Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Excepciones de Mérito en el Derecho Processal Colombiano, Exámenes de Derecho Civil

Las figuras procesales relacionadas con las excepciones de mérito en el derecho processal colombiano. Se abordan temas como la figura del juez, requisitos para la demanda de reconvención, carga dinámica de la prueba y el proceso verbal. Además, se discuten tipos de procesos y tipos de obligaciones.

Tipo: Exámenes

2020/2021

Subido el 25/07/2021

gloria-del-pilar-amaya
gloria-del-pilar-amaya 🇨🇴

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PREGUNTAS PREPARATORIO – SEMINARIO CIVIL II
1. El artículo 96 del C.G. del P, establece que: “Las excepciones de mérito que se
quieran proponer contra las pretensiones del demandante, con expresión de su
fundamento fáctico, el juramento estimatorio y la alegación del derecho de
retención”. Lo anterior, no quiere decir que:
a. Se encuentran tipificadas en la ley por lo que el demandado solo podrá
proponer las dice el artículo 100 ibídem.
b. Se presentan en el término del traslado de la contestación de la demanda.
c. Las excepciones de mérito siempre podrán el apoderado ponerle un nombre y
justificar dicha excepción a través del caso en particular de su cliente.
D. Las excepciones de mérito atacan las pretensiones y se resuelven en la
sentencia.
2. En cualquier momento anterior a la sentencia de primera instancia el
demandado podrá allanarse expresamente a las pretensiones de la demanda
reconociendo sus fundamentos de hecho, caso en el cual se procederá a dictar
sentencia de conformidad con lo pedido. Sin embargo, el juez podrá rechazar el
allanamiento y decretar pruebas de oficio cuando advierta fraude, colusión o
cualquier otra situación similar. ¿Cómo se llama esta figura procesal?
a. Contestar la demanda.
b. Allanamiento a la demanda.
c. Falta de contestación.
d. Ineficacia del allanamiento.
3. Para que la demanda de reconvención sea procedente es preciso que concurran
los siguientes requisitos: a. Que el asunto sea de competencia del mismo juez
ante el cual se lleva la demanda inicial. B. Que ambas demandas se puedan
tramitar por el mismo procedimiento, para la procedencia de la demanda de
reconvención cuales son los requisitos:
a. No este sometido a un trámite especial, presentarse en el término de la
contestación de la demanda y proceda la acumulación de proceso.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Excepciones de Mérito en el Derecho Processal Colombiano y más Exámenes en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

PREGUNTAS PREPARATORIO – SEMINARIO CIVIL II

  1. El artículo 96 del C.G. del P, establece que: “Las excepciones de mérito que se quieran proponer contra las pretensiones del demandante, con expresión de su fundamento fáctico, el juramento estimatorio y la alegación del derecho de retención”. Lo anterior, no quiere decir que: a. Se encuentran tipificadas en la ley por lo que el demandado solo podrá proponer las dice el artículo 100 ibídem. b. Se presentan en el término del traslado de la contestación de la demanda. c. Las excepciones de mérito siempre podrán el apoderado ponerle un nombre y justificar dicha excepción a través del caso en particular de su cliente. D. Las excepciones de mérito atacan las pretensiones y se resuelven en la sentencia.
  2. En cualquier momento anterior a la sentencia de primera instancia el demandado podrá allanarse expresamente a las pretensiones de la demanda reconociendo sus fundamentos de hecho, caso en el cual se procederá a dictar sentencia de conformidad con lo pedido. Sin embargo, el juez podrá rechazar el allanamiento y decretar pruebas de oficio cuando advierta fraude, colusión o cualquier otra situación similar. ¿Cómo se llama esta figura procesal? a. Contestar la demanda. b. Allanamiento a la demanda. c. Falta de contestación. d. Ineficacia del allanamiento.
  3. Para que la demanda de reconvención sea procedente es preciso que concurran los siguientes requisitos: a. Que el asunto sea de competencia del mismo juez ante el cual se lleva la demanda inicial. B. Que ambas demandas se puedan tramitar por el mismo procedimiento, para la procedencia de la demanda de reconvención cuales son los requisitos: a. No este sometido a un trámite especial, presentarse en el término de la contestación de la demanda y proceda la acumulación de proceso.

b. No se puede presentar demanda de reconvención en la contestación de la demanda. c. Todas las respuestas son correctas. d. Ninguna respuesta es correcta.

