









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de cada autor, en cómo ven la arquitectura/urbanismo
Tipo: Exámenes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Perfil: Es un consultor en desarrollo urbano y arquitecto con un diploma en Gestión del Desarrollo Regional por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Su experiencia y formación se centran en la planificación y gestión de estrategias territoriales, especialmente en el contexto de la globalización. Tema de Interés: Bervejillo se interesa en cómo la globalización afecta el desarrollo territorial. Analiza tanto las oportunidades como las amenazas que este fenómeno representa para diferentes territorios, teniendo en cuenta sus características específicas derivadas de su historia y evolución. Su trabajo incluye la exploración de nuevas estrategias y enfoques para el desarrollo territorial, considerando las transformaciones globales y locales, y la necesidad de innovar en las políticas de desarrollo regional y local. Bervejillo aborda la fragmentación territorial como una consecuencia negativa de la globalización, señalando que puede llevar a la marginalización y desestructuración de las unidades territoriales. La crítica constructiva sería que, aunque se identifica claramente el problema, se podría profundizar más en ejemplos específicos de territorios que han manejado con éxito estas amenazas, proporcionando estudios de caso y estrategias detalladas para mitigar la fragmentación territorial. Además, sería beneficioso explorar más a fondo las herramientas prácticas y políticas que los actores territoriales pueden implementar para fortalecer la cohesión territorial en un contexto globalizado. ¿Cuáles son las estrategias más eficaces para el desarrollo territorial en un contexto globalizado según Federico Bervejillo?" "Federico Bervejillo destaca la importancia de redefinir el desarrollo territorial en la nueva articulación local-global. Sugiere que se deben adoptar nuevos enfoques y herramientas en las estrategias de desarrollo territorial, considerando tanto las oportunidades como las amenazas que la globalización presenta. La planificación estratégica debe basarse en una evaluación cuidadosa de las condiciones del entorno y un análisis de las fortalezas y debilidades del territorio específico. Además, subraya la necesidad de procesos de concertación y negociación que involucren a actores socio-gubernamentales y público- privados." Federico Bervejillo, ofrece perspectivas valiosas sobre cómo adaptar las políticas de desarrollo a las dinámicas globales y locales. Participar en seminarios y conferencias sobre desarrollo territorial también podría brindarte nuevas ideas y oportunidades para establecer contactos profesionales en este campo. Impacto de la Globalización en la Planificación Territorial según Federico Bervejillo
Federico Bervejillo aborda el impacto de la globalización en la planificación territorial con una visión crítica y multifacética. A continuación, se resumen los puntos clave de su análisis:
o Solo los territorios que ya han alcanzado ciertos niveles de desarrollo y poseen capacidades estratégicas suficientes pueden aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece la globalización. Esto implica que los territorios menos desarrollados pueden quedar más rezagados.
Perfil: Es académica e investigadora en la Universidad Católica de Colombia y la Universidad Santo Tomás, DUAD, Facultad de Ciencias y Tecnologías, ambas ubicadas en Bogotá, Colombia. Tema de interés: Su investigación y trabajo académico se centran en el desarrollo sustentable, especialmente en el contexto de los bordes urbanos en ciudades latinoamericanas. Castillo de Herrera aborda el desarrollo sustentable como un "deber ser" en la intervención urbana, considerando aspectos multidimensionales y multiescalares de los espacios urbanos periféricos. Su enfoque incluye la creación de indicadores específicos para evaluar la sostenibilidad en estas áreas, adaptándolos a las realidades locales de América Latina. Mercedes Castillo de Herrera presenta una visión detallada y específica sobre cómo debe ser la intervención en los bordes urbanos, basándose en el desarrollo sustentable adaptado a las realidades de las ciudades latinoamericanas. Aquí se detallan los pasos esenciales:
o Formas de Producción y Patrones de Ocupación: Analizar cómo se han producido y ocupado los bordes urbanos, considerando tanto las condiciones políticas y administrativas como las sociales y económicas. o Diagnóstico Integral: Realizar un diagnóstico que incluya aspectos sociales, económicos y ambientales para tener una visión completa de la situación actual.
Concepto de Paisaje para la Gestión Sostenible del Territorio según Rafael Mata Olmo Rafael Mata Olmo aborda el concepto de paisaje en relación con la gestión sostenible del territorio desde una perspectiva integral que reconoce tanto su dimensión dinámica como patrimonial. A continuación, se destacan los puntos clave de su enfoque:
Estas estrategias están orientadas a alcanzar un equilibrio entre los objetivos ambientales, sociales, culturales y económicos, asegurando un desarrollo urbano sostenible en Argentina. El documento menciona varios casos específicos de sostenibilidad urbana en ciudades argentinas. Aquí algunos ejemplos destacados:
El documento proporciona una comparación entre las prácticas internacionales y locales en el desarrollo urbano sostenible. Aquí hay algunos puntos clave: Prácticas Internacionales
El documento, "Los confines de la ciudad sin confines" de Oriol Nel·lo, examina la evolución del concepto de límites urbanos, particularmente en el contexto de las ciudades de Europa occidental. Estos son algunos puntos clave del texto:
nuevos límites administrativos y entidades de gestión, lo que ha dado lugar a una realidad urbana fragmentada.