Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Preguntas Parcial 2 corte Mecanimos, Apuntes de Derecho

Es un documento de estudio para la materia de mecanimos de conciliación

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 15/12/2023

mariam-camila-medina-martinez-1
mariam-camila-medina-martinez-1 🇨🇴

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PREGUNTAS PARCIAL MECANISMOS
ESTATUTO DE CONCILIACIÓN
¿Qué ley regula el estatuto de conciliación?%
Ley 2220 de 2022
¿Cuál es el objeto del estatuto de conciliación?%(art. 1)
El estatuto de conciliación tiene por objeto crear el estatuto de conciliación y
crear el sistema nacional de conciliación
¿cuál es la definición y fines del estatuto de conciliación?%(art. 3)
La conciliación es un MARCS a través del cual 2 o más personas gestionan por
mismas la solución de sus diferencias con la ayuda de un tercero neutral y
calificado denominado conciliador, quien, además de proponer fórmulas de
arreglo, da fe de la decisión de acuerdo, la cual es obligatoria y definitiva para
las partes que concilian
¿cuáles son los fines generales del estatuto de conciliación?
Facilitar el acceso de la justicia
Generar condiciones aptas para el dialogo y convivencia pacifica
Servir como instrumento de paz y construcción de tejido social%
la conciliación en materia contencioso administrativa tiene como finalidad la
salvaguarda y protección del patrimonio público y el interés general.
¿Cuáles son los principios del estatuto de conciliación?%(art. 4)
Autocomposición
Acceso a la justicia
Celeridad
Confidencialidad
Informalidad
Economía
Transitoriedad de la función de administrar justicia
Independencia
Seguridad jurídica
Neutralidad e imparcialidad
Buena fe
¿Cuáles son las clases de conciliación? (ART. 5)
Judicial si se realizar dentro del proceso judicial
Extrajudicial si se realiza antes o por fuera de un proceso judicial
¿cuáles son asuntos conciliables? (ART.6)
Asuntos conciliables: Todos los que no estés prohibidos en la ley
En asuntos laborales podrá conciliarse si con el acuerdo no se afectan los
derechos ciertos e indiscutibles
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Preguntas Parcial 2 corte Mecanimos y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

PREGUNTAS PARCIAL MECANISMOS

ESTATUTO DE CONCILIACIÓN

¿Qué ley regula el estatuto de conciliación? Ley 2220 de 2022 ¿Cuál es el objeto del estatuto de conciliación? (art. 1) El estatuto de conciliación tiene por objeto crear el estatuto de conciliación y crear el sistema nacional de conciliación ¿cuál es la definición y fines del estatuto de conciliación? (art. 3) La conciliación es un MARCS a través del cual 2 o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias con la ayuda de un tercero neutral y calificado denominado conciliador , quien, además de proponer fórmulas de arreglo, da fe de la decisión de acuerdo, la cual es obligatoria y definitiva para las partes que concilian ¿cuáles son los fines generales del estatuto de conciliación?  Facilitar el acceso de la justicia  Generar condiciones aptas para el dialogo y convivencia pacifica  Servir como instrumento de paz y construcción de tejido social  la conciliación en materia contencioso administrativa tiene como finalidad la salvaguarda y protección del patrimonio público y el interés general. ¿Cuáles son los principios del estatuto de conciliación? (art. 4)  Autocomposición  Acceso a la justicia  Celeridad  Confidencialidad  Informalidad  Economía  Transitoriedad de la función de administrar justicia  Independencia  Seguridad jurídica  Neutralidad e imparcialidad  Buena fe ¿Cuáles son las clases de conciliación? (ART. 5)  Judicial si se realizar dentro del proceso judicial  Extrajudicial si se realiza antes o por fuera de un proceso judicial ¿cuáles son asuntos conciliables? (ART.6) Asuntos conciliables: Todos los que no estés prohibidos en la ley  En asuntos laborales podrá conciliarse si con el acuerdo no se afectan los derechos ciertos e indiscutibles