  1. Se formularán en el término del traslado de la demanda en escrito separado que deberá expresar las razones y hechos en que se fundamentan. Al escrito deberán acompañarse todas las pruebas que se pretenda hacer valer y que se encuentren en poder del demandado. ¿Cómo se llama esta figura procesal? a. Excepciones de mérito. b. Contestación demanda. c. Excepciones previas. d. Poder.
  2. La carga dinámica de la prueba es una regla de juicio en materia probatoria, vigente en el ordenamiento jurídico colombiano, que consiste en asignar el gravamen de probar a la parte que se encuentre en mejores condiciones para hacerlo. Su implementación trae importantes y novedosas consecuencias prácticas, que, analizadas a la luz de razonamientos constitucionales, atentan contra la supremacía constitucional en materia de igualdad. Esta regla favorece a uno de los extremos procesales y se consagra como una medida de diferenciación instituida en virtud del mandato de trato diferencial equitativo incluido en la Constitución política. Por ello se debe acreditar, para su válida procedencia, el cumplimiento de los requisitos exigidos por la Corte, como: la existencia de una justificación objetiva y razonable, una relación de proporcionalidad y racionalidad entre la justificación, los hechos y el fin perseguido. Sin embargo, la regla no cumple con el requisito de ser cimentada sobre una justificación que sea objetiva y, por ello, constituye una diferenciación que contrario a materializar la igualdad real, termina por ocasionar su vulneración. Por esa razón se propone la regulación de la norma, a fin de asegurar que su aplicación solo se dé cuando exista justificación objetiva y razonable, esto es, ante la verificación de un desequilibrio real, que posea la entidad suficiente para hacer imperiosa la distribución de las cargas, ante la inminencia de afectación del derecho de defensa. Lo anterior, quiere decir que: a. Las partes tiene libertad probatoria para incorporar pruebas en el proceso.

particularidades como es el hecho de que habrá un primer momento relacionado con la integración del contradictorio, regido por la escrituraria; un segundo momento procesal, que se materializa en forma oral y que consta de la denominada audiencia inicial, que además de agotar las medidas que tradicionalmente tenía previstas el artículo 101 del derogado Código, culmina con el decreto de pruebas; para dar paso a la audiencia de instrucción y juzgamiento, enmarcada dentro de los términos procesales previstos para el efecto, propenderá porque se haga realidad los procesos de duración razonable, lo que impone la adopción por parte del juez de una adecuada estrategia orientada al manejo efectivo de los tiempos del proceso, con el objetivo de evitar demoras innecesarias. Lo anterior quiere decir que: a. En la audiencia inicial es obligatorio la asistencia de las partes y sus apoderados so pena de tener sanciones legales, procesales y disciplinada del Juez. b. En algunas oportunidades se hace una sola audiencia en los procesos inasistencia alimentaria. c. Todas son correctas. d. Ninguna es verdadera.

  1. En ese sentido, el propósito de la inserción de la oralidad es garantizar según Peláez (2017) que afirma “la materialización de ciertos actos procesales, incluida, por supuesto, la práctica de la prueba mediante el uso del lenguaje verbal. Esta ha sido objeto de una paulatina incorporación de las diversas estructuras procesales que regula el ordenamiento jurídico colombiano. Se podría decir que en Colombia el sistema procesal es: a. Oral en todo el proceso desde inicia la demanda hasta la sentencia. b. Es mixto una parte es escritural y otra es oral. c. Es un sistema que materializó actos procesales en escriturales. d. El juez como director del proceso puede hacer el trámite escrito u oral.
  2. No debemos pasar por alto que nuestra cultura y en particular la jurídica, ha estado soportada sobre la base de la comunicación escritural y que se reflejaba en los procesos con la interminable elaboración de memoriales plasmados de posturas procesales y de decisiones en torno a éstas, siendo por años, la única forma posible de interactuar con la administración de justicia, lo que imponía el

ingreso del expediente al despacho para conocer la posición de la autoridad judicial; sin embargo, bajo el nuevo esquema procesal, esa interacción además de ser a viva voz, se desplegará en audiencia pública, concentrada y con inmediación, lo que hace que la carga argumentativa en cada una de las intervenciones sea más fuerte, pues deberá sustentarse en el acto mismo, sea cual fuere el sujeto procesal que haga uso de la palabra. En una audiencia de inicial y/o de juzgamiento cuando no se puede objetar las preguntas de la parte contraria. a. Cuando las preguntas las está haciendo el Juez. b. Cuando las preguntas la están haciendo un abogado ese mismo abogado no puede objetar sus preguntas que está formulando. c. Cuando la pregunta es pertinente, conducente para dar certeza al Juez. d. Cuando la pregunta la realiza el ministerio Público.

