Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

preguntas base para examen, Apuntes de Derecho Privado Internacional

segundo cuestionario para examenes

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 27/06/2025

milagro-perez-4
milagro-perez-4 🇨🇴

5 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUESTIONARIO DE DERECHO INTERNACINAL PRIVADO
1) ¿A qué hace referencia el derecho de custodia?
El derecho de custodia hace referencia al conjunto de derechos y deberes que tienen
los padres u otras personas respecto del cuidado personal del menor. Incluye
decisiones sobre su educación, salud, lugar de residencia y bienestar general. Puede
ser ejercido por uno solo de los padres (custodia exclusiva) o por ambos (custodia
compartida).
2) ¿Cómo se define la residencia habitual del menor?
La residencia habitual del menor es el lugar donde el niño ha vivido de manera estable
y continua antes de un hecho relevante (como una disputa de custodia o traslado
internacional). No tiene una definición universal rígida, pero se determina caso por
caso, considerando factores como duración, regularidad, condiciones de vida y grado
de integración del menor en ese entorno social y familiar.
3) ¿Cuál es la entidad o autoridad central del Estado responsable del cuidado y
bienestar de los menores en Colombia?
En Colombia, la autoridad central en materia de protección internacional de
menores, incluyendo restitución internacional de menores y cooperación en temas de
custodia, es el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Esta entidad
vela por la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
4) ¿A qué se refiere cuando hablamos de residencia habitual del matrimonio?
La residencia habitual del matrimonio se refiere al lugar donde los cónyuges han
vivido juntos de manera estable y con intención de permanencia durante su relación
matrimonial. Es relevante, por ejemplo, para determinar la ley aplicable a efectos del
matrimonio, su disolución o régimen económico matrimonial.
5) ¿Cómo se establece la residencia habitual del matrimonio?
Se establece a partir de hechos objetivos: el lugar donde ambos cónyuges residen
efectivamente de forma continua y con vocación de permanencia. No depende solo de
una declaración de intención, sino de la realidad del domicilio conyugal compartido.
Factores como duración de la estancia, establecimiento de vínculos sociales o
laborales, y arraigo en la comunidad son claves para su determinación.
6. ¿Qué sucede si una persona contrae matrimonio en dos o más Estados, con
diferentes personas, en torno a la legalidad y validez de ese acto jurídico?
Esto configura bigamia o poligamia, y la validez del segundo o de los subsiguientes
matrimonios dependerá de la legislación de cada Estado. En la mayoría de países
(incluyendo Colombia), este acto es ilegal y nulo, ya que las leyes suelen exigir la
disolución del matrimonio anterior para permitir uno nuevo. Además, puede haber
consecuencias penales y civiles, como la anulación del segundo matrimonio y la
pérdida de ciertos derechos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga preguntas base para examen y más Apuntes en PDF de Derecho Privado Internacional solo en Docsity!

CUESTIONARIO DE DERECHO INTERNACINAL PRIVADO

1) ¿A qué hace referencia el derecho de custodia? El derecho de custodia hace referencia al conjunto de derechos y deberes que tienen los padres u otras personas respecto del cuidado personal del menor. Incluye decisiones sobre su educación, salud, lugar de residencia y bienestar general. Puede ser ejercido por uno solo de los padres (custodia exclusiva) o por ambos (custodia compartida). 2) ¿Cómo se define la residencia habitual del menor? La residencia habitual del menor es el lugar donde el niño ha vivido de manera estable y continua antes de un hecho relevante (como una disputa de custodia o traslado internacional). No tiene una definición universal rígida, pero se determina caso por caso, considerando factores como duración, regularidad, condiciones de vida y grado de integración del menor en ese entorno social y familiar. 3) ¿Cuál es la entidad o autoridad central del Estado responsable del cuidado y bienestar de los menores en Colombia? En Colombia, la autoridad central en materia de protección internacional de menores, incluyendo restitución internacional de menores y cooperación en temas de custodia, es el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Esta entidad vela por la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. 4) ¿A qué se refiere cuando hablamos de residencia habitual del matrimonio? La residencia habitual del matrimonio se refiere al lugar donde los cónyuges han vivido juntos de manera estable y con intención de permanencia durante su relación matrimonial. Es relevante, por ejemplo, para determinar la ley aplicable a efectos del matrimonio, su disolución o régimen económico matrimonial. 5) ¿Cómo se establece la residencia habitual del matrimonio? Se establece a partir de hechos objetivos: el lugar donde ambos cónyuges residen efectivamente de forma continua y con vocación de permanencia. No depende solo de una declaración de intención, sino de la realidad del domicilio conyugal compartido. Factores como duración de la estancia, establecimiento de vínculos sociales o laborales, y arraigo en la comunidad son claves para su determinación.

