Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Preparación y Valoración de Soluciones Estándar: Una Guía Práctica para la Química, Esquemas y mapas conceptuales de Fisicoquímica

Una guía práctica para la preparación y valoración de soluciones estándar de ácido clorhídrico e hidróxido de sodio. Se detallan los materiales, reactivos, procedimientos y cálculos necesarios para realizar la práctica. Además, se incluyen ejemplos de aplicaciones industriales de la preparación de soluciones estándar, como el control de calidad y la producción de compuestos químicos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 12/09/2024

neftaly-sarahi-rodriguez
neftaly-sarahi-rodriguez 🇲🇽

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Tecnológico de
Aguascalientes
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Aguascalientes
INGENIERÍA QUÍMICA
IQ2 Semestre Agosto - Diciembre 2024
Laboratorio Integral II
Tema 1. Equilibrio Físico
Encuadre No. 2
Preparación y Valoración de soluciones
Profesora: Rosales Ibarra Alejandra Patricia
Profesora auxiliar: Ing. Velázquez Herrera Laura
Alumnos Equipo 3:
21150425 Monroy Esquivel Andrea Sinahí
21150509 Moreno Rodríguez Neftaly Sarahí
21151599 Muro Ortiz Guadalupe Elizabeth
20150657 Prado Marin Pedro Cesar
21150449 Pérez Alvarado Ramiro Sebastian
19150674 Reyes Guerrero Lesly del Carmen
20150675 Rivera Vega Angelica Teresa
Fecha de realización: viernes 30/08 y 02/09 del 2024.
Fecha de entrega: viernes 06 de septiembre del 2024.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Preparación y Valoración de Soluciones Estándar: Una Guía Práctica para la Química y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fisicoquímica solo en Docsity!

Instituto Tecnológico de

Aguascalientes

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Aguascalientes

INGENIERÍA QUÍMICA

IQ2 Semestre Agosto - Diciembre 2024

Laboratorio Integral II

Tema 1. Equilibrio Físico

Encuadre No. 2

“Preparación y Valoración de soluciones”

Profesora: Rosales Ibarra Alejandra Patricia

Profesora auxiliar: Ing. Velázquez Herrera Laura

Alumnos Equipo 3:

21150425 Monroy Esquivel Andrea Sinahí

21150509 Moreno Rodríguez Neftaly Sarahí

21151599 Muro Ortiz Guadalupe Elizabeth

20150657 Prado Marin Pedro Cesar

21150449 Pérez Alvarado Ramiro Sebastian

19150674 Reyes Guerrero Lesly del Carmen

20150675 Rivera Vega Angelica Teresa

Fecha de realización: viernes 30/08 y 02/09 del 2024.

Fecha de entrega: viernes 06 de septiembre del 2024.

Contenido

  • Encuadre No.
  • “Preparación y Valoración de Soluciones”
    • Objetivo
    • Datos
    • Desarrollo experimental
      • Materiales.............................................................................................................
      • Reactivos
      • Pipeta volumétrica de 10ml
      • Hidróxido de sodio
      • Procedimiento
    • Datos experimentales
    • Fórmulas..................................................................................................................
    • Cálculos
    • Resultados..............................................................................................................
    • Evidencias fotográficas
    • Investigación
    • Observaciones de importancia
    • Conclusiones
    • Bibliografía.............................................................................................................

contaminada. Enjuagar la piel con agua

[o ducharse].

P305+P351+P338 EN CASO DE

CONTACTO CON LOS OJOS:

Enjuagar con agua cuidadosamente

durante varios minutos. Quitar las

lentes de contacto cuando estén

presentes y pueda hacerse con

facilidad. Proseguir con el lavado.

P310 Llamar inmediatamente a un

Centro de Toxicología/médico.

Ácido Clorhídrico

PELIGRO

Indicación de Peligro:

H302. Nocivo en caso de ingestión.

H314. Provoca graves lesiones en la

piel y lesiones oculares.

