Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Preguntas para Examen Modular: Introducción al Riñón y Vías Urinarias, Exámenes de Nefrología

Una serie de preguntas para un examen modular sobre el riñón y las vías urinarias. Abarca temas como los compartimentos líquidos extracelular e intracelular, el flujo sanguíneo renal, la autorregulación, la filtración glomerular, la reabsorción y la secreción, el balance electrolítico, la regulación de na y k+, la producción de orina hiposmolar y el equilibrio ácido-base. Las preguntas son de opción múltiple y cubren conceptos clave relacionados con la fisiología renal.

Tipo: Exámenes

2019/2020

Subido el 02/03/2025

mma.gui
mma.gui 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PREGUNTAS PARA EXAMEN MODULAR: INTRODUCCION AL RIÑON Y VIAS URINARIAS TERCER
SEMESTRE
TEMA: COMPARTIMENTOS LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELULAR
1. Porcentaje total de agua en un adulto varón de 70 kg que corresponde
aproximadamente 42L
a. 45%
b. 85%
c. 60%
d. 100%
2. ¿Líquido que se encuentra dentro de la membrana plasmática de las células bicapas y
está en equilibrio osmótico con el líquido extracelular?
a. Liquido intersticial
b. Liquido intravascular
c. Liquido intracelular
d. Ninguna de las anteriores
3. ¿Electrolito más abundante en el líquido intracelular?
a. Na+
b. K+
c. Mg+
d. Cl-
4. ¿Es la difusión de agua hacia la solución con mayor concentración de soluto?
a. Transporte activo
b. Transporte pasivo
c. Osmosis
d. Ninguna de las anteriores
5. ¿La cantidad de presión necesaria para evitar la ósmosis se llama?
a. Presión oncótica
b. Presión hidrostática
c. Presión osmótica
d. Ninguna de las anteriores
6. ¿Solución que posee un alto grado de soluto en comparación con otra solución en este
medio la célula, se encontraría encogida como modo de adaptación?
a. Solución isotónica
b. Solución hipertónica
c. Solución hipotónica
d. Solución homogénea
TEMA: FLUJO SANGUINEO RENAL -AUTORREGULACION
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Preguntas para Examen Modular: Introducción al Riñón y Vías Urinarias y más Exámenes en PDF de Nefrología solo en Docsity!

PREGUNTAS PARA EXAMEN MODULAR: INTRODUCCION AL RIÑON Y VIAS URINARIAS TERCER

SEMESTRE

TEMA: COMPARTIMENTOS LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELULAR

1. Porcentaje total de agua en un adulto varón de 70 kg que corresponde aproximadamente 42L a. 45% b. 85% c. 60% d. 100% 2. ¿Líquido que se encuentra dentro de la membrana plasmática de las células bicapas y está en equilibrio osmótico con el líquido extracelular? a. Liquido intersticial b. Liquido intravascular c. Liquido intracelular d. Ninguna de las anteriores 3. ¿Electrolito más abundante en el líquido intracelular? a. Na+ b. K+ c. Mg+ d. Cl- 4. ¿Es la difusión de agua hacia la solución con mayor concentración de soluto? a. Transporte activo b. Transporte pasivo c. Osmosis d. Ninguna de las anteriores 5. ¿La cantidad de presión necesaria para evitar la ósmosis se llama? a. Presión oncótica b. Presión hidrostática c. Presión osmótica d. Ninguna de las anteriores 6. ¿Solución que posee un alto grado de soluto en comparación con otra solución en este medio la célula, se encontraría encogida como modo de adaptación? a. Solución isotónica b. Solución hipertónica c. Solución hipotónica d. Solución homogénea TEMA: FLUJO SANGUINEO RENAL -AUTORREGULACION

