

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
discusion de resultados obtenidos de concentraciones de glucosa
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Análisis de resultados: 1.- Durante la práctica se realizo un patrón de glucosa el cual iba incrementando 0.25 ml desde 0 ml hasta llegar a 1 ml de glucosa, a estos se les coloco despues agua destilada, la cual iba disminuyendo 0.25 ml conforme la concentración de glucosa iba aumentando, se les colocó el reactivo de cobre a todos por igual de 1 ml, se utilizaron 6 tubos del cual el tubo número 1 no había concentración de glucosa y en el tubo número 6 que se le agregó 1 ml de la solución problema y 1 ml de reactivo de cobre, todos los tubos contenían en total 2 ml, se incubaron durante 20 min a ebullición y se observó un cambio de coloración a naranja, conforme la concentración de glucosa aumentaba en cada tubo la coloración se hacía más intensa: en el caso del tubo número 1 no hubo un cambio de color debido a que este no contenía glucosa, en el tubo número 2 se observó una coloración amarilla, en el tubo número 3 se observó un naranja tenue, en el tubo número 4 se observó una coloración naranja, en el tubo número 5 se observó naranja más fuerte y el tubo número 6 tenía la misma coloración que el tubo número 3, esto sucede por que al hacer reaccionar la glucosa que es un agente reductor con el hidróxido cúprico en un medio alcalino se forma el óxido cuproso que da una tonalidad roja, es por eso que a mayor concentración de glucosa en el tubo la coloración aumenta, como el tubo 1 no tenía nada de glucosa esta reacción no ocurrió y por eso no cambió de color (Harris, 2001) Después se le agregó el fosfomolibdato (1 ml), cuando este es añadido hace que el ion se reduzca y toma una coloración azul, entre más concentración de glucosa la intensidad del azul va a aumentar, Álvarez, (2010) y después se le agregó a cada tubo 9.5 ml de agua destilada esto sirve para tener un volumen adecuado y poder hacer la medición colorimétrica, (Jaime Lorén, 2010). Se determinó la absorbancia de cada tubo colocándolos en un espectrofotómetro a 540 nm, el tubo 1 sirvió para calibrar el equipo, los resultados obtenidos fueron 0.364, 0.809, 1.282, 1.532, respectivamente, la solución problema obtuvo una absorbancia de 0.941 esta medida tiene un ligero porcentaje de error debido a que este fue el último en ser medido y antes de agregar la solución problema a la celdilla no se lavó con agua destilada debidamente sin embargo la solución problema se parece mucho en las características al tubo número 3, se tabularon las concentraciones de glucosa de los tubos #2 al 5 contra sus respectivas absorbancias y se obtuvo la siguiente gráfica:
2.- Gracias a la interpolación fue posible determinar la concentración de glucosa de la solución problema la cual es 280 μg/ ml, para poder saber la concentración de glucosa de cada uno de los tubos se realizó una regla de 3, donde se multiplica la solución patrón de
glucosa (500 μg/ ml) por los mililitros añadidos en el tubo, entre 1 ml. La recta de calibrado se encuentra definida por una ordenada al origen (b) y una pendiente (m), mediante la ecuación y = mx + b (Dosal, 2008). Utilizando esta fórmula se obtuvo la ecuación de regresión la cual fue Y = 309.36x + 4.149. A partir de la curva de calibración (conjunto de concentraciones que describen el intervalo en el cual se deberá cuantificar el compuesto por analizar) y a fin de asegurar que la recta encontrada con los puntos experimentales se ajuste correctamente al modelo matemático de la ecuación se calcula el coeficiente de determinación (R²). Se obtuvo que R² = 0.9842, como dice López, (2014). Es importante saber que el resultado del coeficiente de determinación oscila entre 0 y 1. Cuanto más cerca de 1 se sitúe su valor, mayor será el ajuste del modelo a la variable que estamos intentando explicar. De forma inversa, cuanto más cerca de cero, menos ajustado estará el modelo y, por tanto, menos fiable será. por lo que se puede decir que se obtuvo un buen ajuste del modelo, después se determinó el coeficiente de correlación el cual es una medida de regresión que pretende cuantificar el grado de variación conjunta entre dos variables, (Ucha, 2002) el resultado obtenido fue R= 0.
Conclusiones: -Se graficó una curva patrón para la glucosa con concentraciones conocidas y se pudo determinar la concentración de una solución problema a partir de la absorbancia, interpolandola con la curva patrón. -La concentración de la solución problema fue de 280 μg/ml con una absorbancia de 0.941, esta tuvo un ligero porcentaje de error ya que no se enjuago debidamente después de medir cada concentración de glucosa, la ecuación de regresión de la recta fue y = 309.36x + 4. El coeficiente de determinación fue de 0.9842 lo cual indica que hay un buen ajuste del modelo con los datos experimentales y se obtuvo el coeficiente de correlación que fue de
Bibliografías: María Antonia Dosal, (2008). Curvas de calibración en los metodos analiticos, Antología de Química Analítica Experimental Harris Daniel C, (2001). “Análisis Químico Cuantitativo”, 2ª edición. Editorial Reverte, España. José Francisco López, (2014). Coeficiente de determinación (R cuadrado), economipedia, Madrid, España Alfonso Peiro Ucha, (2002). Coeficiente de correlación lineal, economipedia, Madrid, España Morales Alvarez, (2010). Reconocimiento de carbohidratos, Universidad de Quindio, Facultad de Educación. 2010. José María de Jaime Lorén, (2010). La glucosa, Universidad Cardenal Herrera-CEU (Moncada, Valencia)