Vista previa parcial del texto
¡Descarga preguntas sobre el derecho romano y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Romano solo en Docsity!
DERECHO ROMANO
REPASO GENERAL
PRIMER PARCIAL
1) Primer periodo histórico-político en la antigua Roma.
2) Segundo periodo histórico-político en la antigua Roma.
3) Tercer periodo histórico-político en la antigua Roma.
4) Cuarto y último periodo histórico-político en la antigua Roma.
5) Pueblos que fundaron Roma
6) Hija del comandante de la ciudadela, Espurio Tarpeyo, que se acercó al campo
sabino y les ofreció la entrada a cambio de «lo que ellos llevaban en sus brazos
izquierdos».
7) Forma en que se agrupaba la primitiva Roma en sus orígenes.
8) Agrupación de carácter aristocrático cuyos miembros tienen en común culto
familiar especial, transmitido de generación en generación, siempre por vía
masculina.
9) Nombre común de una familia extensa, derivado de sus antepasados por vía
masculina.
Forma de nombrar a una mujer cuando nace:
Es el jefe de la familia extensa romana, con antepasados comunes y con un mismo
nombre gentilicio.
A los paterfamilias también se les conocía como:
Constituyen la gran masa de población, son libres pero no tienen ciudadanía.
Clase social romana que acudía a las grandes familias poderosas en Roma en
busca de apoyo, a cambio de sus servicios.
Elementos que integraron el poder público en la Monarquía romana.
Elemento del poder público en la monarquía romana designado por los comicios
que ejercía el poder de por vida y en forma suprema.
Elemento del poder público en la monarquía romana formado por asambleas de
carácter legislativo-político, integradas por los hombres libres capaces de portar
armas.
Elemento del poder público en la monarquía romana formando un cuerpo de
carácter consultivo que apoyaba al monarca en sus labores de gobierno. Sus
miembros son nombrados por el rey, elegidos entre los ancianos más sabios de la
comunidad.
Primer rey de Roma
Segundo rey romano
Tercer rey de Roma
Cuarto rey romano
Quinto rey de Roma
Sexto rey de Roma
Séptimo y último rey de Roma
Hermanos fundadores de Roma
Madre de Rómulo y Remo, mitológicamente frutos de una violación del dios
Marte
Hija de Númitor, rey legítimo de Alba Longa, madre los fundadores de Roma.
Rey que crea el Senado romano.
Decisiones votadas por la plebe, que en un principio afectaban solo a los plebeyos,
pero con posterioridad fueron obligatorias también para los patricios.
Integrantes del primer triunvirato
Integrantes del segundo triunvirato
Emperador que inicia el Imperio Absoluto o Dominato
Emperador que traslada la capital a Bizancio y le pone su nombre.
Emperador que al morir pone fin a la primera vida del derecho romano
Emperador que ordena escribir el Corpus Iuris Civilis.
Es considerado el más grande de los jurisconsultos.
En la Ley de Citas, es el jurisconsulto cuya opinión prevalece en caso de empate
Descubridor del Corpus Iuris Civilis en la Edad Media.
Secretario de un sacerdote que publicó las fórmulas procesales
Así se les llamaba a las 30 agrupaciones políticas de Roma, 10 por cada tribu.
Jefes civiles y militares del Estado, eran dos y se elegían por un año
Auxiliaron a los cónsules en el desempeño de sus funciones, como secretarios
Realizaban el censo a la población ubicando a los ciudadanos en diferentes clases
sociales
Magistrados encargados de administrar justicia entre ciudadanos exclusivamente
Magistrados encargados de administrar justicia para los extranjeros o plebeyos
6 Magistrados que se desempeñaban como policía urbana y eran jueces de mercado
Magistrado que ejercía el poder unipersonal solo en tiempo de crisis, y sólo por 6
meses
Programa de los magistrados en que exponían la forma en que se iba a desarrollar
su magistratura
Disposición dictada por el pueblo cuando éste se reunía en comicios.
Parte de la ley que indica el nombre del magistrado que la propuso
Parte de la ley en que está su texto y es la más importante
Parte de la ley que señala las disposiciones relativas a su observancia
Es el ejemplo de ley romana por excelencia.
Según Gayo, es aquello que la plebe ordena y establece.
Es toda medida legislativa emitida por el senado
Peculio que el padre le concede a su hijo en administración
Peculio que corresponde al hijo que fuese militar (su sueldo, p. ej.)
Peculio que adquiere el hijo por sus servicios públicos o eclesiásticos
Bienes que el padre de la hija da en el momento de su matrimonio.
Clase social que no posee ningún derecho en Roma.
Género siempre sometido a tutela perpetua.
Persona libre que jamás ha sido esclavo
Persona libre que anteriormente había sido esclavo
Parte del Corpus Iuris Civils que era un libro de texto para la enseñanza del
derecho.
Parte del Corpus Iuris Civils que recopilaba las Constituciones imperiales escritas
después del Código
Escuela fundada por Irnerio, que hacían comentarios o glosas al margen del
Corpus Iuris Civilis.
Conjunto de reglas que rigen las relaciones de los hombres dentro de la sociedad.
Normas que los romanos consideraban de procedencia humana
Normas que los romanos consideraban de procedencia divina.
Es la voluntad firme y continuada de dar a cada quien lo suyo.
Es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, y ciencia de lo justo y de lo
injusto (Ulpiano):
Los praecepta iuris de Ulpiano son tres:
Conjunto de derechos provenientes de la voluntad divina en relación con la
naturaleza del hombre
Conjunto de reglas aplicables a todos los pueblos sin distinción
Derecho que trata del gobierno de los romanos
Derecho que trata de la utilidad de los particulares
Es todo ser capaz de tener derechos y obligaciones.
