












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los preparados magistrales incluyen de medicamentos naturales .
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana" "Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana" "Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana"
Preparados oficinales o magistrales DOCENTE: Lic. Juana Dávila Padilla INTEGRANTES: Acosta Sandoval, María Chalan Bustamante, Dulcelina Cruz Tocto, Gabriel Gomez Teran, Danitza Rodrigo Llanos, Jhojany Nuñez Tavara, Angela
condiciones de su administración y todos aquellos datos que puedan ser de interés para el paciente en su utilización posterior. DIFERENCIA ENTRE PREPARADO MAGISTRALES Y OFICINALES IMPORTANCIA EN LA PERSONALIZACIÓN DE TRATAMIENTOS FARMACÉUTICOS El desarrollo de la industria farmacéutica amplió notablemente las posibilidades de investigación y producción a gran escala de medicamentos, lo que ha supuesto un avance trascendental hacia una medicina más universalizada. Sin embargo, la industrialización ha provocado un cierto grado de “despersonalización” del medicamento, que pasó a ser producido con un criterio “estadístico”, en lugar de un criterio “personalizado”. Con el medicamento de origen industrial es el paciente el que “se adapta” al medicamento (dosis y formas farmacéuticas predeterminadas, con independencia de las características personales de cada paciente), frente al medicamento individualizado, prescrito y elaborado a la medida de cada paciente específico y donde es el medicamento el que “se adapta” al paciente. Por ello, la Formulación adquiere un protagonismo especial al aportar un medio personalizado de enfocar el tratamiento farmacológico, al adecuar el medicamento a las características fisiopatológicas únicas que cada persona presenta, en aquellas ocasiones en las que no se logra con el medicamento industrial. Al medicamento individualizado se le reconoce un valor en la terapéutica moderna para:
Destinado a un paciente en concreto e individualizado La elaboracion es inmediata y personalizada. Bajo la prescripcion medica Bajo receta medica No requiere registro sanitario, porque se exige las normas de calidad la calidad y la efectividad, eficacia.
Medicamento elaborado en la farmacia por un farmacéutico segun el formulario nacional para sus clientes. Se dispensa en farmacias y boticas no necesariamente en farmacia especializada. No se requiere receta médica y se usan para el tratamiento de sintomas menores.
Cubrir lagunas terapéuticas en el tratamiento de determinados pacientes o patologías para los cuales no hay medicamentos industriales específicos para sus necesidades: formas farmacéuticas no comercializadas, dosificaciones distintas, etc. Nos referimos a: Pacientes que requieren formas farmacéuticas no comercializadas: como suspensiones orales para pacientes pediátricos o geriátricos; o medicamentos administrados por vía tópica, en los que un cambio de vehículo puede suponer una mejor adaptación al proceso evolutivo de la enfermedad o a las características particulares del paciente. Pacientes que requieren dosificaciones distintas de las comercializadas. En ocasiones las presentaciones disponibles pueden no ajustarse a las necesidades de todos los pacientes y, a menudo, es necesario realizar un ajuste de dosis de forma individualizada según el peso, la edad, el estado fisiológico, las limitaciones funcionales (insuficiencia renal y/o hepática, etc.) y la propia evolución del su proceso patológico. Pacientes con enfermedades raras o poco frecuentes adecuando los principios activos y su formulación a las condiciones específicas de cada paciente. Facilitar la administración del medicamento mediante la modificación de características organolépticas, elaboración de preparados de mayor estabilidad, asociación de principios activos, etcétera. De forma más pormenorizada nos referimos a: La modificación de las características organolépticas del medicamento que faciliten su administración y uso. La administración de preparados con escaso tiempo de estabilidad. Mediante la Formulación se pueden elaborar preparados extemporáneos con principios activos de baja estabilidad o elaborar formulaciones con estabilidad limitada. La asociación de varios principios activos en una única forma farmacéutica: en mezclas intravenosas, nutrición parenteral, terapia oncológica, patologías dermatológicas superpuestas en una misma zona. etc. De esta manera, se evitan múltiples administraciones
Receta magistral: La receta magistral debe indicar claramente la composición cuali-cuantitativa de los principios activos, utilizando los nombres establecidos en la Denominación Común Internacional (DCI) de la OMS. Debe respetar las dosis habituales y máximas, indicadas en la Farmacopea o, en su ausencia en bibliografía internacional de referencia. Debe indicar la vía e indicaciones de administración, los datos completos del profesional prescriptor, los datos del paciente y la fecha de emisión. MATERIAS PRIMAS Y EQUIPAMIENTO EQUIPOS DE FABRICACION FARMACEUTICA Equipo de procesamiento de materia prima Los equipos de procesamiento de materias primas se utilizan para preparar las materias primas para su procesamiento como molinos (para triturar las materias primas al tamaño deseado), mezcladores y licuadoras. Equipo de granulación Los equipos de granulación se utilizan para triturar polvos en nanopartículas. Los granuladores se dividen en granuladores secos y granuladores húmedos. Equipos de calefacción y refrigeración Estos dispositivos calientan, hierven, funden, enfrían, congelan o condensan materiales. Esta categoría incluye diversos tipos de equipos, como calentadores, calderas , liofilizadores, condensadores, hornos y evaporadores. Equipo de esterilización Los cabezales, autoclaves y esterilizadores se utilizan para esterilizar materias primas u otras formulaciones. También se requieren equipos de esterilización adicionales para equipos de laboratorio, como tubos de ensayo, matraces, vasos de precipitados y pipetas.
