrera.
  4. ¿Cual es la relación del derecho administrativo con el derecho comercial? La relación radica en que la administración en veces adopta modelos de organización establecidos en el código de comercio. Esto se da cuando el estado debe cumplir funciones o actividades de carácter comercial, económicas, industriales o con ánimo de lucro.
  1. para acudir a la vía judicial, siempre debe entenderse agotada la vía gubernativa. (v), a pesar de existir actos donde esta vía no es procedente (gubernativa), según el ordenamiento administrativo, en estos eventos esta vía se tiene como agotada y se acude directamente a la vía judicial. Diferente a lo que sucede con los actos administrativos de carácter particular, pues en ellos es requisito acudir a los recursos de la vía gubernativa para que ésta se tenga como agotada.
  2. Hablar de acto FICTO, equivale a hablar de acto TACITO. (f) Porque el acto tácito si existe fenomenologicamente. Es una declaración intelectual de la administración que se deduce o se infiere de otra. Esta implícita en otra declaración de la administración.
  3. ¿Cuales son los requisitos para que un acto administrativo sea eficaz? Explique cada uno. Publicidad: significa que el acto administrativo sea conocido por el administrado, para poder ejercer los recursos de la vía gubernativa. Si es un acto de carácter general, debe ser conocido por el administrado para que se pueda cumplir. Firmeza: significa que los recursos interpuestos por el administrado en la vía gubernativa hallan sido decididos, porque hasta que no se resuelvan dichos recursos los efectos del acto administrativo se suspenden.
  4. ¿En que consisten los actos reglados y los actos discrecionales? Reglados: son aquellos actos administrativos donde la administración sólo obra como lo señala la ley. Dado un supuesto de hecho, ya viene dada una consecuencia y la administración no puede hacer otra cosa distinta. Discrecionales: son aquellos actos administrativos donde la administración goza de mayor amplitud en su competencia. Tiene la facultad de ponderar la realidad y emitir un juicio. Puede optar entre las diferentes alternativas posibles.
  5. ¿En que consisten los actos administrativos complejos, y cual es su diferencia con los actos administrativos simples? Los actos administrativos complejos son aquellas declaraciones compuestas por dos o más voluntades que se unen y forman una sola declaración, estos pueden ser modificados, confirmados o revocados. Su diferencia con los actos simples, es que en estos últimos solo interviene en su expedición una sola voluntad, una sola autoridad administrativa. Este simplemente se demanda, puesto que no hay una simbiosis de voluntades administrativas.
  1. los actos administrativos tienen un procedimiento anterior y uno posterior. Explique cada uno. Procedimiento anterior: son momentos organizados sistemáticamente para expedir un acto administrativo. Es un conjunto de actos de trámite o de meros actos administrativos que se suceden en momentos para la creación de un acto administrativo. Procedimiento posterior: Son aquellas actuaciones realizadas por la administración para lograr la eficacia de un acto administrativo.
  2. ¿En que casos se entiende agotada la vía gubernativa?
    1. cuando el acto administrativo no es susceptible de recurso alguno.
    2. cuando los recursos interpuestos han sido resueltos por un acto expreso o presunto.
    3. cuando se ha vencido el termino para interponer los recursos.
    4. cuando una petición ha sido resuelta por medio de un acto presunto.
    5. cuando las autoridades impidan al interesado interponer los recursos.
  3. Diga al menos tres casos en los cuales se de la perdida de fuerza ejecutoria de un acto administrativo.
  4. por suspensión provisional: medida cautelar que se impone mientras se resuelve un recurso, para que el acto administrativo suspenda sus efectos.
  5. Cuando el acto administrativo pierda su vigencia por haber sido declarado nulo o revocado.
  6. Cuando desaparezcan los fundamentos de hecho o de derecho del acto administrativo.
  7. Cuando al cabo de 5 años de quedar en firme el acto administrativo, la administración no haya realizado los actos tendientes para ejecutarlo.
  8. cuando se cumpla la condición resolutoria a la cual se encuentra sometido.
  9. ¿Como se definen los actos de gestión y los actos de poder? Actos de gestión: Es la actuación privada del estado, aplicando allí el derecho privado. Actos de poder: Es la actuaron del estado como ente administrador, se rigen por el derecho administrativo.
  10. Según la Corte Constitucional, y el Consejo de Estado. Qué acción judicial se puede interponer frente:
  11. Acto administrativo de carácter Individual.
  12. Acto administrativo de carácter general.

entes públicos, se regirán por la jurisdicción administrativa. La ley 80 de 1993 en sus artículos 1 y 2 manifiesta que celebran contratos estatales, las entidades estatales.

