


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este trabajo práctico de emergentología presenta un cuestionario con preguntas y ejercicios para evaluar la comprensión de conceptos clave como la definición de emergentología, la diferencia entre urgencia y emergencia, las fases de atención en el trauma, la definición de trauma, la hora dorada y el período dorado, y los principios y preferencias en la toma de decisiones. El documento también explora los componentes del pensamiento crítico en la atención de emergencias y los principios éticos que guían la práctica clínica.
Tipo: Ejercicios
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
● El siguiente TP será revisado en clase (2° semana) ● Debe ser realizado individualmente ● Trabajar y desarrollar las respuestas con la siguiente Bibliografía: PHTLS 9° EDICIÓN (BIBLIOTECA IDICSA) MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS Y PREVENSIÓN DE LESIONES. Ministerio de Salud de la Nación TRABAJO PRÁCTICO N° RESUELVA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO 1- Explique con sus palabras que entiende por Emergentología. Defina. La emergentología, es la rama de la medicina que se especializa en el manejo de situaciones de emergencia o urgencia médica, se enfoca en diagnosticar y tratar de manera inmediata a pacientes que enfrentan condiciones graves o que ponen en riesgo la vida, como ataques cardíacos, accidentes graves, shock, y otras emergencias médicas. Su objetivo principal es estabilizar al paciente para evitar complicaciones mayores y preservar la vida, actuando rápidamente en entornos de alta presión como las salas de urgencias 2- ¿Cuál es la diferencia entre urgencia y emergencia? De ejemplos. ● Urgencia: Es una situación que requiere atención médica rápida, pero no necesariamente inmediata. Aunque la condición del paciente puede ser seria, no representa un riesgo inminente para la vida si se trata en un plazo razonable. Por ejemplo, una fractura o una fiebre alta son casos de urgencia. ● Emergencia: Es una situación crítica que pone en riesgo la vida del paciente o podría causar daños permanentes si no se recibe atención médica inmediata. En estos casos, cada segundo cuenta. Ejemplos de emergencias incluyen un ataque cardíaco, un derrame cerebral, o un trauma severo por accidente. 3- Describa las fases de atención en el trauma.
1. Fase Pre-Evento: - Prevención: Esta fase incluye todas las actividades destinadas a reducir la probabilidad de que ocurra un trauma. Implica educación en seguridad, promoción de hábitos saludables, uso de equipos de protección personal (como cascos y cinturones de seguridad), y políticas públicas como leyes de tránsito más estrictas. - Preparación: Involucra la preparación de los servicios de emergencia, hospitales y comunidades para responder eficazmente a eventos traumáticos. Esto incluye la capacitación del personal de salud, la realización de simulacros, y la implementación de protocolos y sistemas de respuesta ante emergencias. - Planificación: Se desarrollan planes de contingencia y estrategias para la coordinación entre diferentes servicios de emergencia y hospitales, asegurando que haya recursos suficientes y accesibles en caso de un evento traumático. 2. Fase del Evento:
8- La práctica clínica y la toma de decisiones se apoyan en una serie de principios éticos. Menciona y describe cada uno sintéticamente. Menciona y describa cada uno sintéticamente. Los principios éticos que apoyan la práctica clínica y la toma de decisiones incluyen: ● Autonomía : Respetar el derecho del paciente a tomar decisiones informadas sobre su propio cuidado. Esto implica obtener el consentimiento del paciente antes de cualquier intervención siempre que sea posible. ● Beneficencia : Actuar en el mejor interés del paciente, proporcionando un cuidado que maximice los beneficios y minimice el daño. Esto incluye ofrecer tratamiento adecuado basado en la evidencia y las mejores requiere que los profesionales de la salud sean cautelosos en sus intervenciones y eviten acciones que puedan causar daño innecesario. prácticas disponibles. ● No maleficencia : Evitar causar daño al paciente. Este principio requiere que los profesionales de la salud sean cautelosos en sus intervenciones ● Justicia : Asegurar que los recursos y el cuidado se distribuyan de manera equitativa, sin discriminación, y que cada paciente reciba un tratamiento justo basado en sus necesidades y condiciones. ● Confidencialidad : Proteger la información del paciente y garantizar que se mantenga privada. La información sensible debe ser compartida solo con quienes están directamente involucrados en el cuidado del paciente. 9- Teniendo en cuenta la HORA O PERIODO DORADO, mencione y describa sintéticamente los principios dorados. ● Rápida Evaluación y Transporte: La evaluación inicial del paciente debe ser rápida y eficiente, seguida de un transporte urgente al centro de atención adecuado. Esto minimiza el tiempo que el paciente pasa sin tratamiento crítico. ● Intervención Temprana : Las intervenciones cruciales, como la estabilización de la vía aérea, la gestión de la hemorragia y la inmovilización de fracturas, deben realizarse de manera inmediata para evitar el deterioro del estado del paciente. ● Prioridades Clínicas Claras : Identificar y tratar las lesiones que amenazan la vida como prioridad para asegurar que las intervenciones más críticas se realicen primero. ● Comunicación Eficaz: Mantener una comunicación clara y continua con el equipo de atención, tanto en el lugar de la emergencia como durante el transporte, para asegurar una transición efectiva y una continuidad del cuidado. Estos principios enfatizan la necesidad de acción rápida y efectiva durante el período dorado para optimizar las oportunidades de supervivencia y recuperación del paciente.