6. ¿Qué sucede si una persona contrae matrimonio en dos o más Estados, con diferentes personas, en torno a la legalidad y validez de ese acto jurídico? Esto configura bigamia o poligamia , y la validez del segundo o de los subsiguientes matrimonios dependerá de la legislación de cada Estado. En la mayoría de países (incluyendo Colombia), este acto es ilegal y nulo , ya que las leyes suelen exigir la disolución del matrimonio anterior para permitir uno nuevo. Además, puede haber consecuencias penales y civiles , como la anulación del segundo matrimonio y la pérdida de ciertos derechos.

7. ¿A qué hace referencia las normas de conflictos en el Derecho Internacional Privado (DIP)? Las normas de conflicto son reglas jurídicas que determinan qué derecho nacional debe aplicarse a una relación jurídica internacional, es decir, cuando hay elementos de diferentes países. No resuelven el fondo del conflicto, sino que indican la ley aplicable (por ejemplo, la ley del domicilio, de la nacionalidad o del lugar de celebración del matrimonio). 8. Para que un matrimonio tenga efectos jurídicos en otro Estado en donde no se ha celebrado este acto jurídico, ¿el Estado receptor deberá...? El Estado receptor deberá reconocer la validez del matrimonio , lo cual usualmente depende de que: - El matrimonio haya sido celebrado válidamente según la ley del lugar de celebración (principio locus regit actum ). - No contradiga el orden público internacional del Estado receptor (por ejemplo, matrimonios forzados o polígamos pueden no ser reconocidos). - Se cumplan ciertos requisitos formales , como la inscripción o legalización del acto, en algunos casos. 9. ¿Cuándo un Estado puede negarse a reconocer la validez del matrimonio? Un Estado puede negarse a reconocer un matrimonio cuando: - Vulnera su orden público internacional (por ejemplo, matrimonio entre menores de edad, matrimonios polígamos, incestuosos o forzados). - No cumple con los requisitos esenciales de validez según su legislación. - Fue celebrado con fraude o con fines contrarios a la ley (por ejemplo, para obtener beneficios migratorios). - No se respetaron garantías fundamentales (como el consentimiento libre de los contrayentes). 10. En un proceso de divorcio, ¿cuál es el Estado competente para conocer cuando ambos cónyuges son de Estados distintos y se encuentran en un tercer Estado? La competencia puede recaer en el Estado del tercer país si: - Ambos cónyuges residen habitualmente allí. - O si al menos uno tiene residencia habitual y el otro no se opone o acepta la jurisdicción. Además, muchos sistemas permiten que los cónyuges acuerden el foro competente, siempre que no se viole el derecho interno del tercer Estado. También pueden influir tratados internacionales, como el Reglamento Bruselas II bis en la UE.

14. ¿Para que una sucesión internacional sea válida, ¿dónde debe ser registrada? Depende del país y del tipo de bienes: - Generalmente debe registrarse en el Estado donde se encuentren los bienes inmuebles. - También puede requerirse inscripción en el país de última residencia del causante , si allí se tramita el proceso sucesoral. - En Colombia, por ejemplo, los actos sucesorales deben inscribirse en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos , respecto a bienes inmuebles, y pueden necesitarse traducciones, apostillas o legalizaciones si el acto viene del exterior. 15. ¿Cuándo haya lugar a un proceso de sucesión internacional, qué Estado es el competente para tramitar dicho proceso? Por regla general, es competente el Estado donde el causante tenía su última residencia habitual o domicilio al momento del fallecimiento. Sin embargo: - Para bienes inmuebles, puede aplicarse la jurisdicción del lugar donde están ubicados. - Algunos tratados o legislaciones permiten que el causante elija en vida la ley aplicable a su sucesión , como la ley de su nacionalidad (ej. Reglamento (UE) n.º 650/2012). - Si existen varios procedimientos en distintos países, se pueden necesitar mecanismos de coordinación internacional o incluso litigios para resolver conflictos de competencia. 16. Usted como abogado, ¿de qué forma y ante qué autoridades tramitaría un proceso de alimentos de menores con efectos en el Derecho Internacional Privado? Como abogado, para tramitar un proceso internacional de alimentos de menores , seguiría estos pasos: - Verificar si hay un tratado aplicable , como el Convenio de La Haya de 2007 sobre cobro internacional de alimentos , del cual Colombia es parte. - Presentaría la solicitud ante el ICBF o Defensoría de Familia si el menor está en Colombia, o ante la autoridad central designada si está en otro país parte del convenio. - El proceso puede iniciarse judicial o extrajudicialmente , dependiendo del país y del convenio aplicable. - Las solicitudes deben ir acompañadas de documentos como: partida de nacimiento del menor, prueba de parentesco, pruebas de necesidad y medios del obligado, y traducción/apostilla si son documentos extranjeros. - Las autoridades centrales de ambos Estados colaborarán para la reclamación y ejecución del pago de alimentos transfronterizos.