  1. ¿Cómo se define el contrato administrativo y cuales son los procedimientos de selección del contratista empleados en Colombia. Enúncielos. Selección abreviada, licitación pública, concurso de meritos, contratación directa.
  2. ¿Cuál es la diferencia entre las cláusulas exorbitantes y las facultades exorbitantes de la administración? Las cláusulas exorbitantes surgen del contrato, de la voluntad de las partes. Son ex contractus. Las facultades exorbitantes surgen de la ley, es una manifestación del poder el Estado. Son ex lege.
  3. Diga la diferencia principal entre las Uniones temporales y los consorcios.
    1. En los consorcios se responde solidariamente por el incumplimiento de las obligaciones. En las Uniones temporales, no se responde solidariamente por las sanciones que se surtan por el incumplimiento, cada miembro responde según su participación en la unión temporal, porque hay una solidaridad limitada.
  4. ¿Pueden los consorcios, las uniones temporales, y las promesas de sociedad futura operar para toda clase de contratos? Las uniones temporales y los consorcios si, pero la promesa de sociedad futura solo opera para el contrato de concesión.
  5. ¿En que consiste el régimen de inhabilidades e incompatibilidades, y cual es la consecuencia prevista por el estatuto general de contratación, de celebrar un contrato estatal incurso en una de sus causales? Son condiciones o circunstancias que imposibilitan la presentación de propuestas, la celebración de contratos, y la participación en procedimientos de selección objetiva. La consecuencia prevista por el Estatuto general de contratación por celebrar un contrato incurso en alguna de sus causales, es la NULIDAD ABSOLUTA del contrato la cual no es saneable. Esta se podrá alegar por cualquier persona interesada o de oficio. Una vez constatada esa nulidad absoluta, la administración podrá declarar la terminación unilateral del contrato sin requerir acudir al juez del contrato.
  1. ¿En que consiste el principio de la selección objetiva y como opera para cada procedimiento? Consiste en que la escogencia del contratista se haga al ofrecimiento más favorable a la entidad, y a los fines que ella busca sin atender a ninguna clase de motivación subjetiva. En la selección abreviada para la adquisición de bienes y servicios de características técnicas uniformes y de común utilización la oferta más favorable a la entidad será aquella con el menor precio. En el concurso de méritos, la oferta más favorable a la entidad será aquella que presente la mejor calidad, de acuerdo con los criterios señalados en el presente decreto y en el pliego de condiciones, con independencia del precio, que no será factor de calificación o evaluación. En la licitación la oferta más favorable será aquella que resulte de la ponderación de los elementos de calidad y precio.
  2. ¿Cual fue la regulación que se le dio al vacío que existía con respecto a la mínima cuantía en la contratación estatal? Ya no se tramita por contratación directa como se venia haciendo, se crearon varios procedimientos para contratar la mínima cuantía: Para bienes y servicios de características técnicas, uniformes y de común utilización de mínima cuantía, se establece que deben ser contratados por medio de subasta simplificada. Cuando el bien sea de mínima menor cuantía, se contrata por medio de invitación pública simplificada. Cuando se requiera consultoría de mínima cuantía, debe contratarse por medio de invitación simplificada a tres consultores, la cual no es pública.
  3. ¿Cuales fueron las 3 situaciones previstas en la ley 1150 de 2007, por las cuales se exceptúan del estatuto general de contratación las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, y las Sociedades de Economía Mixta?
  4. Mercados regulados
  5. competencia con el sector privado nacional o internacional.
  6. Mercados Monopolísticos. Selección múltiple. Justifique su respuesta.

