Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Preguntas y respuestas, Recursos en la Vía Contencioso-Administrativa: Guía Completa, Ejercicios de Derecho Administrativo

Este documento detalla los recursos en la vía contencioso-administrativa en España, incluyendo alzada ordinario, anulación, reposición y revisión. Explica plazos y procedimientos para cada recurso, así como las especialidades del procedimiento contencioso-administrativo. Se mencionan la ejecución de sentencias y la extensión de sus efectos. Útil para estudiantes y profesionales del derecho administrativo que buscan comprender el sistema de recursos. Este análisis proporciona una visión clara de las opciones para impugnar actos administrativos y las normas que rigen estos procesos, facilitando una mejor comprensión del sistema legal español en materia contencioso-administrativa. Se abordan cuestiones como la competencia jurisdiccional y las medidas cautelares. Se destaca la importancia de la jurisprudencia del Tribunal Supremo.

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 01/06/2025

iannucci
iannucci 🇦🇷

4.2

(14)

10 documentos

1 / 286

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1178 Preguntas con respuesta sobre
manualitopdf
Encuentras la lista de preguntas al final del documento
1. ¿Qué artículo de la Constitución Española establece el
procedimiento extraordinario o agravado de reforma constitucional
para modificaciones que afecten a los derechos fundamentales?
El artículo 168 de la Constitución Española establece que cualquier
modificación constitucional que afecte a los derechos fundamentales y
libertades públicas (reconocidos en la sección 1.ª del capítulo segundo del
título I, arts. 15 a 29 de la CE) deberá llevarse a cabo a través del
procedimiento extraordinario o agravado de reforma constitucional.
2. ¿Qué significa la reserva de ley en relación con la regulación de
los derechos según la Constitución Española?
La reserva de ley, establecida en el artículo 53.1 de la CE, significa que la
regulación del ejercicio de los derechos está reservada al legislador
(Parlamento), impidiendo que el Gobierno pueda limitar el ejercicio de un
derecho mediante reglamentos gubernamentales. Esto asegura que la
regulación de los derechos sea producto del debate parlamentario y de las
mayorías alcanzadas por los representantes de los ciudadanos.
3. ¿Cuál es el papel del Defensor del Pueblo en la protección de los
derechos fundamentales en España?
El Defensor del Pueblo es la institución designada por las Cortes Generales
para fiscalizar posibles lesiones de los derechos comprendidos en el título I
de la Constitución Española, especialmente cuando esas lesiones provienen
de los poderes públicos.
4. ¿Qué derechos están protegidos por el procedimiento preferente y
sumario ante los tribunales ordinarios y, en su caso, mediante
recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, según el artículo
53.2 de la CE?
El artículo 53.2 de la CE establece que cualquier ciudadano puede recabar
la tutela de los derechos y libertades reconocidos en el artículo 14
(igualdad) y en la sección 1.ª del capítulo segundo del título I de la CE (arts.
15 a 29 de la CE, ambos inclusive) ante los tribunales ordinarios mediante
un procedimiento preferente y sumario y, en su caso, ante el Tribunal
Constitucional mediante un recurso de amparo. Esta protección también se
extiende a los casos de lesión del derecho a la objeción de conciencia
reconocido en el artículo 30.2 de la CE.
5. ¿Qué se entiende por 'amparo judicial' y 'recurso de amparo
constitucional' y cuál es la relación entre ambos?
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Preguntas y respuestas, Recursos en la Vía Contencioso-Administrativa: Guía Completa y más Ejercicios en PDF de Derecho Administrativo solo en Docsity!

1178 Preguntas con respuesta sobre

manualitopdf

Encuentras la lista de preguntas al final del documento

  1. ¿Qué artículo de la Constitución Española establece el procedimiento extraordinario o agravado de reforma constitucional para modificaciones que afecten a los derechos fundamentales?

El artículo 168 de la Constitución Española establece que cualquier modificación constitucional que afecte a los derechos fundamentales y libertades públicas (reconocidos en la sección 1.ª del capítulo segundo del título I, arts. 15 a 29 de la CE) deberá llevarse a cabo a través del procedimiento extraordinario o agravado de reforma constitucional.

  1. ¿Qué significa la reserva de ley en relación con la regulación de los derechos según la Constitución Española?

La reserva de ley, establecida en el artículo 53.1 de la CE, significa que la regulación del ejercicio de los derechos está reservada al legislador (Parlamento), impidiendo que el Gobierno pueda limitar el ejercicio de un derecho mediante reglamentos gubernamentales. Esto asegura que la regulación de los derechos sea producto del debate parlamentario y de las mayorías alcanzadas por los representantes de los ciudadanos.