17. ¿Qué requisitos se deben presentar para obtener alimentos de mayores? Cuando se trata de alimentos de mayores (por ejemplo, entre cónyuges o personas mayores que requieren cuidado), se deben acreditar: - La existencia de una relación jurídica que fundamente la obligación (por ejemplo, vínculo conyugal o filiación). - La necesidad del solicitante (por ejemplo, falta de ingresos suficientes, incapacidad para sostenerse). - La capacidad económica del obligado (persona a la que se exige el pago). - Documentos que respalden la solicitud (copia del documento de identidad, pruebas de ingresos y egresos, certificado médico si hay discapacidad, etc.). Si se trata de un proceso internacional , los documentos deberán ser legalizados o apostillados y traducidos oficialmente , si corresponde. 18. ¿Quién se encarga de estudiar dicha solicitud de alimentos de mayores? En Colombia: - A nivel nacional , un juez de familia es quien conoce del proceso judicial de alimentos de mayores. - A nivel internacional , si la solicitud se enmarca en un tratado como el Convenio de La Haya de 2007 , el Ministerio de Relaciones Exteriores (autoridad central colombiana) canaliza la solicitud hacia la autoridad competente en Colombia (generalmente un juez de familia) o en el extranjero. 19. ¿Qué es una apostilla y qué efectos produce? Una apostilla es una certificación internacional que autentica la firma, capacidad y sello de un funcionario público en un documento, para que este pueda tener validez legal en otro país que sea parte del Convenio de La Haya de 1961 sobre Supresión de Legalización. Efectos: - Permite que el documento sea reconocido como válido en otro Estado parte del Convenio sin necesidad de legalización consular. - Simplifica y agiliza los trámites internacionales, por ejemplo, para usar sentencias, partidas de nacimiento, poderes, etc. 20. ¿Cuál es la entidad o autoridad en Colombia encargada de la apostilla? La entidad encargada de emitir la apostilla en Colombia es el Ministerio de Relaciones Exteriores , a través de su plataforma electrónica: https://www.cancilleria.gov.co El trámite se realiza de forma digital , y la apostilla es expedida en formato electrónico con código de verificación.

24. ¿Cuáles son las competentes para el reconocimiento del divorcio o separaciones en derecho? El reconocimiento de divorcios o separaciones extranjeras en Colombia corresponde a: - La Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia , mediante el procedimiento de exequátur , cuando se trata de sentencias judiciales extranjeras. Para el reconocimiento, se deben cumplir requisitos como: - Competencia del juez extranjero. - Respeto del derecho de defensa. - No contrariar el orden público colombiano. - Existencia de reciprocidad internacional , si no hay tratado aplicable. 25. ¿Cuál es la diferencia entre sustracción de menores y un delito penal como el secuestro? La diferencia clave está en el contexto legal y familiar : - Sustracción de menores (internacional): Ocurre cuando un progenitor u otra persona traslada o retiene ilícitamente a un menor en otro Estado sin consentimiento del titular del derecho de custodia. Es un concepto del Derecho Internacional Privado , regulado por el Convenio de La Haya de 1980. Su objetivo es restaurar la situación previa , no castigar. - Secuestro: Es un delito penal que implica privar de la libertad a una persona, con o sin violencia, por medios ilegales, y generalmente con fines de coacción, extorsión o daño. Se rige por el Derecho Penal nacional. 26. ¿En el caso de cambio de residencia habitual de un niño a otro Estado contratante, la ley de qué Estado rige el desarrollo o ejercicio de la responsabilidad del niño? Según el Convenio de La Haya de 1996 sobre responsabilidad parental , cuando un niño cambia su residencia habitual a otro Estado contratante , la ley del nuevo Estado de residencia habitual rige el ejercicio y desarrollo de la responsabilidad parental. Sin embargo: - Las medidas adoptadas en el Estado anterior siguen siendo válidas hasta que se modifiquen en el nuevo Estado competente. - Esto garantiza la continuidad en la protección del menor.