1. El flujo sanguíneo renal (RBF) es enorme en comparación con la masa de los riñones alrededor de 1L/min el cual representa: ¿Qué porcentaje del gasto cardiaco en reposo? a. 20% b. 30% c. 40% d. 50% 2. ¿Mecanismo de autorregulación negativa que regula el flujo renal y la filtración glomerular, esta formado por la macula densa en túbulo distal y por células especializadas en las paredes de las arteriolas aferente y eferente? a. Mecanismo miogeno de autorregulación b. Aparato Yuxtaglomerular c. Barorreceptores d. Ninguna de las anteriores 3. ¿La reducción de este electrolito ocasiona la señal inicial que parte de la macula densa provocando dos efectos: 1? reduce la resistencia al flujo sanguíneo en las arteriolas aferentes, lo que eleva la presión hidrostática glomerular y ayuda a normalizar el FG y 2. aumenta la liberación de renina en las células yuxtaglomerulares de las arteriolas aferente y eferente? a. Cloruro de potasio b. Cloruro de sodio c. Cloruro de magnesio d. Ninguno de los anteriores 4. ¿Sustancia que actúa después como una enzima aumentando la formación de angiotensina I, que se convierte en angiotensina II? a. Aldosterona b. Vasopresina arginina c. Renina d. Macula densa

  1. ¿Dónde se encuentra el reservorio más abundante de renina? a. Arteriolas lobulillares b. Arteriolas aferentes y eferente c. Asa de Henle porción delgada d. túbulo proximal
  2. ¿Es la capacidad de cada vaso sanguíneo de resistirse al estiramiento durante el aumento de la presión arterial? a. Mecanismo vascular b. Mecanismo vasogénico c. Mecanismo miogeno d. Mecanismo miocardiogénico TEMA: FILTRACIÓN GLOMERULAR, REABSORCIÓN Y SECRECIÓN

a. Filtración b. Reabsorción c. Secreción d. Excreción TEMA: BALANCE ELECTROLITICO REGULACION DE NA Y K+, PRIDUCCION DE ORINA HIPEROSMOLAR

1. ¿Hormona que regula la reabsorción tubular de NaCl, H2O Y aumenta la secreción de K+ que tiene su lugar de acción en el tubulo y conducto colector? a. Aldosterona b. Angiotensina II c. ADH d. Peptido natriurético auricular e. Hormona paratiroidea 2. ¿Hormona que regula la reabsorción tubular H2O Y tiene su lugar de acción en el tubulo distal y conducto colector?

  1. Aldosterona
  2. Angiotensina II 5. ADH
  3. Peptido natriurético auricular
  4. Hormona paratiroidea 3. Hormona que estimula directamente la reabsorción de sodio en los túbulos proximales, las asas de Henle, los túbulos distales y los túbulos colectores. Uno de los efectos directos de la angiotensina II es estimular la bomba ATPasa sodio-potasio en la membrana basocelular de la célula epitelial tubular. a. Aldosterona b. Angiotensina II c. ADH d. Peptido natriurético auricular e. Hormona paratiroidea 4. Inhibe también la secreción de renina y, por tanto, la formación de angiotensina II, lo que a su vez reduce la reabsorción tubular renal. Esta menor reabsorción del sodio y del agua aumenta la excreción urinaria, lo que ayuda a normalizar el volumen sanguíneo. a. Aldosterona b. Angiotensina II c. ADH d. Péptido natriurético auricular

e. Hormona paratiroidea

5. ¿Son situaciones en las que el riñón debe concentrar la orina evitando un fallo en la homeostasis excepto? a. Cuando existe un déficit de agua b. Deshidratación c. Vómitos d. Diabetes insípida e. Todas las anteriores 6.¿Receptor de la ADH que se encuentra en el riñón? a. V b. V c. V d. V **TEMA: EQUILIBRIO ACIDO BASE

  1. Los riñones regulan la concentración de H+ en el líquido extracelular mediante tres mecanismos básicos** 1.- Reabsorción de H+ 2.- secreción de los HCO3- filtrados y 3.- Producción de nuevos HCO3- a. Falso b. Verdadero 2. ¿La Reabsorción De HCO3- (Y De La Secreción De H+) Se Produce En Que Porción Tubular De La Nefrona? a. Glomérulo b. Capsula de bowman c. Túbulo proximal d. Túbulo distal 3. Porción de la nefrona donde se absorbe otro 10% del Bicarbonato filtrado? a. Túbulo proximal b. Túbulo distal c. Asa ascendente de Henle d. Asa descendete de Henle 4. Mediante que transporte se secretan los iones H+ a. Osmosis b. Trasporte activo c. Trasporte pasivo d. Por la vías paracelular 5. Falso o verdadero: En la acidosis hay un exceso de H+ sobre HCO3?