Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Preguntas y respuestas, Recurso Contencioso-Administrativo: Análisis y Procedimiento Legal, Ejercicios de Derecho Procesal Administrativo

Este documento analiza el recurso contencioso-administrativo en el sistema legal español, resaltando su evolución desde la revisión judicial de actos administrativos hacia un mecanismo de justicia frente a la ilicitud administrativa. Se examinan las cuatro modalidades: contra actos, disposiciones generales, inactividad y vía de hecho. Además, se analizan las competencias judiciales en diferentes instancias y las implicaciones del reconocimiento de las pretensiones del demandante. El documento aborda la validez de las copias en el procedimiento y las especialidades del procedimiento administrativo común, incluyendo la potestad sancionadora y la responsabilidad patrimonial. Se enfatiza la sistematización y agilización del procedimiento a través de la legislación, así como la protección de los derechos ciudadanos frente a la administración.

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 02/06/2025

iannucci
iannucci 🇦🇷

4.2

(14)

10 documentos

1 / 146

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
594 Preguntas con respuesta sobre
leyeslocasjuntaspdf
Encuentras la lista de preguntas al final del documento
1. ¿Cuál es el objeto de la Jurisdicción Contencioso-administrativa
según la Ley 29/1998?
La Jurisdicción Contencioso-administrativa tiene como objeto el control de
la legalidad de la actividad administrativa y la garantía de los derechos e
intereses legítimos de los ciudadanos frente a las extralimitaciones de la
Administración.
2. ¿Qué tipo de actividad administrativa es impugnable ante la
Jurisdicción Contencioso-administrativa?
Es impugnable la actividad de las Administraciones Públicas sujeta al
Derecho Administrativo, incluyendo actos expresos y presuntos, así como la
inactividad administrativa y las actuaciones materiales que constituyan vía
de hecho.
3. ¿Qué se entiende por 'vía de hecho' en el contexto de la actividad
administrativa impugnable?
Se entiende por 'vía de hecho' aquellas actuaciones materiales de la
Administración que carecen de cobertura jurídica o que se realizan sin
seguir el procedimiento legalmente establecido, vulnerando los derechos de
los ciudadanos.
4. ¿Quiénes tienen legitimación para interponer un recurso
contencioso-administrativo?
Tienen legitimación las personas físicas o jurídicas que tengan un derecho o
interés legítimo que se vea afectado por la actuación administrativa
impugnada. También están legitimadas las entidades que defienden
intereses colectivos o difusos, siempre que la ley lo permita.
5. ¿Qué opciones tiene el juez ante una demanda contencioso-
administrativa?
El juez puede inadmitir el recurso si carece de jurisdicción o competencia,
si es interpuesto por persona no legitimada, si tiene por objeto actos no
susceptibles de impugnación, o si se ha presentado fuera de plazo. Si el
recurso es admitido, se da traslado a la Administración demandada para
que conteste.
6. ¿Qué tipos de pretensiones pueden formular las partes en un
recurso contencioso-administrativo?
Las partes pueden solicitar la anulación de un acto administrativo, el
reconocimiento de un derecho o situación jurídica individualizada, la
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Preguntas y respuestas, Recurso Contencioso-Administrativo: Análisis y Procedimiento Legal y más Ejercicios en PDF de Derecho Procesal Administrativo solo en Docsity!

594 Preguntas con respuesta sobre

leyeslocasjuntaspdf

Encuentras la lista de preguntas al final del documento

  1. ¿Cuál es el objeto de la Jurisdicción Contencioso-administrativa según la Ley 29/1998?

La Jurisdicción Contencioso-administrativa tiene como objeto el control de la legalidad de la actividad administrativa y la garantía de los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos frente a las extralimitaciones de la Administración.

  1. ¿Qué tipo de actividad administrativa es impugnable ante la Jurisdicción Contencioso-administrativa?

Es impugnable la actividad de las Administraciones Públicas sujeta al Derecho Administrativo, incluyendo actos expresos y presuntos, así como la inactividad administrativa y las actuaciones materiales que constituyan vía de hecho.

  1. ¿Qué se entiende por 'vía de hecho' en el contexto de la actividad administrativa impugnable?

Se entiende por 'vía de hecho' aquellas actuaciones materiales de la Administración que carecen de cobertura jurídica o que se realizan sin seguir el procedimiento legalmente establecido, vulnerando los derechos de los ciudadanos.