27. Según el Convenio de La Haya, ¿el término establecido para que se dé la restitución del menor a su Estado de origen es de? Un año a partir de la fecha del traslado o retención ilícita. Este plazo está establecido en el artículo 12 del Convenio de La Haya de 1980 sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores. - Si la solicitud de restitución se presenta dentro del año , la restitución debe ordenarse de forma inmediata. - Si se presenta después del año , el juez puede no ordenar la restitución si el menor ya está integrado en su nuevo entorno. 28. La competencia en Colombia del proceso de sustracción de menores la tiene: Un juez de familia del lugar donde se encuentre el menor. Adicionalmente, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la autoridad central colombiana (el Ministerio de Relaciones Exteriores ) participan en la tramitación administrativa y la cooperación internacional, según el Convenio de La Haya de 1980. 29. ¿Cuál es el objetivo principal del Convenio de La Haya sobre la protección del adulto? El objetivo principal del Convenio de La Haya de 2000 sobre la protección internacional de adultos es proteger a las personas mayores de edad que, por una alteración o insuficiencia de sus facultades personales, no están en condiciones de velar por sus propios intereses. - Busca asegurar la protección jurídica, personal y patrimonial del adulto vulnerable en situaciones transfronterizas. - Establece normas sobre jurisdicción, ley aplicable, reconocimiento y ejecución de medidas de protección. 30. ¿Qué mecanismos establece el Convenio de La Haya sobre la protección del adulto? El Convenio de 2000 establece los siguientes mecanismos: - Determinación de la jurisdicción internacional (basada en la residencia habitual del adulto). - Ley aplicable (normalmente la del Estado de residencia habitual, salvo excepciones). - Reconocimiento y ejecución automática de medidas de protección adoptadas en otro Estado parte. - Cooperación entre autoridades centrales de los Estados contratantes para intercambiar información, coordinar medidas, y proteger a los adultos. - Posibilidad de elección de ley por parte del adulto (en ciertos casos), y previsión anticipada de medidas.

33. ¿Cuáles son las condiciones de forma para la celebración del matrimonio entre personas de diferente nacionalidad? Para que el matrimonio entre personas de distinta nacionalidad sea válido formalmente , se deben cumplir: - Las formas legales del lugar de celebración del matrimonio (principio locus regit actum ): puede ser civil, religioso con efectos civiles, u otra según la ley local. - Capacidad legal de las partes , conforme a su ley personal o nacional (cada contrayente debe ser legalmente capaz según su país). - No existir impedimentos legales (como vínculos matrimoniales previos, parentesco, etc.). - Consentimiento libre y voluntario de ambos contrayentes. - Documentación requerida: pasaporte, registro civil de nacimiento, certificado de soltería o capacidad matrimonial, y eventualmente apostilla y traducción. 34. ¿Cuáles son las entidades del Estado colombiano que deben actuar en un proceso de trámite de alimentos internacional? En Colombia, las principales entidades encargadas del trámite de alimentos internacionales son: - Ministerio de Relaciones Exteriores (Cancillería) : actúa como autoridad central en virtud del Convenio de La Haya de 2007 sobre alimentos. - ICBF y Defensorías de Familia : pueden participar si hay menores involucrados y cuando se requiere protección de derechos. - Jueces de familia : conocen del proceso judicial de reconocimiento, ejecución o fijación de alimentos. - Fiscalía General de la Nación : puede actuar en el marco de cooperación internacional en casos de incumplimiento con repercusiones penales. 35. ¿Cuáles son los documentos administrativos y judiciales que representan la garantía para hacer efectivo el pago de alimentos internacionalmente? Los documentos que garantizan el cobro internacional de alimentos son: - Sentencia judicial firme que fija el monto de los alimentos. - Acta de conciliación o acuerdo homologado judicialmente (en Colombia puede ser ante comisaría de familia o defensoría). - Resoluciones administrativas con fuerza ejecutiva , si están previstas por la legislación del país de origen. - Certificados de ejecución o vigencia , según el país (pueden exigirse para el exequátur o ejecución en el extranjero). - Traducción oficial y apostilla si el documento será usado en otro país parte del Convenio de La Haya.