H335. Puede irritar las vías

respiratorias.

H371. Puede provocar daños en los

órganos.

H402. Nocivo para la vida acuática.

P260. No respirar

gases/aerosoles/vapores.

P264. Lavarse cuidadosamente

después de la manipulación.

P270. No comer, beber o fumar

mientras se manipula este producto.

P280. Usar guantes, ropa de protección

y equipo de protección para la cara y

ojos.

Fórmula: HCl

Sinónimos: Ácido Muriático, ácido

Hidroclórico, cloruro de hidrogeno

(gas).

Peso Molecular: 36.46 g/mol

Familia: Ácidos inorgánicos

Apariencia: Gas incoloro o líquido

transparente

Olor: Característico, pungente y

desagradable

Densidad: 1,18 g/cm³ (líquido)

Punto de ebullición: - 85,1°C

Punto de fusión: - 114,2°C

Solubilidad: Muy soluble en agua

Acidez: Fuerte ácido, pH ≈ 1-2 (1M)

Conductividad: Buen conductor de

electricidad

Reactividad: Reacciona con metales,

bases y compuestos orgánicos

Biftalato de potasio

Sinónimos: BIFTALATO DE POTASIO

FTALATO DE POTASIO

HIDROGENADO, ÁCIDO FTÁLICO

SAL DE POTASIO.

P264 Lavarse la piel concienzudamente

tras la manipulación.

P280 Llevar gafas/ máscara de

protección.

P305 + P351 + P338 EN CASO DE

CONTACTO CON LOS OJOS:

Enjuagar cuidadosamente con agua

durante varios minutos.

Quitar las lentes de contacto, si lleva y

resulta fácil. Seguir enjuagando.

P337 + P313 Si persiste la irritación

ocular: Consultar a un médico.

Fórmula: HOCOC6H4COOK

Peso Molecular: 204.22 g/mol

Familia Química: N/D

Apariencia: Polvo blanco cristalino

Densidad: 1,64 g/cm³

Punto de fusión: 295 - 300°C

Solubilidad: Soluble en agua (70 g/

mL a 20°C) y etanol

pH: Establece un pH fijo en solución

acuosa (pH 4,01)

Estabilidad: Estable en condiciones

normales

Carbonato de Sodio

Fórmula química: Na2CO

Apariencia: Polvo blanco cristalino

Densidad: 2,53 g/cm³

Punto de fusión: 851°C

Punto de ebullición: 1600°C

Solubilidad: Soluble en agua (140 g/

mL a 20°C)

Procedimiento

0.1N

1M

de

de

de

Datos experimentales

Parte B

Experimento Masa de

Na 2 CO 3 (grs)

Volumen gastado

de HCI (ml)

Promedios

Masa de Na 2 CO 3 Volumen gastado de HCI

0.1538grs 2.77ml

Parte C

Experimento Volumen gastado

de NaOH(ml)

Promedio

Volumen gastado de NaOH(ml)

5.03 ml

Fórmulas

Preparación de soluciones y diluciones

(𝑙𝑡)

Cálculos

a) 100 ml de una solución de ácido clorhídrico 1 M

= 0. 10 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

= 3. 375 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

𝑉 =

  1. 375 ∗ 100%

37%

= 𝟗. 𝟏𝟐𝟒𝒎𝒍

b) 100 ml de una solución de hidróxido de sodio al 0.1 N

𝑛 = 0. 100 𝑙𝑡𝑠 ∗ 0. 1

𝑚𝑜𝑙

𝑙𝑡𝑠

= 0. 01 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

𝑚 = 40

𝑔𝑟𝑠

𝑚𝑜𝑙

∗ 0. 01 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 =

  1. 4 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

  2. 98

= 0. 4081 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

Concentraciones reales (HCl)

𝑒𝑞𝑣

𝑁 =

𝑤

( 𝑚𝑔 𝑁𝑎

2

𝐶𝑂

3

)