Personas libres que no dependen de nadie
Personas sujetas a la patria potestad de un sui iuris
Es todo individuo capaz de tener derechos y obligaciones, asimismo, goza de los
tres status.
Es la reunión de varias personas físicas para lograr un fin común
Es un patrimonio destinado a un fin determinado
Son los tres status de la personalidad
Condición de la persona de ser libre y no esclavo
Elemento de la personalidad que significa ser ciudadano y no peregrino
Condición de ser jefe de familia y no estar bajo ninguna potestad
Tipo de persona que goza de los status
Es la pérdida de uno de los tres status de la personalidad
Es la consecuencia de desertar del ejército
Es la consecuencia de no inscribirse en el censo
Causas de la esclavitud
Persona que tiene derechos y obligaciones pero que no es física, es un ser ideal.
Es la unión de un hombre y una mujer implicando igualdad de condiciones y
derechos divinos y humanos.
Fines o propósitos del matrimonio en Roma.
Esposa legítima de Nerón que, acusada bajo las leyes del matrimonio, el
emperador la desterró, acusándola de adulterio y ordenando su asesinato.
Causas de disolución de matrimonio.
Declaración unilateral de uno de los cónyuges en el sentido de no querer
continuar con el matrimonio.
Es cualquier tipo de relaciones sexuales extramatrimoniales, cometido por una
mujer.
Es cualquier tipo de relaciones sexuales que se tenía con la hija de un
paterfamilias o con su esposa, cometido por un hombre. Pero cualquier relación
que tuviera el hombre con una esclava, prostituta o mujer considerada infame no
era considerado así.
Forma genérica que recita la mujer que contrae matrimonio respecto a su marido.
Mujer de Catón, quien se la cede a su amigo Hortensio para que fuera su esposa y
tuviera hijos con él y la devolviera cuando hubiera cumplido con su deber de
procreación.
Mujer de Tiberio Claudio Nerón, quien, por su supervivencia, se la cede al futuro
emperador Octavio cuando él la conoce y se enamora de ella; casándose
embarazada del segundo hijo de Tiberio.
Tipo de matrimonio generalmente usado por los que no poseen la ciudadanía
romana, por ser plebeyos o peregrinos.
Forma de matrimonio que usaba un hombre joven antes de casarse civilmente, sin
afectar a su herencia ni tener descendencia que compitiese con la legítima.
Tipo de matrimonio en el que no se aplicaban las leyes de adulterio ni tenía por
qué reconocerse a los hijos.
Es la promesa de futuras nupcias
Unión de carácter marital existente entre esclavos o entre un libre y un esclavo.
Institución que establece determinadas relaciones de carácter agnático
semejantes a las del paterfamilias con el hijo de familia.
Procedimiento con el que un paterfamilias adquiere la patria potestad sobre el
hijo de otro pater.
Institución por la que un paterfamilias adquiere el derecho de ejercer la patria
potestad sobre otro paterfamilias.
Es la autoridad especial de un hombre libre sobre otro hombre libre.
Procedimiento para establecer la patria potestad sobre los hijos nacidos fuera de
matrimonio.
Poder dado y permitido por el derecho civil sobre una cabeza libre a efecto de
protegerlo en virtud de que a causa de su edad no puede defenderse por sí
mismo.
Es el régimen en el que caían los incapaces por locura (furiosi), los pródigos, y
sordomudos.
Es una respuesta lícita ante una agresión actual e injustificada.
Es una respuesta lícita ante una sospecha de huida del deudor o en defensa propia
o de la propiedad
Es una de las partes del proceso que no ha cumplido con un deber ante el actor.
Consiste en que un litigante prestaba juramento de obrar de buena fe, y no lo
hacía.
Recurso derivado de la decisión de las partes de resolver sus problemas fuera del
tribunal.
Es la orden del juez de que el perdedor en un litigio pagara los gastos procesales.
Derecho creado en el ámbito procesal, cuando el pretor peregrino se vio impelido
a conocer de las controversias que se presentaban entre extranjeros o entre éstos
y ciudadanos.
Declaraciones solemnes, acompañadas de gestos rituales pronunciados ante un
magistrado para que éste les reconociera un derecho que se les discute
Primera fase del proceso llevada ante el magistrado que otorgaba o negaba la
acción
Segunda fase del proceso donde se dicta sentencia
Procedimiento hecho con base en documentos elaborados por un magistrado,
sólo para ciudadanos.
Documento redactado por las partes que le confiere al juez la facultad de
condenar o absolver.
Parte de la Fórmula que expone los hechos y señala la causa por la cual se lleva a
cabo el litigio.
Parte de la fórmula donde se fija el objeto del litigio, la cual puede ser certa o
incerta.
Parte de la fórmula donde se indica la pretensión perfectamente determinada del
demandante.
1 Parte de la fórmula donde se indica la pretensión por el momento indeterminada
del demandante.
Parte de la fórmula que faculta al juez a adjudicar total o parcialmente el objeto
del litigio.
Parte de la fórmula que le confiere al juez la facultad de absolver o condenar al
demandado.
Excepción procesal que paraliza temporalmente la acción.
Excepción procesal que destruyen totalmente la acción.
Es el momento del proceso que se encuentra completamente entablado, y
extingue la acción.
Último acto llevado ante el magistrado y con él se termina la primera parte del
proceso.
Acción que servía para pedir el reconocimiento de un derecho real o personal,
aplicable en cualquier caso.
Acción creada para recuperar aquellos créditos sobre una determinada suma de
dinero.
Acción donde al acreedor prende a su deudor y lo puede vender como esclavo si
no paga.
Acción en que el acreedor al no obtener lo debido, podía tomar alguna cosa
perteneciente a su deudor
Plazo en días en que el deudor debe cumplir con la sentencia en el procedimiento
formulario