  1. ¿Quiénes tienen legitimación para interponer un recurso contencioso-administrativo?

Tienen legitimación las personas físicas o jurídicas que tengan un derecho o interés legítimo que se vea afectado por la actuación administrativa impugnada. También están legitimadas las entidades que defienden intereses colectivos o difusos, siempre que la ley lo permita.

  1. ¿Qué opciones tiene el juez ante una demanda contencioso- administrativa?

El juez puede inadmitir el recurso si carece de jurisdicción o competencia, si es interpuesto por persona no legitimada, si tiene por objeto actos no susceptibles de impugnación, o si se ha presentado fuera de plazo. Si el recurso es admitido, se da traslado a la Administración demandada para que conteste.

  1. ¿Qué tipos de pretensiones pueden formular las partes en un recurso contencioso-administrativo?

Las partes pueden solicitar la anulación de un acto administrativo, el reconocimiento de un derecho o situación jurídica individualizada, la

adopción de medidas para el restablecimiento de una situación jurídica vulnerada, o la condena al pago de una indemnización por daños y perjuicios.

  1. ¿Qué es el procedimiento abreviado y en qué casos se aplica?

El procedimiento abreviado es una modalidad simplificada del procedimiento contencioso-administrativo, que se aplica a los recursos contra actos administrativos en materias específicas y cuando la cuantía del recurso no excede de una determinada cantidad. Se caracteriza por plazos más cortos y una tramitación más ágil.

  1. ¿Qué son las medidas cautelares y cuándo pueden solicitarse?

Las medidas cautelares son aquellas que se adoptan para asegurar la efectividad de la sentencia que pueda dictarse en el proceso contencioso- administrativo. Pueden solicitarse en cualquier momento del proceso, siempre que exista un riesgo de que la ejecución de la sentencia sea imposible o muy difícil si no se adoptan.

  1. ¿Qué es el recurso de casación y ante qué órgano se interpone?

El recurso de casación es un recurso extraordinario que se interpone ante el Tribunal Supremo contra sentencias dictadas por los Tribunales Superiores de Justicia o la Audiencia Nacional, cuando se considera que han infringido la ley o la jurisprudencia. Su objetivo es unificar la interpretación del Derecho.

  1. ¿En qué consiste el recurso de casación para la unificación de doctrina?

El recurso de casación para la unificación de doctrina se interpone ante el Tribunal Supremo cuando existe jurisprudencia contradictoria entre diferentes Tribunales Superiores de Justicia sobre una misma cuestión de Derecho. Su finalidad es que el Tribunal Supremo establezca una doctrina jurisprudencial única y vinculante para todos los tribunales.

  1. ¿Qué artículo de la Constitución Española garantiza el control de la potestad reglamentaria y de la legalidad de la actuación administrativa por los Tribunales?

El artículo 106.1 de la Constitución Española garantiza el control de la potestad reglamentaria y de la legalidad de la actuación administrativa sujeta a Derecho Administrativo por los Tribunales.

  1. Según el texto, ¿cómo ha afectado la Constitución de 1978 a la Ley Jurisdiccional anterior?

La Constitución de 1978 ha producido la derogación implícita de aquellos preceptos de la Ley Jurisdiccional que establecían limitaciones en el acceso a los recursos o en su eficacia carentes de justificación en un sistema democrático. Además, ha impuesto determinadas interpretaciones de dicha

  1. Explica la importancia de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo en la reforma de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.

La jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo es importante porque la reforma pretende completar la adecuación del régimen jurídico del recurso contencioso-administrativo a los valores y principios constitucionales, tomando en consideración las aportaciones de dicha jurisprudencia.

  1. ¿Qué problema práctico aborda la Ley al confirmar la sujeción al enjuiciamiento de la Jurisdicción Contencioso-administrativa de actos y disposiciones emanados de otros órganos públicos que no forman parte de la Administración?

La Ley atiende al problema práctico consistente en que actos y disposiciones emanados de otros órganos públicos, aunque no formen parte de la Administración, pueden tener una naturaleza materialmente administrativa por su contenido y efectos, y por lo tanto deben estar sujetos al control jurisdiccional.

  1. Según el texto, ¿qué otras vías complementarias de la judicial podrían perfeccionarse para el control de la legalidad de las actividades administrativas?