(𝑃

𝑒𝑞𝑢 𝑁𝑎 2

𝐶𝑂 3

⋅ 𝑉

𝐻𝐶𝑙

)

=

  1. 8 𝑚𝑔

  2. 995 ⋅ 2. 7

= 1. 0748

c) 100ml de ftalato acido de potasio al 0.1N

Debido a que el número de equivalentes es uno M=N

𝑛 = 0. 100 𝑙𝑡𝑠 ∗ 0. 1

𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑙𝑡𝑠

= 0. 01 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = 0. 01 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

𝑚 = 204. 22

𝑔𝑟𝑠

𝑚𝑜𝑙

⋅ 0. 01 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = 2. 0422 𝑔𝑟𝑠

Concentraciones reales (NaOH)

𝐶 2 =

  1. 1 𝑁 ⋅ 5 𝑚𝑙

  2. 03 𝑚𝑙

= 0. 0994 𝑁

d) Diluciones

NaOH 0.01N

𝑉 𝑁𝑎𝑂𝐻 =

  1. 01 𝑁 ⋅ 100 𝑚𝑙

  2. 0994 𝑁

= 10. 06 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻

HCl 0.1M

𝑉 𝐻𝐶𝐼 =

  1. 1 𝑀 ∗ 100 𝑚𝑙

  2. 0748 𝑀

= 9. 304 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙

Varianza

𝑠

2

=

  1. 00096

2

= 0. 00048

Desviación estándar

𝑠 =

√ 𝑠

2

= √ 0. 00048 = 0. 02193

Desviación estándar de la media

𝑠𝑚 =

  1. 02193

√ 3

= 0. 01266

Varianza

𝑠

2

=

  1. 08666

2

= 0. 04333

Desviación estándar

𝑠 =

√ 𝑠

2

= √

  1. 04333 = 0. 2082

Desviación estándar de la media

𝑠𝑚 =

  1. 2082

3

= 0. 1202

Resultados

Parte A:

En este experimento, tampoco se llegó a la idealidad esperada, ya que tenemos

una variación de Molaridad de aproximadamente de 0.008 puntos de alcanzar la

línea esperada, sin embargo, se llegó a la Molaridad promedio de 0.1, llegando a la

expectativa.

Evidencias fotográficas

Imagen 1. Pesando el

carbonato de sodio.

Imagen 2. Agregando 2

gotas del indicador

correspondiente para cada

Matraz.

Imagen 3. indicador de

Fenolftaleína.

Imagen 4. indicador Naranja

de Metilo.

Imagen 5. resultado del vire

con el Naranja de Metilo.

imagen 6. Resultado del vire

con el indicador de

Fenolftaleína.

Investigación

La preparación de soluciones una técnica que se utiliza para determinar la

concentración de una sustancia disuelta en una solución, en la mayoría de las

industrias la preparación de soluciones es importante y necesaria, esto se debe a

que, puede servir como control o herramienta de calidad de algunos métodos de

prueba que esa industria realiza, ya que, de no prepararse las soluciones con los

estándares de calidad necesario o exigidos por la empresa, puede generar

problemas pues durante el análisis existiendo la posibilidad de generar resultados

experimentales erróneos.

La preparación de soluciones no se limita solo a los laboratorios o industrias;

También es algo que se hace comúnmente en la vida diaria, aunque muchas veces

no lo notamos.

Las industrias donde se realizan principalmente estos procesos son: En la industria

de la cerámica, en la industria de los disolventes, en la industria de la cosmética, en

la industria de los textiles y en la industria alimenticia.

La elaboración de soluciones facilita la síntesis de compuestos innovadores y la

obtención de materiales que posibilitan la realización de variados experimentos y

pruebas.

Industria de la cerámica

En la industria de la cerámica refiere al proceso de mezclar y disolver sustancias

químicas para crear líquidos o suspensiones que se utilizan en la fabricación de

productos cerámicos.

