



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la importancia de la investigación en sistemas de salud, destacando la necesidad de abordar problemas relevantes para mejorar la salud y la calidad de vida. Se analizan los paradigmas contemporáneos de la ciencia, incluyendo el enfoque biológico y social, y se profundiza en las características diferenciadas de la investigación cualitativa y cuantitativa. Se presenta una visión general de la filosofía de la ciencia en la investigación en salud, incluyendo la importancia del análisis y la síntesis en el proceso de investigación.
Tipo: Ejercicios
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Por qué la necesidad de la investigación sobre sistemas de salud? La utilidad de una investigación está determinada por la importancia y la pertinencia de las cuestiones planteadas. El plantear los problemas adecuados es el punto de partida de toda buena investigación, así como toda actividad productiva destinada a mejorar la salud y la calidad de vida. Paradigmas contemporáneos de la ciencia: biológico y social Para Valdés (2003), en su libro conocimiento es futuro, al referirse al origen de los paradigmas y su influencia en la necesidad de cambios, en el mundo empresarial, determinado por la existencia de un nuevo paradigma relacionado con el conocimiento como fuente de generación de riquezas, cita a Kuhn. Kuhn estableció que en el campo de la ciencia y del conocimiento los paradigmas son: Un conjunto de hipótesis fundamentales sobre la naturaleza del mundo que comparten todos los que tienen una relación directa con esa ciencia o disciplina. Un paradigma es un marco de pensamiento (en griego paradigma significa Patrón) o un esquema de referencia para explicar u entender ciertos aspectos de la realidad. Es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determina la comunidad científica de la realidad. La investigación en las ciencias de la salud involucra al ser humano en todas sus dimensiones. ● Lo que es (identidad biológica) ● Lo que hace (identidad productiva) ● Lo que se representa (identidad subjetiva) Visto así, la condición biológica del receptor o del proceso de salud, enfermedad individual y poblacional, del entorno geográfico (urbano o rural) de la clase o grupo social de pertenencia, de la identidad propia, construida social y culturalmente, se constituyen en determinantes de
las representaciones que se hace el sujeto y que de alguna manera, y en cualquier esfera de la vida, serán para el ser humano factores determinantes en su desarrollo individual y social. Características diferenciadas entre investigación cualitativa y cuantitativa ¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación? El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis. (Hernández, 2014) Proceso cuantitativo ¿Qué características posee el enfoque cualitativo de investigación? El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de
d. En el caso del proceso cualitativo, la muestra, la recolección y el análisis son fases que se realizan prácticamente de manera simultánea. Filosofía de la ciencia en la Investigación en Salud ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA Cuando hablamos de filosofía de la ciencia en la investigación en salud, debemos basarnos en el conocimiento acumulado a lo largo de la historia, como observamos en la sesión anterior de la materia, bajo el procedimiento de ensayo-error, experimentación que se ha definido finalmente como conocimiento científico por Francis Bacon en el siglo XVII, así se convierte en un procedimiento sistemático de estudio de la naturaleza. Sin embargo, la consolidación del método científico sucede a principios del siglo XIX. La filosofía es la manera de cómo uno se compromete consigo mismo, el modo que lleva su vida para determinar sus propios conceptos. Nominalmente la palabra Sophia significaba todos los saberes Se decía que, para entender la filosofía, tendríamos que responder a cuatro preguntas primordiales: ¿Qué debo hacer? ¿Qué debo saber? ¿Qué debo esperar? ¿Qué es el hombre? Se puede decir que la filosofía a grandes rasgos es la ciencia que estudia todas las cosas por sus causas y principios a la luz natural de la razón. De acuerdo a Artiles (2008) podemos mencionar que unas de las partes importantes de acuerdo con las teorías como se han mencionado con anterioridad es la utilización de estas, es decir, para llevar a cabo la investigación de manera efectiva y eficiente se tiene que realizar un análisis y la síntesis. El análisis es el proceso que lleva al investigador, o equipo de investigación, de tener un conocimiento general de filosofía, a tener una propuesta novedosa, bien definida y sustentada, que poner a consideración de la comunidad filosófica.
La síntesis, en contraste, es el proceso que lleva al mismo investigador o equipo de investigación, de tener una propuesta novedosa, digamos, en la mente, a tenerla en forma de texto, lista para publicación o presentación, ya sea oral o escrita. Investigación filosófica Al iniciar al conocimiento de la investigación, como se menciona con anterioridad, es necesario el estudio de la naturaleza de la ciencia y de todos aquellos elementos que permiten el desarrollo de sus objetivos. Para Sierra Bravo define la ciencia, en sentido estricto, como el conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos por diferentes métodos de investigación. Claro, esto se fundamenta de lecturas de teorías antes demostradas, como has leído dentro de los diferentes materiales de la sesión 1 y de esta sesión.