El texto menciona que sería necesario perfeccionar otras vías complementarias de la judicial para evitar la proliferación de recursos innecesarios y para ofrecer fórmulas poco costosas y rápidas de resolución de numerosos conflictos. No especifica cuáles son esas vías, pero implica que existen mecanismos alternativos al control judicial que podrían ser mejorados.

  1. ¿Cuál es el principal objetivo de la Jurisdicción Contencioso- administrativa según el texto?

El principal objetivo es asegurar el exacto sometimiento de la Administración al derecho en todas las actuaciones que realiza en su condición de poder público y en uso de las prerrogativas que como tal le corresponde, en beneficio de los interesados y del interés general.

  1. ¿Qué tipo de actuaciones administrativas están sujetas al control de la Jurisdicción Contencioso-administrativa según la nueva Ley?

La nueva Ley somete a control de la Jurisdicción la actividad de la Administración pública de cualquier clase que esté sujeta al Derecho Administrativo, incluyendo no solo reglamentos, actos administrativos y contratos públicos, sino también la actividad prestacional, las actividades negociables, las actuaciones materiales, y las inactividades u omisiones de actuaciones debidas.

  1. ¿Cómo aborda la nueva Ley la cuestión de los 'actos políticos' del Gobierno en relación con el control jurisdiccional?

La Ley parte del principio de sometimiento pleno de los poderes públicos al ordenamiento jurídico, rechazando la existencia de una categoría genérica de 'actos políticos' excluidos del control jurisdiccional. Señala que, por amplia que sea la discrecionalidad de la resolución gubernamental, siempre será posible el control judicial sobre los derechos fundamentales, los elementos reglados del acto y la determinación de las indemnizaciones procedentes.

  1. ¿Cuál es la principal novedad en la regulación de las competencias de los Juzgados de lo Contencioso-administrativo?

La principal novedad es la regulación de las competencias de los Juzgados de lo Contencioso-administrativo mediante un sistema de lista tasada, atribuyéndoles un conjunto de competencias relativamente uniformes y de menor trascendencia económica y social, pero que cubren un elevado porcentaje de los recursos que cotidianamente se interponen ante los órganos de la Jurisdicción.

  1. ¿Qué se pretende con la regulación de las partes en la nueva Ley?

Se pretende que nadie, persona física o jurídica, privada o pública, que tenga capacidad jurídica suficiente y sea titular de un interés legítimo que tutelar, pueda verse privado del acceso a la justicia.

  1. ¿Qué tipo de contratos están sujetos al control de la Jurisdicción Contencioso-administrativa?

Están sujetos al control de la Jurisdicción Contencioso-administrativa no sólo los contratos administrativos, sino también los actos separables de preparación y adjudicación de los demás contratos sujetos a la legislación de contratos de las Administraciones públicas.

  1. ¿Qué jurisdicción es competente para conocer de las cuestiones relacionadas con la responsabilidad patrimonial de la Administración pública?

La Jurisdicción Contencioso-administrativa es competente para conocer de las cuestiones que se susciten en relación con la responsabilidad patrimonial de la Administración pública, unificando la competencia para este tipo de asuntos, salvo en aquellos casos en que la responsabilidad derive de la comisión de una infracción penal.

  1. ¿Por qué se crean los Juzgados Centrales de lo Contencioso- administrativo?

Se regulan también las competencias de los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo, con jurisdicción en toda España, para contribuir a paliar la sobrecarga de trabajo de órganos jurisdiccionales actualmente muy saturados.

  1. ¿Qué aspectos se pueden controlar judicialmente, incluso en resoluciones gubernamentales con amplia discrecionalidad?

Introduce la cuestión de ilegalidad cuando el órgano competente en un recurso indirecto es distinto del que puede conocer del recurso directo.

  1. ¿Cuál es el objetivo del recurso contra la inactividad de la Administración y qué limitaciones tiene?

El objetivo es obtener de la Administración, mediante sentencia de condena, una prestación material debida o la adopción de un acto expreso en procedimientos iniciados de oficio, donde no juega el silencio administrativo. No permite a los órganos judiciales sustituir a la Administración en aspectos de su actividad no prefigurados por el derecho, incluida la discrecionalidad en el «quando» de una decisión o actuación material.

  1. ¿Qué criterio de fondo se aplica a la legitimación pasiva en el recurso contencioso-administrativo?

El criterio de fondo es simplificar las reglas anteriores, eliminando la figura del coadyuvante y precisando qué Administración tiene carácter de demandada en caso de impugnación de actos sujetos a fiscalización previa o de impugnación indirecta de una disposición general.