Estas soluciones pueden contener una variedad de componentes, como:

  • Disolventes: Agua, alcohol, glicol, etc.
  • Sustancias químicas: Sales, ácidos, bases, óxidos, etc.
  • Aditivos: Colorantes, estabilizantes, plastificantes, etc.

La preparación de soluciones en la industria de la cerámica es crucial para:

  • La fabricación de pasta cerámica: Se mezclan arcillas, feldespatos y otros

materiales con agua y aditivos para crear una pasta que se puede moldear.

Industria de la cosmética

La preparación de soluciones en la industria de los cosméticos es el proceso de

mezclar y disolver ingredientes activos, emolientes, humectantes, conservantes,

fragancias y colorantes en una base líquida, para crear productos cosméticos y de

cuidado personal, como:

  • Cremas y lociones.
  • Productos de cuidado capilar.
  • Maquillaje.
  • Productos de higiene personal.

Este proceso implica:

  • Mezclar ingredientes en una base líquida.
  • Ajustar pH y viscosidad.
  • Agregar conservantes y fragancias.

Industria de los textiles

La preparación de soluciones en la industria de los textiles se refiere al proceso de

mezclar y disolver sustancias químicas y colorantes para crear líquidos o

dispersiones que se utilizan en la fabricación y tratamiento de textiles. Estas

soluciones pueden contener:

  • Colorantes y tintes
  • Blanqueadores y decolorantes
  • Suavizantes y ablandadores
  • Repelentes de agua y aceite
  • Fijadores y estabilizantes

La preparación de soluciones en la industria de los textiles es crucial para:

  • Teñir y colorear telas
  • Blanquear y decolorar telas
  • Suavizar y ablandar telas
  • Repeler agua y aceite en telas
  • Mejorar la durabilidad y resistencia de los textiles

Este proceso implica:

  • Mezclar ingredientes en una base líquida
  • Ajustar pH y viscosidad.
  • Agregar aditivos y colorantes.
  • Filtrar y envasar el producto final.

Industria alimenticia

La preparación de soluciones en la industria alimenticia se refiere al proceso de

mezclar y disolver ingredientes y sustancias químicas para crear líquidos o

suspensiones que se utilizan en la fabricación de productos alimenticios. Estas

soluciones pueden contener una variedad de componentes, como:

  • Conservantes: Ácidos, sales, azúcares, etc.
  • Aditivos: Colorantes, saborizantes, texturizantes, etc.
  • Nutrientes: Vitaminas, minerales, proteínas, etc.
  • Ingredientes funcionales: Emulsionantes, estabilizantes, espesantes, etc.

La preparación de soluciones en la industria alimenticia es crucial para:

  • La producción de bebidas: Se preparan soluciones para crear refrescos,

jugos, leches, etc.

  • La fabricación de productos lácteos: Se utilizan soluciones para crear yogur,

queso, mantequilla, etc.

  • La elaboración de productos cárnicos: Se preparan soluciones para curar,

sazonar y preservar carnes.

concentración de la solución y pudo hacer que los resultados sean inferiores a los

calculados.

4. ¿Cuáles son las concentraciones de las diluciones preparadas?

explique porqué

Las concentraciones obtenidas fueron 1.07 4 N y la que se tenía que obtener era 1N

para HCl y para NaOH fue 0.994M y 0.1M, no fueron exactas a las concentraciones

iniciales, debido a diversos factores como el material utilizado en el laboratorio, ya

que los materiales por el paso de los años no son tan precisos, pero, aunque no

logramos llegar al resultado exacto, se mantuvo lo más preciso posible, intentamos

mantener las concentraciones con la cantidad específica de soluto, que se requería

en la descripción de la práctica. Las concentraciones que se utilizaron se utilizaron

de esa manera para optimizar la reactividad o la eficiencia de la reacción, utilizamos

cantidades específicas en las concentraciones de las diluciones preparadas para

garantizar la precisión, controlar la reacción, evitar la sobresaturación, mantener la

consistencia, cumplir con estándares y reducir costos, aunque no nos llevaron a un

resultado perfecto, se mantuvo dentro de los parámetros justificables.