  1. ¿Cuál es el papel del Defensor del Pueblo en la protección de los derechos fundamentales en España?

El Defensor del Pueblo es la institución designada por las Cortes Generales para fiscalizar posibles lesiones de los derechos comprendidos en el título I de la Constitución Española, especialmente cuando esas lesiones provienen de los poderes públicos.

  1. ¿Qué derechos están protegidos por el procedimiento preferente y sumario ante los tribunales ordinarios y, en su caso, mediante recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, según el artículo 53.2 de la CE?

El artículo 53.2 de la CE establece que cualquier ciudadano puede recabar la tutela de los derechos y libertades reconocidos en el artículo 14 (igualdad) y en la sección 1.ª del capítulo segundo del título I de la CE (arts. 15 a 29 de la CE, ambos inclusive) ante los tribunales ordinarios mediante un procedimiento preferente y sumario y, en su caso, ante el Tribunal Constitucional mediante un recurso de amparo. Esta protección también se extiende a los casos de lesión del derecho a la objeción de conciencia reconocido en el artículo 30.2 de la CE.

  1. ¿Qué se entiende por 'amparo judicial' y 'recurso de amparo constitucional' y cuál es la relación entre ambos?

El 'amparo judicial' se refiere a la tutela de los derechos fundamentales que comienza en los tribunales ordinarios que integran el Poder Judicial. El 'recurso de amparo constitucional' es un recurso de carácter subsidiario que se interpone ante el Tribunal Constitucional después de agotar la vía judicial ordinaria y cumpliendo determinados requisitos. Por lo tanto, el amparo judicial es la vía previa y necesaria para poder acceder al recurso de amparo constitucional.

  1. ¿Cuál es la diferencia entre la protección de los derechos fundamentales a través de los tribunales ordinarios y a través del Tribunal Constitucional?

La protección a través de los tribunales ordinarios (amparo judicial) es la primera instancia de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales. Se busca una solución al problema dentro del sistema judicial ordinario. La protección a través del Tribunal Constitucional (recurso de amparo) es subsidiaria y extraordinaria, es decir, solo se accede a ella después de agotar la vía judicial ordinaria y si se cumplen ciertos requisitos. El Tribunal Constitucional revisa si las decisiones judiciales previas han vulnerado los derechos fundamentales.

  1. ¿Qué significa que el recurso de amparo constitucional tiene carácter subsidiario?

Que el recurso de amparo constitucional tiene carácter subsidiario significa que solo se puede interponer ante el Tribunal Constitucional después de haber agotado todas las vías judiciales ordinarias disponibles. Es decir, primero se debe buscar la protección de los derechos fundamentales en los tribunales ordinarios antes de acudir al Tribunal Constitucional.

  1. ¿Qué implicaciones tiene para España ser miembro firmante del Convenio Europeo de Derechos Humanos?

Ser miembro firmante del Convenio Europeo de Derechos Humanos implica que las garantías jurisdiccionales de los derechos no concluyen con el recurso de amparo constitucional en el ordenamiento español. Los ciudadanos pueden acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Tribunal de Estrasburgo) si consideran que sus derechos, reconocidos en el Convenio, han sido vulnerados y no han obtenido reparación en las instancias nacionales.

  1. ¿Qué se entiende por 'contenido esencial' de los derechos y por qué es importante?

El 'contenido esencial' de los derechos se refiere al núcleo mínimo e indispensable de un derecho que debe ser respetado por el legislador al regular su ejercicio. Es importante porque impide que el legislador restrinja en exceso el ejercicio de los derechos, garantizando que se mantenga un ámbito de protección mínimo e inviolable.

  1. ¿Cómo se define el 'contenido esencial' de los derechos según el Tribunal Constitucional?
  1. ¿Qué ocurre si el Defensor del Pueblo advierte la existencia de presuntos actos delictivos durante sus investigaciones?

Si el Defensor del Pueblo advierte la existencia de presuntos actos delictivos, debe dar traslado de los mismos a la Fiscalía General del Estado para que inicie las acciones penales que pudieran corresponder.

  1. Según el texto, ¿cuáles son los dos criterios que utiliza el Tribunal Constitucional para definir el contenido esencial de un derecho fundamental?

El Tribunal Constitucional utiliza dos criterios complementarios para definir el contenido esencial de un derecho fundamental: (1) las facultades de actuación necesarias para que un derecho sea reconocible o identificable según el entendimiento general existente en la sociedad, y (2) la parte del contenido del derecho que es absolutamente necesaria para que los bienes o intereses que satisface queden real, concreta y efectivamente protegidos.

  1. Explique la relación entre la reserva de ley del artículo 53.1 de la CE y la reserva de ley orgánica del artículo 81 de la CE en el contexto de la protección de los derechos fundamentales.