Equipo de control de calidad Hay varios tipos de equipos de control de calidad, entre ellos analizadores de tamaño de particulas, analizadores de pureza, analizadores de color, medidores de disolución, espectrómetros y medidores de pH. Equipos para la fabricación de comprimidos y cápsulas Se requiere equipo especializado para prensar la formulación preparada en comprimidos o encapsularla. Las compañías farmacéuticas necesitan invertir en prensas de comprimidos y encapsuladoras automáticas. Equipos de embalaje Se requiere equipo especializado para envasar comprimidos, cápsulas y píldoras en blísteres. Se requieren máquinas llenadoras de botellas para llenar las formulaciones líquidas, comprimidos, cápsulas, medicamentos, etc., en los respectivos frascos. Además, también se requieren máquinas estuchadoras para fabricar cajas de estos blísteres y frascos envasados. TIPOS DE MATERIA PRIMA EN FORMULACION MAGISTRAL Consiste en la preparación individualizada de medicamentos, según la prescripción médica especifica. Se utilizan diversos tipos de materia prima: Principios activos: Entre los puntos más críticos que condicionan la elaboración de una FOL se encuentra la fuente de PA. Como alternativas disponibles tenemos dos opciones: materia prima y medicamentos comerciales que contienen dicho PA. Excipientes: La Ley 29/2006, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, define excipiente como aquella materia que, incluida en las formas galénicas, se añade a los principios activos o a sus asociaciones para servirles de vehículo, posibilitar su preparación y estabilidad, modificar sus propiedades organolépticas o determinar las propiedades fisicoquímicas del medicamento y su biodisponibilidad.
En un laboratorio magistral, los equipos y utensilios esenciales incluyen balanzas de precisión, instrumentos de medición de volumen (matraces, pipetas, etc.), morteros, sistemas de calentamiento y refrigeración, agitadores, espátulas, termómetros, y materiales de vidrio diversos. También son importantes soportes, pinzas, gradillas y otros elementos para sostener y manipular los utensilios. Equipos: Balanza de precisión: Para pesar ingredientes con exactitud, desde 1 mg hasta 2 kg. Instrumentos de medición de volumen: Matraces aforados, pipetas, probetas, etc., para medir líquidos con precisión.
Sistemas de calentamiento y refrigeración: Baños termostáticos, placas calefactoras, agitadores con placa calefactora, frigoríficos. Agitador: Para mezclar soluciones y suspender sólidos en líquidos. Utensilios: Morteros: Para triturar sólidos. Espátulas: De metal y goma, para manipular sólidos en pequeñas cantidades. Termómetros: Para medir la temperatura durante las preparaciones. Material de vidrio: Vasos de precipitados, matraces cónicos, embudos, vidrio de reloj, etc., para diferentes usos. Soportes, pinzas, gradillas: Para sostener y manipular recipientes y materiales. Adicionalmente, son necesarios elementos como: Superficie de trabajo: Lisa, impermeable, fácil de limpiar y desinfectar. Pila con agua: Fría y caliente, con sifón antirretorno. Espacio para limpieza: Zona diferenciada para colocar los recipientes sucios. Soporte para balanzas: Horizontal, que evite vibraciones. Zona de documentación: Con acceso a la Farmacopea y otros libros de consulta. Armarios y estanterías: Para almacenar materiales y productos. Frigorífico: Con termómetro para almacenar productos termolábiles. Cámaras climáticas, refractómetros, viscosímetros: Equipos adicionales para análisis y pruebas. SEGURIDAD E HIGIENE EN LA PREPARACIÓN DE LAS FÓRMULAS En la preparación de fórmulas magistrales, la seguridad e higiene son cruciales para garantizar la calidad y seguridad del producto final. Se requiere una limpieza y
El acceso al área de preparación debe estar restringido al personal involucrado en el proceso. Gestión de residuos: Los residuos deben ser eliminados adecuadamente según la normativa vigente. Uso de equipos de protección individual: Se debe utilizar el equipo de protección individual (EPI) adecuado para cada tipo de preparación. Almacenamiento de materiales: Los materiales deben ser almacenados en condiciones adecuadas para evitar la contaminación o degradación. Control de calidad: Se deben realizar controles de calidad de los materiales y de los productos finales para asegurar su calidad y seguridad. Etiquetado: Los preparados magistrales deben estar debidamente etiquetados con la composición, la dosis, la vía de administración y la fecha de caducidad. TIPOS DE FORMAS FARMACÉUTICAS ELABORADAS MAGISTRALMENTE En un laboratorio magistral, se pueden elaborar diversas formas farmacéuticas, como sólidas (polvos, granulados, cápsulas, comprimidos, supositorios, óvulos), semisólidas (pomadas, cremas, geles), y líquidas (soluciones, suspensiones, emulsiones, jarabes, elixires). También se pueden elaborar preparaciones específicas como cremas despigmentantes, soluciones antialopécicas y cremas antibióticas. a) Líquidos (soluciones, jarabes, suspensiones) Las formas farmacéuticas de los productos farmacéuticos líquidos de la carretera se preparan de acuerdo con una receta médica, que incluye soluciones, emulsiones, suspensión y otros, como jarabes, elixires, lociones, etc. Estas formas de fluido son útiles si los medicamentos comerciales no satisfacen las necesidades específicas del paciente.