5. Explicar las razones o posibles razones que el equipo ha considerado

para justificar los resultados obtenidos.

Una de las explicaciones fue la cantidad de soluto que se agregó a una de las

mezclas, ya que se produjo un error en la cantidad que se tenía que agregar al

solvente, variaciones al leer el menisco en la pipeta, ya que debido a la forma curva

que toma el líquido dentro de un recipiente de vidrio puede variar el volumen,

variación de la moralidad, el error más específico fue una dificultad para transferir el

líquido de un recipiente a otro. Se justificó estas concentraciones debido a que al

realizar la valoración de la concentración coincidió con la concentración que

propusimos al inicio de la práctica. Una vez finalizada la práctica y después de

efectuar los cálculos requeridos y su posterior análisis, se deduce la importancia

fundamental de una precisión y ejecución meticulosa de los cálculos, puesto que un

error en estos puede provocar discrepancias significativas en los resultados

obtenidos.

Observaciones de importancia

Errores Sistemáticos Errores Experimentales Errores Casuales

  • La precisión y

calibración de los

instrumentos de

  • Utilizar una masa o

volumen incorrecto al

  • Variación al leer el

menisco en la bureta o

pipeta.

medición (balanza

analítica, bureta,

matraz aforado,

pipeta volumétrica y

aforada).

  • Contaminación de los

reactivos con los que

se prepararon las

soluciones.

  • Contaminación de los

materiales de

laboratorio donde se

realizaron las

soluciones.

preparar las

soluciones estándar.

  • Utilizar solo como

medio de valoración la

titulación por

colorimetría.

  • Una fuga en la bureta

o pipeta pudo

provocar una

liberación

incontrolada de

solución, alterando los

volúmenes medidos.

  • Variación en la

observación del

cambio de color del

indicador por la

percepción del

operador.

  • Dificultad para

transferir

completamente el

líquido de un

contenedor a otro,

dejando gotas

residuales que alteran

el volumen.

  • La presencia de

burbujas de aire en la

bureta o pipeta

afectan el volumen

real.

Esta práctica fue realizada durante dos días diferentes, el primer día se realizaron

los cálculos y preparación de soluciones estándar, se utilizó agua destilada y los

reactivos indicados que se encontraban en el laboratorio para su preparación, como

son reactivos comunes existe la posibilidad de que tengan un mayor grado de

impureza que el que se presenta, pero es descartado debido a que nos dificultaría

el proceso de preparación y de acuerdo con lo realizado en la práctica no presentó

alteraciones; aunque para actividades más exigentes es necesario tener en cuenta

esta variación. La masa de los reactivos fue pesada siguiendo la técnica para pesar

sólidos en la balanza analítica, esto benefició el conseguir el gramaje más acercado

a lo solicitado de acuerdo con los cálculos realizados previamente para las

concentraciones requeridas. Para el caso del ácido clorhídrico, fue importante

considerar las medidas de seguridad para su manejo, tomando el volumen que se

requería para preparar la solución dentro de la campana de extracción,

asegurándose de que esté prendida, así evitamos la exposición a gases tóxicos. Se

utilizaron los instrumentos de laboratorio más adecuados para mediciones de

volumen precisos, como requisito para aforar las soluciones, se tuvieron algunas

dificultades para la medición del volumen debido a la perspectiva del menisco por

la persona que estaba realizando las mediciones, pero se trató de confirmar estas

mediciones para ser los más exactos posibles.

Una vez que se terminaron de preparar las soluciones, se tomaron en cuenta las

respectivas propiedades de las sustancias para lograr un seguro y eficiente

almacenamiento, por lo que fueron sellados los matraces aforados con Parafilm y

guardados en un lugar donde no hay exposición al calor, aire o humedad, además,