El artículo 53.1 de la CE establece una reserva de ley para la regulación del ejercicio de los derechos y libertades. Esta reserva se refuerza con la reserva de ley orgánica del artículo 81 de la CE para el desarrollo de los derechos fundamentales y las libertades públicas (artículos 15 a 29 de la CE). Mientras que la ley ordinaria puede regular el ejercicio de los derechos sin afectar aspectos sustanciales, la ley orgánica es necesaria cuando la regulación implica el desarrollo de aspectos esenciales del derecho o la delimitación de su contenido esencial.

  1. ¿Qué excepción existe al deber de colaborar con el Defensor del Pueblo en sus investigaciones?

La principal excepción al deber de colaborar con el Defensor del Pueblo es la posibilidad del Gobierno de acordar en Consejo de Ministros la no entrega al Defensor del Pueblo de documentos declarados secretos.

  1. ¿Qué obligación tienen los órganos administrativos respecto a las comunicaciones del Defensor del Pueblo?

Los órganos administrativos están obligados a contestar por escrito y en el plazo de un mes las comunicaciones provenientes del Defensor del Pueblo.

  1. ¿Qué puede hacer el Defensor del Pueblo si considera que sus recomendaciones no son atendidas razonablemente?

Si el Defensor del Pueblo considera que no se atienden razonablemente sus recomendaciones y advertencias, puede dirigirse a la máxima autoridad del órgano afectado y, en última instancia, hacer constar los hechos en su informe anual que debe entregar a las Cortes Generales.

  1. ¿Qué dos tipos de recursos puede interponer el Defensor del Pueblo ante el Tribunal Constitucional?

El Defensor del Pueblo tiene legitimación activa para interponer recursos de inconstitucionalidad y recursos de amparo ante el Tribunal Constitucional.

  1. ¿Ante quién debe presentar el Defensor del Pueblo un informe anual de sus actuaciones?

El Defensor del Pueblo viene obligado a presentar ante las Cortes un informe anual que recoja todas sus actuaciones.

  1. ¿Qué ocurre con los informes anuales del Defensor del Pueblo una vez presentados a las Cortes?

Los informes anuales del Defensor del Pueblo se someten a un primer debate en la Comisión Mixta de relaciones con el Defensor del Pueblo y posteriormente pasan a debatirse en los Plenos de ambas Cámaras.

  1. Cite ejemplos de actuaciones de los poderes públicos que precisan autorización judicial (reserva de jurisdicción) por afectar derechos fundamentales.

Ejemplos de actuaciones que precisan autorización judicial son los casos de privación de libertad (art. 17 de la CE), interceptación de comunicaciones y registro domiciliario (art. 18 de la CE), secuestro de publicaciones (art. 20 de la CE) o disolución de asociaciones (art. 22 de la CE).

  1. ¿Qué derechos y libertades pueden ser tutelados ante los tribunales ordinarios mediante un procedimiento preferente y sumario, según el artículo 53.2 de la CE?

Según el artículo 53.2 de la CE, cualquier ciudadano puede recabar la tutela de los derechos y libertades reconocidos en el artículo 14 y en la sección 1.ª del capítulo segundo del título I de la CE (arts. 15 a 29 de la CE, ambos inclusive) ante los tribunales ordinarios mediante un procedimiento preferente y sumario.

  1. ¿Qué ocurre si un ciudadano español considera que se han vulnerado sus derechos reconocidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos?

Los ciudadanos españoles pueden interponer «recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos» (Tribunal de Estrasburgo), solo respecto de aquellos derechos reconocidos en el citado Convenio y una vez agotadas las vías jurisdiccionales nacionales, incluida la del Tribunal Constitucional.

  1. ¿Qué significa que el procedimiento de amparo judicial ante los tribunales ordinarios es 'preferente' y 'sumario'?

Un procedimiento preferente significa que el órgano judicial competente debe tramitar con prioridad la demanda de protección del derecho frente a

judicial correspondiente y haber invocado en el mismo la violación de un derecho fundamental.

  1. ¿Cuáles son los tipos de recursos de amparo constitucional que distingue la LOTC en función de los actos recurridos?

La LOTC distingue: Recurso de amparo contra actos sin valor de ley procedentes de órganos parlamentarios del Estado o de las comunidades autónomas; Recurso de amparo contra actos jurídicos o simple vía de hecho del Gobierno, o de sus autoridades o funcionarios, y contra actos jurídicos o simple vía de hecho de los órganos ejecutivos de las comunidades autónomas, o de sus autoridades, funcionarios o agentes; Recurso de amparo contra actos u omisiones de órganos judiciales.