  1. ¿Qué se establece en la Ley con respecto a la representación y defensa de las Administraciones públicas y órganos constitucionales en el recurso contencioso-administrativo?

La Ley se remite a lo que disponen la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de Asistencia Jurídica al Estado e Instituciones Públicas para todo tipo de procesos, así como a las normas que sobre la materia hayan dictado las Comunidades Autónomas.

  1. Explica el significado y la finalidad de la 'cuestión de ilegalidad' introducida por la Ley.

La cuestión de ilegalidad es un remedio técnico tendente a reforzar la seguridad jurídica. No impide el enjuiciamiento de las normas por el Juez o Tribunal competente para decidir sobre la legalidad del acto aplicativo del reglamento cuya ilegalidad se aduce, pero pretende alcanzar una decisión unitaria a todo eventual pronunciamiento indirecto sobre su validez.

  1. ¿En qué casos los funcionarios públicos pueden comparecer por sí mismos en cuestiones de personal?

Los funcionarios públicos podrán comparecer por sí mismos en cuestiones de personal que no impliquen separación de empleados públicos inamovibles.

  1. ¿Cuál es el objetivo principal del recurso contencioso- administrativo?

El objetivo principal del recurso contencioso-administrativo es garantizar el exacto cumplimiento de la legalidad por parte de la Administración Pública.

No busca remediar toda ineficacia administrativa, sino asegurar que las actuaciones administrativas se ajusten a la ley.

  1. ¿Qué novedad destacable introduce la ley con respecto a las actuaciones materiales de la Administración?

La ley introduce el recurso contra las actuaciones materiales en vía de hecho. Este recurso permite combatir aquellas actuaciones materiales de la Administración que carecen de la necesaria cobertura jurídica y lesionan derechos e intereses legítimos de cualquier clase.

  1. ¿Qué tipo de reclamación previa se establece en el caso del recurso contra la inactividad de la Administración?

En el caso del recurso contra la inactividad de la Administración, la Ley establece una reclamación previa en sede administrativa.

  1. ¿Cómo busca la Ley agilizar la tramitación de las causas en el procedimiento contencioso-administrativo?

La Ley busca agilizar la tramitación de las causas permitiendo al Juez o Tribunal suspender la tramitación de los recursos masivos que tengan idéntico objeto y resolver con carácter preferente uno o varios de ellos. Los efectos de la primera o primeras sentencias resultantes podrían aplicarse a los demás casos en vía de ejecución o, eventualmente, podrían inducir al desistimiento de otros recursos.

  1. ¿Qué principios fundamentales sustentan el procedimiento abreviado introducido por la Ley?

El procedimiento abreviado se basa en el principio de oralidad y está destinado a determinadas materias de cuantía determinada limitada.

  1. ¿Qué facultades arbitra la Ley para procurar la rápida resolución de los procesos?

La Ley arbitra varias facultades en manos de las partes o del órgano judicial, tales como la posibilidad de iniciar el recurso mediante demanda en algunos casos, la de solicitar que se falle sin necesidad de prueba, vista o conclusiones o la de llevar a cabo un intento de conciliación.

  1. ¿Qué se mantiene en la regulación de la sentencia en el recurso contencioso-administrativo?

En la regulación de la sentencia, se mantiene la referencia de la conformidad o disconformidad de la disposición, actuación o acto genéricamente al derecho, al ordenamiento jurídico, por entender que lo jurídico no se encierra y circunscribe a las disposiciones escritas, sino que se extiende a los principios y a la normatividad inmanente en la naturaleza de las instituciones.

  1. ¿Qué precisión realiza la Ley sobre el control judicial de los actos discrecionales de la Administración?

acuerdo de conciliación judicial la misma fuerza que a la sentencia a efectos de ejecución forzosa.

  1. ¿Qué recurso especial se ha suprimido en la Ley Jurisdiccional?

De los recursos especiales, se ha suprimido el de personal, aunque subsisten algunas especialidades relativas a esta materia a lo largo del articulado.

  1. ¿Cuál es la novedad más relevante en el tratamiento del objeto del recurso en materia de derechos fundamentales?

La novedad más relevante es el tratamiento del objeto del recurso, contemplando la lesión de los derechos susceptibles de amparo desde la perspectiva de la conformidad de la actuación administrativa con el ordenamiento jurídico. La Ley pretende superar la rígida distinción entre legalidad ordinaria y derechos fundamentales.