14.¿Un contrato de consultoría de mínima cuantía se tramita por contratación directa? Si o no. Porque. No puesto que si bien en un principio no había regulación alguna para este tema, y se tramitaba por contratación directa para llenar el vacio, ahora si existe una regulación expresa en esta materia, la cual indica que en estos casos la selección se va a tramitar por una invitación a tres consultores, no siendo publica dicha invitación. Diga que sucede en las hipótesis planteadas a continuación: 15.El banco de la republica contrata los servicios de un técnico para hacer mantenimiento a todos los equipos de la entidad sin atender al procedimiento de selección establecido por el Estatuto general de contratación. No pasa nada, puesto que esta entidad se excluye del Estatuto general de contratación en materia de procedimientos de selección (excepto en el régimen de inhabilidades e incompatibilidades y principios) ya que con la constitución de 1991 se le atribuyó autonomía a esta entidad con la finalidad de permitirle competir con las demás entidades bancarias y brindar mas agilidad en materia de contratación. Esta entidad se rige por el derecho privado prevalentemente, por lo tanto esta diseña sus propios procedimientos para elegir al contratista. 16.Se contrataron los servicios de retroexcavadoras para atender una emergencia suscitada por un derrumbe en la ciudad de Medellín, el cual puso en peligro a toda la comunidad. Debidamente se expidió el Acto administrativo que declara la urgencia manifiesta, pero no se dio el acto administrativo que justifica la contratación directa. No pasa nada, ya que con el acto que declara la urgencia manifiesta se esta justificando la contratación directa. 17.la U. de. A celebro un contrato para adquirir pupitres y tableros que serian útiles a la entidad. Se convocaron solo a 3 proponentes. No pasa nada, puesto que esta entidad se encuentra exceptuada del estatuto general de contratación debido a que la constitución de 1991 le otorgo autonomía para brindar una mayor agilidad en materia de contratación. Esta entidad se rige prevalentemente por el derecho privado, y diseña sus propios procedimientos de selección, lo cual no quiere decir que ésta no se rija

por los principios y régimen de inhabilidades e incompatibilidades del Estatuto general de contratación. 18.¿En la licitación, el único criterio de selección es el precio? Si o no, porque. No, porque el criterio de selección en este procedimiento además del precio es la calidad, la oferta más favorable resulta de la ponderación de estos dos elementos. 19.¿se puede adelantar un concurso de meritos con lista multiusos para obtener propuestas técnicas detalladas? Porque. No, debido a que la propuesta técnica detallada solo opera en los concursos de méritos con lista corta. La lista multiusos solo opera para propuesta técnica simplificada. 20.indique las diferencias entre un concurso de méritos abierto, y un concurso de méritos con precalificación. El concurso de méritos abierto, siempre tendrá una convocatoria pública de oferentes, es decir, abierta para todo aquellos que quieran ser proponentes dentro de ese procedimiento de selección. En el concurso de méritos con precalificación, la convocatoria solo se dirige a aquellos que hacen parte de la lista obtenida luego de la precalificación, es decir, es una lista determinada donde solo serán proponentes potenciales aquellos que hagan parte de las listas. El concurso de méritos abierto opera solo para propuestas técnicas simplificadas, mientras que el concurso de méritos con precalificación opera también para propuestas técnicas simplificadas tratándose de lista multiusos, y propuestas técnicas detalladas además tratándose de lista corta.

  1. ¿Frente al acto de adjudicación de un contrato proceden los recursos de reposición y apelación? Si o no. Porque. El de reposición si pero el de apelación no, debido a que el estatuto general de contratación señala que los actos administrativos que se produzcan con motivo u ocasión de la actividad contractual sólo serán susceptibles de recurso de reposición y del ejercicio de la acción contractual, de acuerdo con las reglas del Código Contencioso Administrativo.
  2. Enuncie dos razones por las cuales una licitación puede declararse desierta, y que procedimientos deben adelantarse luego de la mencionada situación.