  1. Explique la diferencia entre la dimensión subjetiva y objetiva del recurso de amparo constitucional.

La dimensión subjetiva del recurso de amparo se refiere a la protección y reparación de posibles violaciones de los derechos fundamentales del recurrente. La dimensión objetiva se refiere a la función del Tribunal Constitucional de indicar a jueces y tribunales cómo han de interpretar los preceptos constitucionales que reconocen derechos fundamentales.

  1. ¿Qué implicaciones tiene la obligación de dar traslado al Ministerio Fiscal en los procedimientos de tutela de derechos fundamentales en el ámbito laboral?

La obligación de dar traslado al Ministerio Fiscal en los procedimientos de tutela de derechos fundamentales en el ámbito laboral implica una mayor garantía en la protección de estos derechos, ya que el Ministerio Fiscal vela por el cumplimiento de la legalidad y la defensa de los derechos de los ciudadanos.

  1. En el contexto de la protección de derechos fundamentales, ¿qué significa que un procedimiento sea 'idóneo'?

En este contexto, que un procedimiento sea 'idóneo' significa que es el adecuado y eficaz para la protección del derecho fundamental vulnerado. En el caso del procedimiento regulado en los artículos 177 y siguientes, se refiere a su adecuación para la protección de cualquier derecho fundamental vulnerado en el ámbito de una relación laboral y cuyo conocimiento corresponda a la jurisdicción social.

  1. Explique el concepto de 'autocuestión de inconstitucionalidad' y en qué contexto se aplica.

La 'autocuestión de inconstitucionalidad' es un mecanismo por el cual la Sala del Tribunal Constitucional que conoce de un recurso de amparo puede elevar al Pleno una cuestión de inconstitucionalidad respecto de una ley o norma con rango de ley cuya aplicación ha derivado en una lesión de derechos fundamentales. Se aplica en el contexto del 'recurso de amparo indirecto', cuando la lesión de derechos fundamentales deriva de la aplicación de una ley por algún poder público.

  1. ¿Cuál es el plazo general para interponer un recurso de amparo según la LOTC?

El plazo general para interponer un recurso de amparo es variable, dependiendo del tipo de amparo. Sin embargo, el texto menciona plazos específicos para diferentes tipos de amparo, como 20 días para el amparo contra negativas a aceptar la objeción de conciencia y tres meses para el amparo contra la decisión de la Mesa del Congreso de no admitir una proposición de ley resultante de la iniciativa legislativa popular. También se mencionan plazos de dos y tres días para los recursos de amparo electorales.

  1. ¿Qué dos requisitos principales debe cumplir un recurso de amparo para ser admitido a trámite por el Tribunal Constitucional?

Según el artículo 50.1 de la LOTC, un recurso de amparo solo será admitido si cumple dos requisitos principales: primero, que la demanda cumpla con lo dispuesto en los artículos 41 a 46 y 49 de la LOTC; y segundo, que el contenido del recurso justifique una decisión sobre el fondo por parte del Tribunal Constitucional en razón de su especial trascendencia constitucional, apreciada por su importancia para la interpretación, aplicación o general eficacia de la Constitución y para la determinación del contenido y alcance de los derechos fundamentales.

  1. ¿Qué significa el concepto de 'especial trascendencia constitucional' en el contexto de la admisión de un recurso de amparo y por qué es importante?

La 'especial trascendencia constitucional' es un requisito introducido por la reforma de la LOTC de 2007 que exige que el recurso de amparo justifique una decisión sobre el fondo por parte del Tribunal Constitucional debido a su importancia para la interpretación, aplicación o general eficacia de la Constitución y para la determinación del contenido y alcance de los derechos fundamentales. Es importante porque reduce las posibilidades de admitir recursos de amparo, disminuyendo el volumen de trabajo del Tribunal Constitucional y, por ende, el plazo de resolución de los recursos.

  1. Mencione al menos tres supuestos en los que un recurso de amparo podría ser declarado de especial trascendencia constitucional según la Sentencia 155/2009 del Tribunal Constitucional.

Según la Sentencia 155/2009, un recurso de amparo podría ser declarado de especial trascendencia constitucional en los siguientes supuestos: 1) Aquellos que planteen un problema o una faceta de un derecho fundamental susceptible de amparo sobre el que no haya doctrina del Tribunal Constitucional. 2) Aquellos que den oportunidad al Tribunal Constitucional de cambiar o aclarar su doctrina, como consecuencia de un proceso de reflexión interna, o por el surgimiento de nuevas realidades sociales o de cambios normativos relevantes. 3) Aquellos en los que la lesión del derecho fundamental provenga de la ley (o norma con rango de ley) o de una disposición de carácter general.