  1. A continuación, el juez requerirá a las partes y a sus apoderados para que determinen los hechos en los que están de acuerdo y que fueren susceptibles de prueba de confesión, fijará nuevamente el objeto del litigio, precisando los hechos que considera demostrados y rechazará las pruebas decretadas en la audiencia inicial que estime innecesarias. ¿Cómo se llama esta etapa procesal? a. Control de legalidad. b. Practica de pruebas c. Decreto de pruebas d. Fijación de litigio.
  2. Cuando la sentencia se profiera en forma oral, la apelación se sujetará a lo previsto en el artículo 322. Cuando solo se anuncie el sentido del fallo, la apelación se sujetará a lo establecido en ese mismo artículo 322. ¿Qué es la apelación? a. Recurso de ley. b. Trámite procesal. c. Demanda en contra del Juez.
  1. Cuando el demandante pretende que la ejecución prosiga por perjuicios compensatorios en caso de que el deudor no cumpla la obligación en la forma ordenada en el mandamiento ejecutivo, deberá solicitarlo subsidiariamente en la demanda. Si no se pidiere así y la obligación original no se cumpliere dentro del término señalado: a. Se declarará terminado el proceso por auto que admite apelación b. Se declarará terminado el proceso por auto que no admite apelación c. El juez guardará silencio d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores
  2. Si se revoca el mandamiento de pago por ausencia de los requisitos del título ejecutivo, el demandante: a. Dentro de los 3 días siguientes a la ejecutoria del auto, podrá presentar demanda ante el juez para que se adelante proceso declarativo dentro del mismo expediente, sin que haya lugar a nuevo reparto. b. Dentro de los 5 días siguientes a la ejecutoria del auto, podrá presentar demanda ante el juez para que se adelante proceso declarativo dentro del mismo expediente, sin que haya lugar a nuevo reparto. c. Dentro de los 5 días siguientes a la ejecutoria del auto, podrá presentar de forma separada, demanda ante un juez diferente al que conoció del proceso ejecutivo para que se adelante un proceso declarativo. d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores
  3. La existencia de dos personas recíprocamente deudoras y acreedoras, se considera un elemento del: a. Derecho de superficie b. Derecho de retención c. Derecho real

d. Derecho personal e. Todas las anteriores f. Ninguna de las anteriores

  1. Los bienes inmuebles que habiendo sido de propiedad de un particular, se encuentran dentro del territorio respectivo a cargo de la nación, sin dueño aparente o conocido: a. Bienes mostrencos b. Bienes baldíos c. Bienes vacantes d. Bienes improductivos e. Todas las anteriores f. Ninguna de las anteriores
  2. El que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona, es la definición de: a. Derecho Real b. Derecho personal c. Derecho de retención d. Derecho de superficie e. Todas las anteriores f. Ninguna de las anteriores
  3. Los inmuebles que no pueden transportarse de un lugar a otro, es decir, permanecen inmóviles en el lugar que les asignó la naturaleza, se denominan: a. Inmuebles por adherencia o adhesión b. Inmuebles por destinación

b. El transcurso del tiempo exigido por la ley; la prescriptibilidad de la obligación y la declaración judicial del juez. c. La declaración judicial; la inacción del acreedor y que el crédito no sea exigible por vía ejecutiva. d. La inacción del acreedor y la prescriptibilidad del crédito.

  1. Son requisitos para configurar la novación como modo de extinguir las obligaciones: a. La existencia de dos obligaciones sucesivas y la intención de novar únicamente. b. La existencia de dos obligaciones sucesivas; la validez de la causa de ambas obligaciones, la similitud en el tipo de obligación y la intención de novar. c. La existencia de dos obligaciones; la validez de la causa de la obligación que se nova y la diferencia entre ambas obligaciones. d. La existencia de dos obligaciones sucesivas; la validez de la causa de ambas obligaciones; la diferencia entre ambas obligaciones y la intención de novar.
  2. La indemnización de perjuicios se clasifica en: a. Indemnización moratoria. b. Indemnización compensatoria. c. Indemnización moratoria y compensatoria. d. Indemnización por daño emergente.
  3. ¿Cuál es la forma de pago que se configura cuando un tercero, paga al acreedor la obligación debida por el deudor, en la que el tercero adquiere la titularidad sobre la obligación por la cual pago el acreedor? a. Pago con beneficio de competencia b. Pago complejo c. Dación en pago

d. Pago con subrogación

  1. La autonomía de la voluntad privada es la facultad reconocida por el ordenamiento positivo a las personas para disponer de sus intereses con efecto vinculante y, por tanto, para crear derechos y obligaciones, con los límites generales del orden público y las buenas costumbres, para el intercambio de bienes y servicios o el desarrollo de actividades de cooperación. Este principio no se avizora y no se requiere en la etapa: a. Contractual. b. Postcontractual. c. Precontratual. d. En todas las etapas es necesario tener autonomía de la voluntad.
  2. Según el artículo 1495 del Código Civil establece: "es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas personas." los contratos de tracto sucesivo son aquellos que requieren de una temporalidad para su ejecución como el contrato de arrendamiento en el que se transmite el uso temporal de una cosa o cambio de un precio llamado renta. Un ejemplo para explicar esta clasificación de los contratos podría ser: a. Contrato de compraventa pagados a la firma de escritura. b. Contrato de préstamo de dinero por un mes. c. Contrato de arrendamiento duración de 12 meses y pagados mes vencidos. d. Donación.
  3. La clasificación de los contratos son: "Los contratos son ley para las partes. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales". De acuerdo a sus funciones específicas se clasifican como: Por la interdependencia de las obligaciones en: Bilaterales y unilaterales; Por la valoración económica de las prestaciones en: onerosos y gratuitos; Por la precisión de los efectos económicos entre las partes en: contratos conmutativos y aleatorios; Por la entrega física del objeto en: contratos reales; En cuanto a su función jurídica relacionada con otros actos jurídicos en: contratos principales y contratos