


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La prehistoria es el período previo a la invención de la escritura, caracterizado por la transmisión oral de la información. Una breve introducción a la prehistoria y su diferencia convencional con la historia, así como una división de esta etapa en edad de piedra y edad de metales. La edad de piedra se subdivide en paleolítico, mesolítico y neolítico, y la edad de metales en edad del cobre, edad del bronce y edad del hierro.
Qué aprenderás
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La prehistoria es mucho más difícil de conocer que la historia. La diferenciación entre historia y prehistoria es convencional, y actualmente se considera innecesaria. La prehistoria necesariamente forma parte de la historia humana, pero tradicionalmente se la comprendió como el período primigenio y ancestral. Es decir, la prehistoria es el período previo a la invención de la escritura. A partir de este evento, en cambio, nos hallaríamos en terrenos de la historia propiamente dicha. Esta división tenía que ver con que, hasta la invención de la escritura, no había un soporte físico duradero en el cual guardar o relatar los sucesos ocurridos, sino que el pasado se transmitía de generación en generación, a menudo mediante el uso de la memoria y de técnicas como la rima, para poder evocarlo. El problema inherente a ello es que, con cada repetición, el mensaje se altera un poco, en la medida en que una palabra se olvida y viene otra a su reemplazo, o en que el mensaje es recordado ligeramente distinto de lo que el antecesor lo rememoraba. Es por eso que la prehistoria es mucho más difícil de conocer que la historia. Más en: Prehistoria
Parte de las labores de los estudiosos de la historia consiste en organizarla y clasificarla, lo que a menudo se hace mediante su periodización, o sea, su división en períodos consecutivos, cuyo inicio y final lo marcan determinadas fechas y eventos de importancia. Así, la periodización “tradicional” se organiza según los parámetros europeos, de los cuales difieren los demás continentes y culturas, de modo que no existe una periodización única y universal , sino que el modelo que veremos a continuación deberá siempre adaptarse a las particularidades de cada región y cultura. A continuación, la división de períodos de la Prehistoria y de la Historia.
En la Edad de los Metales se inventaron diversas herramientas incluyendo la rueda. Como hemos dicho, es el período más primitivo y antiguo de la trayectoria de nuestra especie. Comprende dos etapas distintas, que son:
500 a. C., aunque se la conocía en Oriente Medio desde el 3.300 a. C. Fuente: https://concepto.de/historia/#ixzz7Up8AKu7U