  1. Menciona al menos cinco derechos y libertades reconocidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos.

El Convenio Europeo de Derechos Humanos reconoce, entre otros, el derecho a la vida, la prohibición de la tortura, la prohibición de penas o tratos inhumanos o degradantes, la prohibición de detenciones arbitrarias e ilegales, y el derecho a un proceso equitativo.

  1. ¿Cuál es la función del Tribunal Europeo de Derechos Humanos?

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos es una jurisdicción internacional creada por el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Su función es juzgar la violación de los derechos reconocidos en el Convenio y condenar a los Estados firmantes que no cumplan los compromisos asumidos.

  1. ¿Cómo se eligen los jueces del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y cuál es su mandato?

Los jueces del Tribunal Europeo de Derechos Humanos son elegidos por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa a partir de una lista de tres nombres propuesta por cada Estado Parte. Su mandato es de nueve años no renovables.

  1. Describe las cuatro formas en que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos resuelve los asuntos que le llegan.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos resuelve los asuntos a través de: 1) Un juez único (demandas manifiestamente inadmisibles). 2) Un comité de tres jueces (asuntos con jurisprudencia consolidada). 3) Una Sala de siete jueces (asuntos sin jurisprudencia consolidada). 4) La Gran Sala de 17 jueces (asuntos excepcionales o reenvíos).

  1. ¿Qué diferencia existe entre una 'decisión' y una 'sentencia' del Tribunal Europeo de Derechos Humanos?

Una 'decisión' del Tribunal Europeo de Derechos Humanos versa exclusivamente sobre la admisión o no de una demanda. Una 'sentencia' versa sobre el fondo del asunto.

  1. ¿Cuál es el plazo para presentar una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y desde cuándo se cuenta?

El plazo para presentar una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos es de seis meses, contados desde el último pronunciamiento que haya tenido lugar en la jurisdicción nacional, siempre que se hayan agotado todos los recursos previstos y se haya invocado la violación de un derecho amparado en el Convenio.

  1. ¿Quién tiene legitimación activa y pasiva para presentar una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?

Tienen legitimación activa para presentar una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos tanto personas físicas o jurídicas como los Estados que han ratificado el Convenio. La legitimación pasiva corresponde a los Estados que hayan ratificado el Convenio.

  1. Describe el proceso de sustanciación de una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, desde la admisión hasta la resolución.

Tras la presentación de la demanda, el tribunal examina su admisibilidad. Si la admite, da traslado a la parte demandada, momento en que el demandante necesita un abogado. El tribunal puede exigir medidas provisionales al Estado demandado. Se intenta un acuerdo amistoso. Si no se logra, el tribunal examina y resuelve el fondo del asunto, generalmente por escrito, aunque puede haber una vista oral.

  1. ¿Qué tratado confirió eficacia jurídica a la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea?

El Tratado de Lisboa, firmado el 13 de diciembre de 2007, modificando el artículo 6.1 del Tratado de la Unión Europea, confirió eficacia jurídica a la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

  1. ¿Quién es el máximo intérprete y aplicador de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea?

El máximo intérprete y aplicador de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea es el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), con sede en Luxemburgo.

  1. ¿Qué obligación tienen las instituciones y órganos de la Unión Europea con respecto a los derechos reconocidos en la Carta de los Derechos Fundamentales?

De acuerdo con el artículo 51 de la Carta, las instituciones y órganos de la Unión Europea tienen la obligación de respetar los derechos reconocidos en ella en todas sus acciones.

  1. ¿Cuándo están obligados los Estados miembros a respetar los derechos reconocidos en la Carta de los Derechos Fundamentales?

Los Estados miembros solo están obligados a respetar los derechos reconocidos en la Carta cuando aplican el derecho de la UE, ya sea aplicación directa de los Tratados o de la legislación de la UE, ya sea aplicación de una norma nacional que, a su vez, aplica una directiva o una decisión marco de la UE.

  1. ¿Qué establece el artículo 52.1 de la Carta de los Derechos Fundamentales con respecto a las limitaciones del ejercicio de los derechos?

El artículo 52.1 de la Carta establece que cualquier limitación del ejercicio de tales derechos deberá ser establecida por la ley y respetar su contenido

internacionales suelen fijar estándares mínimos, pero la armonización es clave. Aunque el principio pro libertate sugiere aplicar los estándares más altos, la primacía, unidad y eficacia del derecho de la UE no pueden verse afectadas. En casos donde las autoridades nacionales tienen margen de apreciación, el TJUE puede ser consultado mediante una petición de decisión prejudicial para aclarar si se afecta el nivel de protección previsto por la Carta, la primacía, la unidad y la efectividad del derecho de la UE.

