Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Prehospitalario en cardiología, Resúmenes de Medicina

Soporte básico de la vida : prehospitalario del trauma torácico

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 29/06/2025

rania-tudela
rania-tudela 🇧🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Manejo Prehospitalario del Trauma Torácico –
Resumen Ampliado
El video aborda de manera clara y educativa cómo deben actuar los profesionales de salud
en el lugar del accidente o antes de que el paciente llegue al hospital, cuando se enfrentan
a un trauma torácico. Este tipo de lesión afecta el área del pecho y puede ser resultado de
accidentes de tránsito, caídas, heridas por arma blanca o de fuego, entre otros.
1.
Importancia del trauma torácico en urgencias prehospitalarias
El tórax alberga órganos fundamentales para la vida, como los pulmones, el corazón y los
grandes vasos sanguíneos. Cuando hay un trauma en esta zona, puede producirse una
falla respiratoria o circulatoria en cuestión de minutos. Por eso, una atención inmediata y
correcta en el lugar del incidente puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
2.
Evaluación inicial del paciente: Protocolo ABCDE
El personal de emergencia utiliza un sistema ordenado para valorar al paciente:
A – Vía aérea (Airway): Se comprueba que el paciente pueda respirar por sí mismo,
que no tenga obstrucciones (como sangre o vómito) en la boca o garganta. Si no
puede respirar, se despeja la vía aérea.
B – Respiración (Breathing): Se observa si la respiración es adecuada. Se escuchan
ambos pulmones, se busca asimetría en el movimiento del tórax y signos de
dificultad para respirar.
C – Circulación (Circulation): Se evalúa el pulso, la presión arterial y si hay sangrado
visible. También se observa el color de la piel, ya que una piel pálida o fría puede
indicar shock.
D – Estado neurológico (Disability): Se revisa el nivel de conciencia del paciente
mediante una escala simple (por ejemplo, AVPU: alerta, responde a voz, responde al
dolor, inconsciente).
E – Exposición (Exposure): Se inspecciona completamente al paciente para
identificar todas las lesiones, manteniéndolo abrigado para evitar la hipotermia.
3.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Prehospitalario en cardiología y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Manejo Prehospitalario del Trauma Torácico –

Resumen Ampliado

El video aborda de manera clara y educativa cómo deben actuar los profesionales de salud en el lugar del accidente o antes de que el paciente llegue al hospital, cuando se enfrentan a un trauma torácico. Este tipo de lesión afecta el área del pecho y puede ser resultado de accidentes de tránsito, caídas, heridas por arma blanca o de fuego, entre otros.

Importancia del trauma torácico en urgencias prehospitalarias

El tórax alberga órganos fundamentales para la vida, como los pulmones, el corazón y los grandes vasos sanguíneos. Cuando hay un trauma en esta zona, puede producirse una falla respiratoria o circulatoria en cuestión de minutos. Por eso, una atención inmediata y correcta en el lugar del incidente puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Evaluación inicial del paciente: Protocolo ABCDE

El personal de emergencia utiliza un sistema ordenado para valorar al paciente: ● A – Vía aérea (Airway): Se comprueba que el paciente pueda respirar por sí mismo, que no tenga obstrucciones (como sangre o vómito) en la boca o garganta. Si no puede respirar, se despeja la vía aérea. ● B – Respiración (Breathing): Se observa si la respiración es adecuada. Se escuchan ambos pulmones, se busca asimetría en el movimiento del tórax y signos de dificultad para respirar. ● C – Circulación (Circulation): Se evalúa el pulso, la presión arterial y si hay sangrado visible. También se observa el color de la piel, ya que una piel pálida o fría puede indicar shock. ● D – Estado neurológico (Disability): Se revisa el nivel de conciencia del paciente mediante una escala simple (por ejemplo, AVPU: alerta, responde a voz, responde al dolor, inconsciente). ● E – Exposición (Exposure): Se inspecciona completamente al paciente para identificar todas las lesiones, manteniéndolo abrigado para evitar la hipotermia.

Lesiones torácicas frecuentes

Estas son algunas de las complicaciones más comunes que pueden presentarse en un trauma de tórax: ● Neumotórax: Entrada de aire en el espacio entre el pulmón y la pared torácica, lo que puede colapsar el pulmón. Si es a tensión, puede comprimir el corazón y los vasos grandes. ● Hemotórax: Acumulación de sangre en el mismo espacio pleural, lo que también impide la expansión pulmonar. ● Tórax inestable: Ocurre cuando varias costillas se fracturan en dos o más lugares, lo que causa movimientos anormales del pecho al respirar. ● Taponamiento cardíaco: La sangre se acumula dentro del saco pericárdico (alrededor del corazón), impidiendo que el corazón se expanda y bombee sangre de manera efectiva.

Intervenciones prehospitalarias esenciales

El equipo de primeros auxilios tiene varias acciones críticas que pueden salvar vidas antes de llegar al hospital: ● Administrar oxígeno suplementario, sobre todo si hay dificultad respiratoria. ● Cubrir las heridas abiertas en el tórax con apósitos o vendajes oclusivos que impidan la entrada de aire, especialmente en heridas penetrantes. ● Realizar una descompresión con aguja en caso de neumotórax a tensión, siempre y cuando el personal esté entrenado para ello. ● Colocar al paciente en una posición adecuada, generalmente semi-sentado si no hay sospecha de lesión espinal, para facilitar la respiración. ● Controlar el dolor, mantener al paciente tranquilo y monitorizar continuamente sus signos vitales.

Traslado rápido y comunicación con el hospital

Una vez estabilizado, el paciente debe ser trasladado rápidamente al centro hospitalario más cercano que tenga capacidad para manejo de trauma. Es fundamental que el equipo