



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una práctica de laboratorio de microbiología para estudiantes de ingeniería en innovación agrícola sustentable. La práctica se centra en la preparación de medios de cultivo pda (potato dextrose agar) para la propagación de microorganismos. Se detallan los materiales, métodos y resultados de la práctica, incluyendo la esterilización del medio de cultivo y la observación de hongos como neopestalotiopsis y trichoterra bajo el microscopio.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Para crecer, las células requieren de una variedad de nutrientes orgánicos e inorgánicos, estos se encuentran de forma de macro y micro. Así mismo las células en crecimiento pueden fabricar sus proteínas a partir de fuentes adecuadas de nitrógeno y carbohidratos suministrados en el medio de cultivo, sin embargo, existen cantidades de sustancias orgánicas adicionales requeridas en cantidades mínimas y que son demasiado activas en el crecimiento. Ahora bien, un medio de cultivo tiene como objetivo crear un entorno con el fin de aportar nutrientes y condiciones adecuadas para el crecimiento y reproducción de microrganismos, estos pueden ser suidos, líquidos y semisólidos. Por ello la preparación del medio de cultivo es importante ya que en esta se suministran los nutrimentos minerales en concentraciones adecuadas (macro y microelementos), sin embargo en primeras experimentaciones los investigadores solían suministrar los elementos por medio de soluciones de cultivo de “tres sales” K^ H 2 PO 4 ,^ Ca ( N^ O 3 ) 2 y^ mgS^ O 4 ;^ se incluía un poco de hierro, generalmente como fosfato ferroso, sin embargo actualmente se sabe que los microelementos se suministraban de forma involuntaria como contaminantes, no obstante gracias a estos pioneros los conocimientos acerca de los requerimientos de nutrición mineral y la formulación de las soluciones ha progresado significativamente. Así mismo si se trabaja con un miro organismo nuevo se recomienda trabajar con un medio de cultivo sencillo y luego irlo complementando de diferentes formas y así finalmente poder llegar empíricamente a las formula que brinde al microorganismo la mejor oportunidad de desplegar su capacidad intrínseca de crecer.
Que el alumno sea capaz de elaborar medios de cultivo con el fin de ser utilizados posteriormente para la propagación de microorganismos.
Preparación de medio PDA
1 piseta de agua destilada 1 matraz de 1 L 1 probeta de 500 ml 1 pesa muestras 1 mechero de gas 1 vaso de precipitados 1 balanza analítica Autoclave Asa bacteriológica 1 microscopio Portaobjetos Diurex Papel aluminio Alcohol Cloro Cajas Petri Medio de cultivo PDA liofilizado
de lipidos, asi mismo el vapor elimina formas vegetativas de procariotas, virus, hongos y esporas lo cual garantiza aún más que el medio sea óptimo para su posterior utilización como fuente de nutrientes y un medio estéril. De igual manera después de realizar la esterilizacion y el llenado de las cajas Petri se llevo a la campana de flujo laminar con el fin de que no se contaminaran las mismas. Ahora bien en los resultados obtenidos respecto a la visualización del Neopestalotiopsis , se logro observar que el presente hongo esta constituido por hifas septadas aun que de una forma poco densa las cuales al observarlas con un lente de mayor rango se relacionaban unas con otras formando una red llamada micelio y las células que presenta el mismo es de forma de bacilos. Por otra parte respenpecto al Trichoterra tiene de igual manera una hifa septada sin embargo estas se encuentra con mayor densidad y presentan células en forma de cocos. Evidencia fotográfica del procedimiento:
En conclusión, la elaboración de un medio de cultivo no solo se trata de agregar sustancias para obtener una nutrición idónea, sino que también es de cuidar cada paso y asegurar que todo aquel material empleado sea lo más estéril posible, o bien al momento de realizar la debida esterilización tener en cuenta la temperatura y el calor a emplear. Así mismo debemos de tener en cuenta el microrganismo a trabajar figura 1. hidratación del medio PDA con agua destilada Figura 2. integración para homogeneizar la mezcla Figura 3. recubrimiento de la mezcla Figura 4. colocación del cultivo PDA en la autoclave Figura 5. llenado de cajas Petri con el cultivo PDA figura 8. análisis en microscopio de la muestra
ya que cada uno tiene sus requerimientos como pH, temperatura, tipo de cultivo, etc.
“Aspectos críticos a considerar para el aislamiento de bacterias benéficas”. (2022). Repositorioinstitucional.buap.mx. Recuperado 15 de abril de 2024, de https://scholar.google.es/scholar? hl=es&as_sdt=0%2C5&q=aislamiento+de+bacterias+para+agricultura&oq=#d=gs _qabs&t=1713219041415&u=%23p%3Dqgk9NkR6OH4J Peña, H. (2007). Aislamiento y evaluación de bacterias fijadoras de nitrógeno y disolventes de fosfatos en la promoción del crecimiento de la lechuga (Lactuca sativa L.). ve.scielo.org. Recuperado 15 de abril de 15d. C., de https://scholar.google.es/scholar? hl=es&as_sdt=0%2C5&q=aislamiento+de+bacterias+para+agricultura&oq=#d=gs _qabs&t=1713226402558&u=%23p%3DMWJuxr72Kn8J Pirez, M. (2006). Morfología y estructura bacteriana. academia.edu. Recuperado 15 de abril de 2024, de https://scholar.google.es/scholar? hl=es&as_sdt=0%2C5&q=tipos+de+estructuras+de+las+calulas+en+microorgani smo+&btnG=#d=gs_qabs&t=1713226859708&u=%23p%3DjkdpR2_22l8J