  1. ¿Qué estados deben estar declarados y vigentes para que se pueda producir una suspensión general de derechos según el artículo 55.1 de la CE?

Según el artículo 55.1 de la CE, una suspensión general de derechos solo es posible si se han declarado y están vigentes el estado de excepción o el estado de sitio. Nunca se permite durante el estado de alarma.

  1. ¿Qué ley orgánica regula los estados de alarma, excepción y sitio en España?

La Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, regula los estados de alarma, excepción y sitio en España.

  1. Según la Ley Orgánica 4/1981, ¿en qué circunstancias se puede declarar el estado de excepción?

El estado de excepción se puede declarar cuando el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos, el normal funcionamiento de las instituciones democráticas, el de los servicios públicos esenciales para la comunidad o cualquier otro aspecto del orden público resulten tan gravemente alterados que el ejercicio de las potestades ordinarias fuera insuficiente para establecerlo y mantenerlo.

  1. ¿Qué derechos no pueden ser suspendidos bajo ninguna circunstancia, ni siquiera durante los estados de excepción o sitio?

El derecho a la tutela judicial efectiva, reconocido en el artículo 24 de la CE, no puede ser suspendido bajo ninguna circunstancia.

  1. Durante el estado de excepción, ¿cuál es el plazo máximo de detención de una persona sospechosa de provocar alteraciones del orden público, y qué derechos del detenido no pueden ser suspendidos?

Durante el estado de excepción, la detención de una persona sospechosa de provocar alteraciones del orden público no puede superar el plazo de 10 días. Los derechos del artículo 17.3 de la CE (asistencia letrada, derecho a ser informado de los motivos de la detención, etc.) y el procedimiento de hábeas corpus (art. 17.4 de la CE) no pueden ser suspendidos.

  1. En el contexto del estado de excepción, ¿qué tipo de comunicaciones puede intervenir la autoridad gubernativa y bajo qué condiciones?

Durante el estado de excepción, la autoridad gubernativa puede ordenar la intervención de toda clase de comunicaciones, incluidas las postales, telegráficas y telefónicas. Esta medida solo puede llevarse a cabo si la autoridad lo estima necesario para el esclarecimiento de hechos presuntamente delictivos o el mantenimiento del orden público, y debe comunicar de inmediato al juez competente toda intervención de comunicaciones que se haya efectuado.

  1. Durante el estado de excepción, ¿qué limitaciones puede imponer la autoridad gubernativa a la libertad de circulación y residencia, y bajo qué condiciones?

Durante el estado de excepción, la autoridad gubernativa puede intervenir y controlar toda clase de transportes, prohibir la circulación de personas y vehículos, delimitar zonas de protección y seguridad, exigir la comunicación de todo desplazamiento u obligar a una persona a desplazarse fuera de su lugar de residencia. Estas medidas solo pueden adoptarse si la autoridad gubernativa tiene motivos fundados en razón de la peligrosidad que para el mantenimiento del orden público suponga la persona afectada por tales medidas.

  1. ¿Qué restricciones puede imponer la autoridad gubernativa a la libertad de expresión durante el estado de excepción, y qué tipo de censura está prohibida?

Durante el estado de excepción, la autoridad gubernativa puede suspender todo tipo de publicaciones, emisiones de radio y televisión, proyecciones cinematográficas y representaciones teatrales. Sin embargo, estas medidas no pueden llevar aparejado ningún tipo de censura previa.

  1. ¿Qué derechos relacionados con la actividad sindical y laboral pueden ser restringidos durante el estado de excepción?

Durante el estado de excepción, la autoridad gubernativa puede prohibir las huelgas y la adopción de medidas de conflicto colectivo.

  1. ¿En qué consiste la suspensión individual de derechos contemplada en el artículo 55.2 de la CE, y qué garantías existen para evitar abusos?

La suspensión individual de derechos, contemplada en el artículo 55.2 de la CE, solo puede afectar a personas concretas relacionadas con la investigación de bandas armadas y elementos terroristas. El Tribunal Constitucional ha restringido su aplicación, y el propio constituyente añadió que la utilización injustificada o abusiva de las facultades reconocidas en dicha ley orgánica producirá responsabilidad penal, como violación de los derechos y libertades reconocidos por las leyes.

  1. ¿Qué derechos fundamentales están protegidos por el recurso de amparo constitucional?

El recurso de amparo constitucional protege el principio de igualdad del artículo 14, los derechos reconocidos en los artículos 15 a 29 (sección 1.ª

El procedimiento especial de defensa de los derechos fundamentales se limita al exclusivo conocimiento de la lesión del derecho fundamental alegado, sin que se puedan acumular acciones de otra naturaleza. En cambio, el procedimiento ordinario no tiene esa limitación, lo que permite añadir reclamaciones de otros derechos vinculadas a la lesión de uno fundamental.