  1. ¿Cómo se inicia el procedimiento de la cuestión de ilegalidad?

El procedimiento de la cuestión de ilegalidad se inicia de oficio, aunando la garantía de defensa de las partes con la celeridad que le es inherente.

  1. ¿Cuál es el criterio principal para la adopción de medidas cautelares según la nueva Ley?

El criterio para la adopción de medidas cautelares consiste en que la ejecución del acto o la aplicación de la disposición pueden hacer perder la finalidad del recurso, pero siempre sobre la base de una ponderación suficientemente motivada de todos los intereses en conflicto.

  1. ¿Qué tipo de medidas cautelares introduce la Ley, además de la suspensión del acto recurrido?

La Ley introduce la posibilidad de adoptar cualquier medida cautelar, incluso las de carácter positivo. No existen para ello especiales restricciones, dado el fundamento común a todas las medidas cautelares.

  1. ¿De qué conocerán los Juzgados y Tribunales del orden contencioso-administrativo?

Los Juzgados y Tribunales del orden contencioso-administrativo conocerán de las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al Derecho Administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la Ley y con los Decretos legislativos cuando excedan los límites de la delegación.

  1. ¿Qué cuestiones no corresponden al orden jurisdiccional contencioso-administrativo?

No corresponden al orden jurisdiccional contencioso-administrativo las cuestiones expresamente atribuidas a los órdenes jurisdiccionales civil, penal y social, aunque estén relacionadas con la actividad de la Administración pública; el recurso contencioso-disciplinario militar; los

conflictos de jurisdicción entre los Juzgados y Tribunales y la Administración pública y los conflictos de atribuciones entre órganos de una misma Administración; y los recursos directos o indirectos que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

  1. ¿Qué tipo de cuestiones prejudiciales puede conocer la Jurisdicción Contencioso-Administrativa?

La Jurisdicción Contencioso-Administrativa puede conocer de las cuestiones prejudiciales e incidentales no pertenecientes al orden administrativo, directamente relacionadas con un recurso contencioso-administrativo, salvo las de carácter constitucional y penal y lo dispuesto en los Tratados internacionales.

  1. ¿La decisión sobre una cuestión prejudicial en la Jurisdicción Contencioso-Administrativa tiene efectos fuera del proceso?

No, la decisión que se pronuncie sobre una cuestión prejudicial no producirá efectos fuera del proceso en que se dicte y no vinculará al orden jurisdiccional correspondiente.

  1. ¿Es prorrogable la Jurisdicción Contencioso-Administrativa?

No, la Jurisdicción Contencioso-Administrativa es improrrogable.

  1. ¿Qué órganos integran el orden jurisdiccional contencioso- administrativo?

El orden jurisdiccional contencioso-administrativo se halla integrado por los siguientes órganos: Juzgados de lo Contencioso-administrativo, Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo, Salas de lo Contencioso- administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia, Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional y Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo.

  1. ¿Qué ocurre si un órgano del orden contencioso-administrativo se declara incompetente?

La declaración de incompetencia adoptará la forma de auto y deberá efectuarse antes de la sentencia, remitiéndose las actuaciones al órgano de la jurisdicción que se estime competente para que ante él siga el curso del proceso, con emplazamiento a las partes para que en el plazo de diez días comparezcan ante el mismo. Si la competencia pudiera corresponder a un tribunal superior en grado, se acompañará una exposición razonada, estándose a lo que resuelva éste.

  1. ¿De qué recursos conocen los Juzgados de lo Contencioso- administrativo en relación con las entidades locales?

Los Juzgados de lo Contencioso-administrativo conocerán, en única o primera instancia, de los recursos que se deduzcan frente a los actos de las entidades locales o de las entidades y corporaciones dependientes o

  1. ¿Qué tipo de recursos conocen las Salas de lo Contencioso- Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia en única instancia en relación con las Entidades locales?

Las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia conocen en única instancia los recursos que se deduzcan en relación con los actos de las Entidades locales cuyo conocimiento no esté atribuido a los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, así como las disposiciones generales emanadas de las Entidades locales.

  1. ¿Qué tipo de actos de la Administración General del Estado conoce la Sala de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia en única instancia, considerando el nivel orgánico del órgano que los dicta?

