



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento contiene una actividad integradora sobre la multiculturalidad en México, donde se abordan las características de la sociedad contemporánea, la diversidad, la justicia social y la globalización. El estudiante Marco Antonio Garcia Lopez debe identificar ideas principales y secundarias sobre la multiculturalidad, la justicia social y los pueblos indígenas, y realizar una reseña crítica del texto. Se incluyen referencias a dos ciencias sociales: sociología y política.
Tipo: Ejercicios
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Características de la Sociedad. ¿Qué se dice del texto Multiculturalidad, Justicia Social y Pueblos Indígenas? Escribe las ideas principales y secundarias sobre las características (debes incluir al menos dos de cada una). Diversidad 1-Habla sobre la diversidad entre las culturas, de los proyectos nacionales de cada país y pueblos indígenas y grupos que tienen cultura propia. 2-Se debe de aceptar las diferentes sociedades en cualquier país o pueblo aunque sean extranjeros o pueblerinos o también cultural e intercultural las cuales deben fomentar, promover y garantizar el ejercicio de los derechos de los pueblos, preservar su identidad, el derecho a decidir sobre su patrimonio. Multiculturalidad 1-Las desigualdades y las relaciones de dominación entre pueblos y grupos con diferentes culturas las sociedades multiculturales donde existe la desigualdad y dominio entre los pueblos y entre culturas han estado en desventaja por mucho tiempo. 2-Desigualdades y dominio de otros pueblos más débiles. Un principio de justicia basado en necesidades básicas. Globalización 1-Los conflictos se han aumentado así como las comunicaciones, se ha facilitado el intercambio de mercancías y la independencia de las economías y las culturas del globo terráqueo, así como la economía de diferentes países 2-La tecnología va avanzando y científicos e tecnológicos cada vez más van renovando su tecnología y revolucionando, hasta que el desarrollo de la ciencia y la tecnología, también se va globalizando cada año más.
reseña Eh visto que el fenómeno resultado del aumento de la migración e interacción entre los distintos grupos ha desencadenado niveles de discriminación sobre los pueblos indígenas de américa latina, siendo los principales beneficiarios un pequeño grupo, mientras que las consecuencias son para el resto de los seres humanos, y al destacar unos de los puntos más importantes como lo es la justicia social, misma que es muy necesaria para reducir la desigualdad entre los grupos, ¿cómo alcanzarlo?, mediante los siguientes 2 puntos, considerados los más importantes. En primer lugar, son: La institución del principio de justicia a favor de los pueblos con menos ventaja, haciéndolos partícipes de la toma decisiones más relevantes sobre sus territorios de donde viven y son originarios. En segundo lugar: El derecho económico de los pueblos a crear conocimientos y tecnologías, esto para ser libres de cubrir sus necesidades básicas las cuales les permitan llevar a cabo un plan de vida compatible con su cultura, ya que durante mucho tiempo se les negó la satisfacción de cubrir sus necesidades, aun las más básicas y principales, consecuencia de la explotación y la desigualdad que han sufrido, es por eso que el respeto a estos grupos es de vital importancia, brindándoles condiciones adecuadas para su correcto desarrollo, tanto económico, como cultural. Como ya lo había mencionado, las principales bases para que sea posible que estos grupos cuentan con la garantía de tener una vida digna y poder resolver sus necesidades, tener voz y voto en las decisiones sobre sus territorios, la producción y aprovechamiento del conocimiento con el fin de explotar y desarrollar de una manera correcta los recursos naturales para permitirles el proceso de la ciencia y la tecnología, es la creación de políticas que les brinda la educación laica, la cual se brinda de la manera formal con acceso a la. El multiculturalismo debe dejar de tratar con un enfoque moral al problema de las minorías étnicas, dando prioridad a un enfoque socioeconómico que no se trate de la exclusión si no de la inclusión a lo jurídico que le permita participar en la política nacional respetando sus peculiaridades y necesidades que finalmente potencializa el desarrollo. México tuvo un notable papel en el fondeo de las culturas indígenas, aun así, deben observarse las limitaciones del nuevo multiculturalismo. Las sociedades han obligado a los indígenas a adoptar las creencias y las reglas de los mexicanos aun en contra de sus voluntades, lo cual fueron aceptando de manera que no olviden sus orígenes, para poder satisfacer las necesidades básicas de todos sus miembros. Se propone un ́ principio de justicia basado en satisfacción de necesidades básicas condiciones necesarias para que la sociedad sea justa. Lo cual fundamentaría la necesidad de establecer mecanismos sociales de distribución, beneficios y cargos que aseguren que los pueblos indígenas tengan acceso a los recursos naturales de los territorios donde habitan. Se trata de concientizar a la sociedad que es multicultural, que todos deben de ser respetados. Esto también implica desarrollar proyectos educacionales dirigidos a todos los sectores sociales. Con gran conocimiento de causa y una crítica que resume conceptos aclimatados a la compostura política. La educación y el conocimiento sin distinción alguna, contando con accesos a instituciones de educación media superior. La globalización describe como un proceso social a escala mundial la cual consiste en la comunicación e
interdependencia entre los distintos países, la cual nos dice que es necesario la creación de un proyecto social en un mundo multicultural, el cual padece de distintos desafíos, unos de los más importantes son, las actitudes, las prácticas de las instituciones, la política y legislación en las ramas de la educación, ciencia y tecnología. Para concluir es imperativo el cambio y la participación ciudadana y de todos los sectores involucrados para lograr dichas metas, pero para la transformación política que necesitamos es la correcta orientación con el propósito de saber dónde estamos y hacia donde. REFERENCIAS ¿QUÉ ES MULTICULTURALISMO? (2022, 15 diciembre). http://www.sociologianecesaria.com/2015/08/que-es-multiculturalismo.html Una disculpa asesora este link no se pudo en formato apa y la quiero mucho asesora< http://praxisoikonomos.blogspot.com/2009/08/la-multiculturalidad-en- mexico.html