  1. ¿Qué ley reguló inicialmente el procedimiento preferente y sumario de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales?

La Ley 62/1978, de 26 de diciembre, de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales de la persona, reguló inicialmente este procedimiento preferente y sumario.

  1. ¿Qué implicaciones tiene que el recurso de amparo constitucional sea subsidiario y extraordinario?

Que el recurso de amparo constitucional sea subsidiario significa que se interpone una vez agotada la vía judicial ordinaria. Que sea extraordinario implica que se interpone con un objeto limitado y ante el Tribunal Constitucional.

  1. Explique el proceso de control judicial sobre la observación de comunicaciones en casos relacionados con terrorismo, detallando los plazos y las responsabilidades de las autoridades involucradas.

En casos de urgencia relacionados con terrorismo, el Ministro del Interior o el Director de la Seguridad del Estado pueden acordar la observación de comunicaciones por un plazo de hasta tres meses, prorrogable. Inmediatamente después, deben comunicarlo por escrito y de forma motivada al juez competente. El juez, a su vez, tiene un plazo máximo de 72 horas desde que se ordenó la observación para revocar o confirmar la resolución, también de forma motivada. Este proceso asegura un control judicial a posteriori sobre una medida que afecta al derecho al secreto de las comunicaciones.

  1. ¿Cuál es el doble objeto del recurso de amparo según el texto?

El recurso de amparo tiene un doble objeto: proteger los derechos fundamentales del individuo (dimensión subjetiva) y servir como instrumento para que el Tribunal Constitucional controle e indique a jueces y tribunales cómo interpretar los preceptos que reconocen derechos fundamentales (dimensión objetiva).

  1. ¿Qué significa el carácter subsidiario del recurso de amparo y cuáles son sus excepciones?

El carácter subsidiario del recurso de amparo implica que el demandante debe haber sido parte en el proceso judicial correspondiente y haber invocado en el mismo el derecho lesionado. Las excepciones a esta subsidiariedad se dan cuando no existe vía judicial previa para la defensa del derecho, como cuando la lesión se imputa a un acto sin fuerza de ley proveniente del legislador o a una resolución judicial sin ulterior recurso.

  1. ¿Qué tipo de actos de los poderes públicos pueden ser objeto de recurso de amparo?

Cualquier acto de los poderes públicos puede ser objeto de recurso de amparo, excepto las leyes o normas con rango de ley, que están sujetas al recurso o a la cuestión de inconstitucionalidad. Sin embargo, si la lesión de un derecho fundamental deriva de la aplicación de una ley o norma con rango de ley, la Sala del Tribunal Constitucional puede elevar al Pleno la denominada autocuestión de inconstitucionalidad (recurso de amparo indirecto).

  1. ¿Cómo se protegen los derechos fundamentales frente a lesiones causadas por particulares?

Las lesiones de derechos fundamentales producidas por particulares deben ser reparadas por la jurisdicción ordinaria (eficacia horizontal de los derechos). Las resoluciones judiciales de esta jurisdicción pueden ser objeto de recurso de amparo si se estima que no han cumplido esa función reparadora.

  1. ¿Cuál es el papel del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en la protección de los derechos fundamentales en España?

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos es el órgano jurisdiccional competente para la protección de los derechos reconocidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos. España es miembro de este Convenio. Se puede acudir al TEDH con carácter subsidiario, tras agotar las instancias nacionales (incluyendo el Tribunal Constitucional), salvo que el derecho lesionado no tenga acceso al amparo constitucional.

  1. ¿Cómo deben interpretarse los derechos constitucionales según el artículo 10.2 de la Constitución Española?

Según el artículo 10.2 de la Constitución Española, los derechos constitucionales deben interpretarse de acuerdo con el Convenio Europeo de Derechos Humanos y la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, lo que garantiza un contenido mínimo de los derechos.

  1. ¿Qué valor tienen las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos para las autoridades nacionales, especialmente para el Tribunal Constitucional?

Las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos tienen un importante valor interpretativo para las autoridades nacionales, especialmente para el Tribunal Constitucional. Aunque formalmente tienen un mero efecto declarativo, el Tribunal Constitucional afirma su eficacia en el ámbito interno.

  1. Según el texto, ¿qué ocurre si una persona considera que una orden ministerial lesiona un derecho fundamental? ¿Puede recurrirla ante la jurisdicción ordinaria en el procedimiento de protección de los derechos fundamentales al que se refiere el artículo 53.2 de la CE (amparo judicial)?
  1. ¿Quiénes están legitimados activamente para recabar la tutela judicial de derechos fundamentales?