La Sala de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia conoce en única instancia los actos y resoluciones dictados por órganos de la Administración General del Estado cuya competencia se extienda a todo el territorio nacional y cuyo nivel orgánico sea inferior al de Ministro o Secretario de Estado en materias de personal, propiedades especiales y expropiación forzosa.

  1. ¿Qué tipo de recursos conoce la Sala de lo Contencioso- administrativo de la Audiencia Nacional en relación con los Ministros y Secretarios de Estado?

La Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional conoce de los recursos que se deduzcan en relación con las disposiciones generales y los actos de los Ministros, aun cuando se adopten previo informe o acuerdo del Consejo de Ministros o de las Comisiones Delegadas del Gobierno, y de los Secretarios de Estado, en general y en materia de personal cuando se refieran al nacimiento o extinción de la relación de servicio de funcionarios de carrera. Asimismo, conocerá de los recursos contra los actos de los Ministros y Secretarios de Estado cuando rectifiquen en vía de recurso o en procedimiento de fiscalización o de tutela los dictados por órganos o entes distintos con competencia en todo el territorio nacional.

  1. ¿Qué recursos conoce la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo en relación con el Consejo de Ministros?

La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo conoce en única instancia de los recursos que se deduzcan en relación con los actos y disposiciones del Consejo de Ministros y de las Comisiones Delegadas del Gobierno.

  1. ¿Qué criterio prevalece en la atribución de competencia entre la razón de la materia y la razón del órgano administrativo autor del acto?

Salvo disposición expresa en contrario, la atribución de competencia por razón de la materia prevalece sobre la efectuada en razón del órgano administrativo autor del acto.

  1. ¿Cómo se determina la competencia territorial de los Juzgados y Tribunales Superiores de Justicia, con carácter general?

Con carácter general, será competente el órgano jurisdiccional en cuya circunscripción tenga su sede el órgano que hubiere dictado la disposición o el acto originario impugnado.

  1. ¿Qué tipo de convenios entre Administraciones Públicas son competencia de los Tribunales Superiores de Justicia?

Los convenios entre Administraciones públicas cuyas competencias se ejerzan en el ámbito territorial de la correspondiente Comunidad Autónoma son competencia de los Tribunales Superiores de Justicia.

  1. ¿Qué tipo de resoluciones dictadas por el Tribunal Económico- Administrativo Central son competencia de los Tribunales Superiores de Justicia?

Las resoluciones dictadas por el Tribunal Económico-Administrativo Central en materia de tributos cedidos son competencia de los Tribunales Superiores de Justicia.

  1. ¿Qué implicaciones tiene la anulación del apartado 8 del artículo 10?

La anulación del apartado 8 del artículo 10 implica que la competencia que allí se atribuía a las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia ya no les corresponde. Sin embargo, el texto no especifica cuál era esa competencia anulada, por lo que se requiere información adicional para determinar el impacto específico de esta anulación.

  1. Si un acto administrativo es recurrido por inactividad de la administración, ¿qué Juzgado o Tribunal es competente para conocer del recurso?

La competencia atribuida a los Juzgados y Tribunales para el conocimiento de recursos contra actos administrativos incluye la relativa a la inactividad y a las actuaciones constitutivas de vía de hecho.

  1. ¿Qué juzgado o tribunal es competente, a elección del demandante, cuando se impugna un acto administrativo?

A elección del demandante, es competente el juzgado o tribunal en cuya circunscripción tenga aquél su domicilio o se halle la sede del órgano autor del acto originario impugnado.

  1. ¿Cómo se determina la competencia cuando el acto impugnado afecta a una pluralidad de destinatarios y hay diversos juzgados o tribunales competentes?

La competencia se atribuye al órgano jurisdiccional en cuya circunscripción tenga su sede el órgano que dictó el acto originario impugnado.

caso, de las Secciones de las mismas, en número no superior a dos; y por los Magistrados de la referida Sala o Salas que fueran necesarios para completar un total de cinco miembros.

  1. ¿Qué ocurre con los procesos en tramitación si se altera la competencia de los Juzgados o Salas por una nueva distribución de asuntos?

De los procesos en tramitación continuará conociendo y fallará el órgano jurisdiccional que resultare competente al tiempo de la interposición del recurso, según los acuerdos entonces vigentes.

  1. ¿Quién está legitimado en los litigios sobre acoso sexual y acoso discriminatorio?

La persona acosada será la única legitimada en los litigios sobre acoso sexual y acoso discriminatorio.