Tipos de formas farmacéuticas líquidas magistrales:
1. Soluciones: Mezclas homogéneas de una o más sustancias disueltas en un líquido. 2. Emulsiones: Sistemas heterogéneos donde una fase líquida está dispersada en otra líquida, estabilizada por un emulsionante. 3. Suspensiones: Sistemas heterogéneos donde partículas sólidas no solubles están dispersas en un líquido. 4. Jarabes: Preparaciones acuosas de uso oral, con sabor dulce y viscosidad, a menudo a base de sacarosa. 5. Elixires: Soluciones que pueden contener agua, alcohol y azúcar. 6. Lociones: Soluciones o suspensiones para uso tópico. **Ventajas de las preparaciones líquidas personalizadas:
2. Cápsulas de gelatina dura: Las cápsulas de gelatina dura están formadas por dos piezas cilíndricas abiertas en uno de sus extremos y cuyo fondo es semiesférico. Normalmente se utilizan para dosificar polvos, gránulos o micro encapsulados. Una de las secciones, la de mayor longitud y menor diámetro (cuerpo, caja o receptáculo), es donde se dosifica el principio activo y excipientes, Mientras que la otra de menor longitud y mayor diámetro (cabeza o tapa) Actúa como cierre de la cápsula. Ventajas
Implica la elaboración de un medicamento personalizado para un paciente, siguiendo una receta médica y utilizando principios activos y excipientes de calidad. Se realiza en un entorno farmacéutico, bajo la supervisión de un farmacéutico, asegurando la precisión y seguridad del proceso. Preparación de una fórmula magistral:
1. Validación de la receta: El farmacéutico verifica la receta médica, incluyendo la identidad del paciente, la dosis, la forma farmacéutica y la vía de administración. 2. Aseguramiento de la calidad de los ingredientes: Se utilizan principios activos y excipientes de origen conocido y con certificados de análisis que garantizan su calidad. 3. Preparación: El medicamento se prepara siguiendo las instrucciones de la receta y las buenas prácticas de elaboración, teniendo en cuenta la estabilidad y la homogeneidad del producto final. 4. Control de calidad: Se realizan controles durante y después de la preparación para asegurar la calidad del medicamento. 5. Etiquetado y dispensación: El medicamento se etiqueta correctamente, incluyendo la información necesaria para el paciente sobre su uso, almacenamiento y caducidad.
https://es.scribd.com/document/410466740/FORMULACIONES- MAGISTRALES-RESUMEN-COMPLETO-docx 96694.pdf Diferencias entre fórmula magistral y preparado oficinal: la clave de la distinción https://www.farmaceuticos.com/wp-content/uploads/2023/03/Documento- Posicionamiento-FM.pdf https://gruposdetrabajo.sefh.es/farmacotecnia/images/stories/Boletines/ BOLETIN_2021-01-VOL9.pdf file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/RD%20N%C2%B0%20000074-2021- DG-INSNSB%20MANUAL%20DE%20PROCEDIMIENTOS %20OPERATIVOS%20(1).pdf https://www.redeami.net/docs/docs/cooperacion/ guias_formulario_iberoamericano/ 01_Guia_de_buenas_practicas_elaboracion_control_calidad_preparacione s_magistrales_oficinales.pdf https://alexanderriosar.ucoz.es/LABORATORIO/ Materiales_de_laboratorio.pdf https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/695521/rm-n-538-2016- minsa.PDF https://www.colfarrn.org.ar/cientificas/cientifica_archivos/1027%20Buenas %20Pr%C3%A1cticas%20de%20Elaboraci%C3%B3n%20de %20Magistrales.pdf https://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=