Cualquier ciudadano puede recabar la tutela judicial de derechos fundamentales. La expresión 'ciudadano' no se interpreta de forma estricta, incluyendo también a extranjeros y personas jurídicas, siempre que demuestren tener un interés directo en la causa.

  1. ¿Qué poderes públicos pueden ser objeto de legitimación pasiva en el amparo judicial?

Los poderes públicos pueden ser objeto de legitimación pasiva cuando sus actuaciones administrativas (incluidas las normativas, salvo leyes y normas con fuerza de ley) lesionen derechos fundamentales.

  1. ¿Qué plazo existe para interponer el amparo judicial en la jurisdicción contencioso-administrativa?

El plazo para interponer el amparo judicial en la jurisdicción contencioso- administrativa es de 10 días.

  1. ¿Qué artículo de la Constitución Española prevé el recurso de amparo constitucional como protección ulterior a la tutela judicial?

El artículo 53.2 de la Constitución Española prevé el recurso de amparo constitucional como protección ulterior a la tutela judicial y última en el ámbito nacional.

  1. Explique la diferencia entre la eficacia vertical y horizontal de los derechos fundamentales en el contexto del amparo judicial.

La eficacia vertical se refiere a la protección de los derechos fundamentales frente a los poderes públicos, mientras que la eficacia horizontal se refiere a la protección de los derechos fundamentales frente a particulares. En el amparo judicial, la legitimación pasiva puede recaer sobre los poderes públicos cuando sus actuaciones administrativas lesionan derechos fundamentales (eficacia vertical) o sobre particulares cuando lesionan derechos fundamentales de otros ciudadanos (eficacia horizontal).

  1. En el contexto del recurso de amparo constitucional, ¿qué significa que este sea un recurso subsidiario?

Que el recurso de amparo constitucional es subsidiario significa que se interpone una vez agotada la vía judicial ordinaria. Es decir, primero se deben utilizar todos los recursos disponibles en la jurisdicción ordinaria antes de poder acudir al Tribunal Constitucional.

  1. ¿Qué derechos protege el recurso de amparo constitucional según el texto?

El recurso de amparo constitucional se prevé para la tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas reconocidos en los artículos 15 a 29 del

Título Primero de la Constitución Española, así como el derecho a la objeción de conciencia (artículo 30.2).

  1. ¿Quiénes tienen legitimación activa para interponer un recurso de amparo constitucional?

Tienen legitimación activa para interponer el recurso de amparo constitucional: cualquier persona física o jurídica que invoque un interés legítimo, y el Ministerio Fiscal.

  1. ¿Contra qué tipo de actos de los poderes públicos no cabe el recurso de amparo?

Los únicos actos de los poderes públicos contra los que no cabe el recurso de amparo son las leyes o las normas con rango de ley, ya que estos están sujetos al recurso o a la cuestión de inconstitucionalidad.

  1. ¿Qué se entiende por 'autocuestión de inconstitucionalidad' o 'recurso de amparo indirecto'?

Se refiere a la situación en la que, durante la tramitación de un recurso de amparo, la Sala del Tribunal Constitucional considera que la ley aplicada por un poder público lesiona derechos fundamentales. En este caso, se eleva la cuestión al Pleno del Tribunal Constitucional, suspendiendo el plazo para dictar sentencia en el recurso de amparo.

  1. ¿Cuál es el plazo para interponer un recurso de amparo contra actos del Gobierno o de las Administraciones?

El plazo para recurrir es de 20 días contados desde la notificación de la resolución judicial dictada en el procedimiento previo correspondiente.

  1. ¿Qué significa el carácter subsidiario del recurso de amparo y qué excepciones existen?

El carácter subsidiario del recurso de amparo implica que el demandante debe haber sido parte en el proceso judicial correspondiente y haber invocado en el mismo el derecho lesionado, buscando una reparación previa en la vía judicial ordinaria. Se excepciona en los casos en los que no existe vía judicial previa para la defensa de un derecho fundamental, como cuando la lesión se imputa a un acto sin fuerza de ley proveniente del legislador o a una resolución judicial sin ulterior recurso.

  1. ¿Qué dos requisitos deben concurrir para que el Tribunal Constitucional admita a trámite un recurso de amparo?

De acuerdo con el artículo 50.1 LOTC, la admisión del recurso, en todo o en parte, será acordada solamente cuando concurran estos dos requisitos: Que la demanda cumpla con lo dispuesto en los artículos 41 a 46 y 49 LOTC y Que el contenido del recurso justifique una decisión sobre el fondo por parte del Tribunal Constitucional en razón de su especial trascendencia constitucional, que se apreciará atendiendo a su importancia para la interpretación de la Constitución, para su aplicación o para su general