  1. ¿Qué Administraciones pueden impugnar los actos y disposiciones de las Entidades locales?

La Administración del Estado y la Administración de las Comunidades Autónomas pueden impugnar los actos y disposiciones de las Entidades locales, de conformidad con lo dispuesto en la legislación de régimen local.

  1. ¿En qué casos la competencia corresponde al órgano jurisdiccional en cuya circunscripción radiquen los inmuebles afectados?

La competencia corresponderá al órgano jurisdiccional en cuya circunscripción radiquen los inmuebles afectados cuando se impugnen planes de ordenación urbana y actuaciones urbanísticas, expropiatorias y, en general, las que comporten intervención administrativa en la propiedad privada.

  1. ¿Quiénes están legitimados para demandar en juicio la defensa de intereses difusos cuando las personas afectadas son una pluralidad indeterminada o de difícil determinación?

Cuando las personas afectadas son una pluralidad indeterminada o de difícil determinación, la legitimación para demandar en juicio la defensa de estos intereses difusos corresponde exclusivamente a los organismos públicos con competencia en la materia, a los partidos políticos, las organizaciones sindicales, las organizaciones empresariales, las asociaciones profesionales de personas trabajadoras autónomas, las asociaciones de personas consumidoras y usuarias y las asociaciones y organizaciones legalmente constituidas que tengan entre sus fines la defensa y promoción de los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales o de sus familias.

  1. ¿Quién está legitimado en los litigios sobre acoso discriminatorio por razón de orientación e identidad sexual, expresión de género o características sexuales?

La persona acosada es la única legitimada en los litigios sobre acoso discriminatorio por razón de orientación e identidad sexual, expresión de género o características sexuales.

  1. ¿En qué casos los sindicatos están legitimados para actuar en defensa de los derechos individuales del personal funcionario y estatutario?

Los sindicatos están legitimados para actuar, en nombre e interés del personal funcionario y estatutario afiliado a ellos que así lo autorice, en defensa de sus derechos individuales, recayendo sobre dichos afiliados los efectos de aquella actuación.

  1. ¿Puede la Administración impugnar sus propios actos ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo? Si es así, ¿qué requisito debe cumplir?

Sí, la Administración autora de un acto está legitimada para impugnarlo ante este orden jurisdiccional, previa su declaración de lesividad para el interés público en los términos establecidos por la Ley.

  1. ¿Qué entidades no pueden interponer recurso contencioso- administrativo contra la actividad de una Administración pública?

No pueden interponer recurso contencioso-administrativo contra la actividad de una Administración pública: a) Los órganos de la misma y los miembros de sus órganos colegiados, salvo que una Ley lo autorice expresamente. b) Los particulares cuando obren por delegación o como meros agentes o mandatarios de ella. Las Entidades de Derecho público que sean dependientes o estén vinculadas al Estado, las Comunidades Autónomas o las Entidades locales, respecto de la actividad de la Administración de la que dependan. Se exceptúan aquellos a los que por Ley se haya dotado de un estatuto específico de autonomía respecto de dicha Administración.

  1. ¿Quién se considera parte demandada en un recurso contencioso- administrativo?

Se considera parte demandada: a) Las Administraciones públicas o cualesquiera de los órganos mencionados en el artículo 1.3 contra cuya actividad se dirija el recurso. b) Las personas o entidades cuyos derechos o intereses legítimos pudieran quedar afectados por la estimación de las pretensiones del demandante. Las aseguradoras de las Administraciones públicas, que siempre serán parte codemandada junto con la Administración a quien aseguren.

  1. En el caso de Organismos o Corporaciones públicos sujetos a fiscalización de una Administración territorial, ¿quién se considera Administración demandada si el resultado de la fiscalización no aprueba íntegramente el acto o disposición?

La que ejerza la fiscalización, si mediante ella no se aprueba íntegramente el acto o disposición.

condene a la Administración al cumplimiento de sus obligaciones en los concretos términos en que estén establecidas.

  1. ¿Qué ocurre si la Administración no ejecuta sus actos firmes y qué puede hacer el afectado?

Cuando la Administración no ejecuta sus actos firmes, los afectados pueden solicitar su ejecución. Si esta no se produce en el plazo de un mes desde la petición, los solicitantes pueden formular recurso contencioso- administrativo, que se tramitará por el procedimiento abreviado regulado en el artículo 78.