 En materia contenciosa administrativa , serán conciliables los casos en los eventos previstos en la presente ley, siempre y cuando no afecten el interés general y la defensa del patrimonio público. ¿Cuándo la prestación del servicio de conciliación es gratuita? (ART. 8) Gratuidad: la prestación del servicio de conciliación será gratuito ante:  (^) Conciliadores en equidad  (^) Servidores públicos  (^) Centros de conciliación públicos  (^) Consultorios jurídicos universitarios  (^) Los notarios podrán cobrar por sus servicios  (^) Los centros de conciliación deberán establecer los casos en los cuales es gratuito ¿Cuáles son los requisitos para ser conciliador en Colombia? (art. 28)

  1. Ser colombiano y ciudadano en ejercicio
  2. Estar en pleno goce de sus derechos civiles
  3. No estar incurso en inhabilidad, incompatibilidad o impedimento, ni estar en conflicto de intereses ¿Cuáles son los deberes y obligaciones del conciliador? (art. 29)
  4. Citar a las partes de conformidad con lo dispuesto en esta ley.
  5. Citar por solicitud de las partes o de acuerdo con su criterio, a quienes deban asistir a la audiencia, incluidos los expertos en la materia objeto de conciliación.
  6. Propender por un trato igualitario entre las partes.
  7. Dirigir la audiencia de conciliación, de manera personal e indelegable, además de ilustrar a los comparecientes acerca del objeto, alcance y límites de la conciliación.
  8. Motivar a las partes para que presenten fórmulas de arreglo con base en los hechos tratados en la audiencia.
  9. Formular propuestas de arreglo.
  10. Emitir constancias cuando corresponda.
  11. Redactar y suscribir el acta de conciliación en caso de acuerdo total o parcial. ¿Qué es un impedimento? En términos generales es aquella cualidad de concurrencia contraria entre el interés particular y el interés público que afecta la decisión a tomar y obliga a declararse impedido a quien deba tomarla.
  1. Reglamento: los centros de conciliación incluirán en su reglamento el uso de las tecnologías  La aprobación del reglamento o su modificación deberá ser solicitada al Ministerio de Justicia y del Derecho. El Ministerio de Justicia y del Derecho elaborará un reglamento modelo que pondrá a disposición en su sede electrónica dentro de los 6 meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley. ¿Cuáles son las obligaciones de los centros de conciliación? (art. 30)
  2. Promocionar el centro en el área de influencia
  3. Pronunciarse respecto de los impedimentos o recusaciones
  4. Dar tramite a quejas contra la actuación de conciliadores
  5. Aplicar su propio reglamento interno
  6. Contar con sede dotada
  7. Designar al conciliador de lista cuando corresponda
  8. Conformar la lista de conciliadores y actualizarla por lo menos cada 3 años
  9. Velar porque las audiencias se desarrollen en lugar y condiciones adecuadas ¿Cuáles son las reglas de los centros de conciliación? (Art. 20)
  10. Calidad de la prestación del servicio
  11. Participación
  12. Responsabilidad social ¿Cuáles son las reglar que se deben aplicar en los centros de conciliación cuando se traten de consultorios jurídicos de instituciones de educación superior? (art. 23)
  13. Los estudiantes podrán actuar como conciliadores sólo en los asuntos que por su cuantía sean competencia de los consultorios jurídicos
  14. Los estudiantes serán auxiliares de los abogados que actúen como conciliadores, en los asuntos que superen la cuantía de competencia de los consultorios jurídicos.
  15. Las conciliaciones realizadas en estos centros de conciliación deberán llevar la firma del director o del asesor del área respecto de la cual se trate el tema a conciliar, de conformidad con la organización interna del consultorio jurídico.
  16. Los abogados titulados vinculados a los centros de conciliación de los consultorios jurídicos tramitarán casos de conciliación.
  17. El MinJusticia realizará jornadas de capacitación a asesores de consultorios sobre contenidos y técnicas ¿Cuáles son las atribuciones del conciliador? (art. 32)
  1. Dar trámite, o solicitar aclaraciones o información complementaria a la solicitud de conciliación
  2. Citar a audiencia de conciliación extrajudicial por el medio más expedito.
  3. Dirigir de manera personal, directa e indelegable la audiencia e ilustrar a los comparecientes sobre el objeto, alcance y límites de la conciliación.
  4. Proponer fórmulas de acuerdo y motivar a las partes para que las presenten.  Podrá realizar audiencias privadas exploratorias
  5. Tomar las decisiones que en su criterio son necesarias, para el buen desarrollo de la audiencia de conciliación.
  6. Suspender la audiencia de conciliación cuando las partes lo soliciten, o cuando en su criterio, no se estén dando las condiciones para el normal desarrollo de la misma.
  7. Solicitarle a las autoridades judiciales o administrativas, la colaboración por parte de éstas en asuntos que considere que necesitan de su concurso, para la correcta realización del procedimiento conciliatorio.

¿Cuándo procede el recurso extraordinario de anulación? (art. 40) Contra el laudo arbitral procede el recurso extraordinario de anulación, que deberá interponerse debidamente sustentado, ante el tribunal arbitral, con indicación de las causales invocadas, dentro de los treinta (30) días siguientes a su notificación o la de la providencia que resuelva sobre su aclaración, corrección o adición ¿Cuál es el objeto del recurso extraordinario de anulación? Tiene por objeto la anulación o modificación de la decisión arbitral cuando contiene errores de procedimiento y, excepcionalmente, errores sustanciales ¿Cuáles son las causales del recurso de anulación?

  1. La inexistencia, invalidez absoluta o inoponibilidad del pacto arbitral.
  2. Caducidad de la acción, falta de jurisdicción y competencia
  3. Indebida notificación, falta de representación
  4. Negar una prueba pedida oportunamente
  5. No haber constituido tribunal de forma legas: no se ajustó a lo pactado o a la ley ¿Qué recursos se pueden interponer ante el laudo arbitral?  Revisión (causales – trámite)  Recurso extraordinario de anulación  Acción de tutela contra la providencia judicial ¿Cuándo administra justicia el árbitro? Administra justicia durante todo el proceso y cuando se realiza el laudo arbitral que debe estar motivado. El árbitro presenta limitación de sus calidades y se aplican normas procesales.  No es necesario acudir a la conciliación, NO EXISTE REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD ¿Qué recursos proceden en el arbitraje?  Proceden medidas cautelares  Procede el recurso de anulación ¿Cuáles son las características del arbitraje?  (^) Habilitación o Voluntariedad: necesidad que exista acuerdo de las partes para que el arbitraje  (^) Temporalidad: El árbitro es designado para resolver una controversia específica Excepcional  (^) Procesal: sujeto al marco legal y cumplimiento de los D. Fundamentales  (^) Judicial: cumple funciones del juez ¿Qué es el pacto arbitral? (art. 3)

Artículo 3°. Pacto arbitral. El pacto arbitral es un negocio jurídico por virtud del cual las partes someten o se obligan a someter a arbitraje controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas. El pacto arbitral implica la renuncia de las partes a hacer valer sus pretensiones ante los jueces. El pacto arbitral puede consistir en un compromiso o en una cláusula compromisoria. En el pacto arbitral las partes indicarán la naturaleza del laudo. Si nada se estipula al respecto, este se proferirá en derecho.  (^) El pacto arbitral es un negocio jurídico o (^) Requisito: existencia y validez de todo negocio ¿Qué es la cláusula compromisoria? (art. 4) Clausula compromisoria: estipulación del contrato = las partes acuerdan someterse a arbitraje respecto a algunas o todas las controversias  (^) De acuerdo con la Ley 1563 de 2012, es un documento que debe relacionar: los nombres de las partes y la indicación de la o las controversias que someten a arbitraje. ¿Cuáles son los requisitos de existencia y validez del pacto arbitral (contrato)? Existencia y validez:  (^) Capacidad  (^) Consentimiento  (^) Objeto  (^) Causa licita ¿Cuál es el compromiso del pacto arbitral? (art. 6) El compromiso podrá constar en cualquier documento, que contenga:

  1. Los nombres de las partes.
  2. La indicación de las controversias que se someten al arbitraje.
  3. La indicación del proceso en curso, cuando a ello hubiere lugar. En este caso las partes podrán ampliar o restringir las pretensiones aducidas en aquel. ¿Cuál es el objeto del pacto arbitral?  (^) El pacto arbitral debe ser posible, licito y determinado  (^) Causa licita: será ilícita si se acude con el fin de evadir el cumplimiento de las normas legales ¿Cuáles son los efectos del pacto arbitral? El pacto arbitral implica la renuncia de las partes a hacer valer sus pretensiones ante los jueces. El pacto arbitral puede consistir en un compromiso o en una cláusula compromisoria ¿Cuál es la interpretación del pacto arbitral?  Es un negocio jurídico