  1. ¿Qué puede pretender el demandante si el recurso tiene por objeto una actuación material constitutiva de vía de hecho?

Si el recurso tiene por objeto una actuación material constitutiva de vía de hecho, el demandante puede pretender que se declare contraria a Derecho, que se ordene el cese de dicha actuación y que se adopten, en su caso, las demás medidas previstas en el artículo 31.2 (reconocimiento de una situación jurídica individualizada y la adopción de las medidas adecuadas para el pleno restablecimiento de la misma, entre ellas la indemnización de los daños y perjuicios, cuando proceda).

  1. ¿Qué límites tiene el órgano jurisdiccional contencioso- administrativo al juzgar?

Los órganos del orden jurisdiccional contencioso-administrativo juzgarán dentro del límite de las pretensiones formuladas por las partes y de los motivos que fundamenten el recurso y la oposición.

  1. ¿Qué debe hacer el Juez o Tribunal si, al dictar sentencia, considera que una cuestión no ha sido apreciada debidamente por las partes?

Si el Juez o Tribunal, al dictar sentencia, estimare que la cuestión sometida a su conocimiento pudiera no haber sido apreciada debidamente por las partes, por existir en apariencia otros motivos susceptibles de fundar el recurso o la oposición, lo someterá a aquéllas mediante providencia en que, advirtiendo que no se prejuzga el fallo definitivo, los expondrá y concederá a los interesados un plazo común de diez días para que formulen las alegaciones que estimen oportunas, con suspensión del plazo para pronunciar el fallo.

  1. ¿En qué casos son acumulables las pretensiones en un proceso contencioso-administrativo?

Serán acumulables en un proceso las pretensiones que se deduzcan en relación con un mismo acto, disposición o actuación. También lo serán las que se refieran a varios actos, disposiciones o actuaciones cuando unos sean reproducción, confirmación o ejecución de otros o exista entre ellos cualquier otra conexión directa.

  1. ¿Qué ocurre si el Letrado de la Administración de Justicia no estima pertinente la acumulación de pretensiones?

Si el Letrado de la Administración de Justicia no estimare pertinente la acumulación, dará cuenta al Tribunal, quien, en su caso, ordenará a la parte que interponga por separado los recursos en el plazo de treinta días. Si no lo efectuare, el Juez tendrá por caducado aquel recurso respecto del cual no se hubiere dado cumplimiento a lo ordenado.

  1. ¿Qué puede hacer el demandante si, antes de la sentencia, se tiene conocimiento de un acto que guarda relación con el objeto del recurso?

Si antes de la sentencia se dictare o se tuviere conocimiento de la existencia de algún acto, disposición o actuación que guarde con el que sea objeto del recurso en tramitación la relación prevista en el artículo 34, el demandante podrá solicitar, dentro del plazo que señala el artículo 46, la ampliación del recurso a aquel acto administrativo, disposición o actuación.

  1. ¿Qué recurso cabe contra las resoluciones sobre acumulación, ampliación y tramitación preferente?

Contra las resoluciones sobre acumulación, ampliación y tramitación preferente solo se dará recurso de reposición.

  1. ¿Cómo se determina la cuantía del recurso contencioso- administrativo?

La cuantía del recurso contencioso-administrativo vendrá determinada por el valor económico de la pretensión objeto del mismo. Cuando existan varios demandantes, se atenderá al valor económico de la pretensión deducida por cada uno de ellos, y no a la suma de todos. En los supuestos de acumulación o de ampliación, la cuantía vendrá determinada por la suma del valor económico de las pretensiones objeto de aquéllas, pero no comunicará a las de cuantía inferior la posibilidad de casación o apelación.

  1. ¿Cuál es el plazo general para interponer un recurso contencioso-administrativo contra un acto expreso que pone fin a la vía administrativa?

El plazo general para interponer un recurso contencioso-administrativo contra un acto expreso que pone fin a la vía administrativa es de dos meses contados desde el día siguiente al de la notificación o publicación del acto.

  1. ¿Qué documentos deben acompañarse al escrito de interposición del recurso contencioso-administrativo?

Al escrito de interposición del recurso contencioso-administrativo deben acompañarse: el documento que acredite la representación del compareciente, el documento o documentos que acrediten la legitimación del actor, la copia o traslado de la disposición o del acto expreso que se recurran, o indicación del expediente en que haya recaído el acto o el periódico oficial en que la disposición se haya publicado, el documento o