36. Independiente de la sentencia, ¿cuál acto debe anexarse a la providencia judicial que ordena el pago de alimentos internacionalmente? Debe anexarse la apostilla (según el Convenio de La Haya de 1961 ) o, si no es aplicable, una legalización consular , para que el documento tenga validez y efectos en el extranjero. - En algunos países, también se exige una certificación de firmeza de la sentencia. - Si se aplica el Convenio de La Haya de 2007 , se debe usar el formulario oficial de solicitud de ejecución, junto con la sentencia y prueba de notificación. 37. ¿Qué Estado asume la protección del menor posterior a 1 año y 3 meses de la entrega del menor a sus padres adoptivos? El Estado de residencia habitual del menor (es decir, el país donde el menor reside establemente con sus padres adoptivos). Según el Convenio de La Haya de 1993 sobre adopción internacional , una vez se completa el proceso de integración y transcurre un tiempo razonable (como el señalado), la jurisdicción y responsabilidad se trasladan al nuevo Estado receptor , que se convierte en el garante principal de la protección del menor. 38. ¿Cuál es la autoridad competente para el cobro de alimentos de menores, cuando el padre deudor se encuentra en otro Estado y el menor en Colombia? En este caso, las autoridades competentes en Colombia son: - Ministerio de Relaciones Exteriores (Cancillería) – actúa como autoridad central para el trámite internacional, según el Convenio de La Haya de 2007 sobre alimentos. - Defensoría de Familia o Comisaría de Familia , si se necesita asistencia administrativa o representación del menor. - Juez de familia colombiano , si se requiere una sentencia o se busca reconocimiento de una sentencia extranjera para ejecución. 39. ¿En qué casos el matrimonio en un Estado es válido y en otro no? Un matrimonio puede ser válido en un Estado y no en otro cuando: - La forma de celebración no coincide con los requisitos legales del otro Estado (por ejemplo, matrimonios religiosos no reconocidos civilmente). - Uno de los contrayentes no tenía capacidad legal según la ley de su nacionalidad (por ejemplo, edad mínima o estado civil previo). - El matrimonio viola el orden público del Estado receptor (ej. matrimonios entre familiares cercanos, matrimonios polígamos, o matrimonios forzados). - No se reconoce por falta de equivalencia legal o inexistencia de reciprocidad.

43. ¿A dónde dirigirse para iniciar el proceso de adopción, si es colombiano o extranjero y reside en Colombia? Para iniciar un proceso de adopción en Colombia, tanto colombianos como extranjeros residentes deben dirigirse al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) , que es la entidad estatal encargada de coordinar y supervisar los procesos de adopción nacionales e internacionales. Además, los interesados pueden acudir a: - Las Defensorías de Familia para asesoría y acompañamiento. - En el caso de adopción internacional, el proceso también debe cumplir con los requisitos del Convenio de La Haya de 1993. 44. ¿Cuál es un impedimento para adoptar un niño en Colombia? Un impedimento común es que el adoptante: - No cumpla con la edad mínima legal (tener al menos 25 años y ser mínimo 15 años mayor que el adoptado). - Esté incursa en inhabilidades o incompatibilidades , como antecedentes penales, mala conducta, incapacidad física o mental para cuidar al menor. - Que exista algún vínculo prohibido , por ejemplo, familiares directos que no pueden adoptar. - En algunos casos, que el adoptante no demuestre idoneidad o condiciones para garantizar el bienestar del menor. 45. ¿Quiénes son las partes en el contrato de seguro? Las partes en el contrato de seguro son: - Tomador: La persona que contrata el seguro y paga la prima. - Asegurado: La persona sobre la cual recae el riesgo cubierto (puede coincidir con el tomador). - Asegurador: La compañía o entidad que asume el riesgo y se obliga a indemnizar o cubrir el siniestro según el contrato. 46. ¿Qué es la prima en el contrato de seguro? La prima es el precio o valor que el tomador debe pagar al asegurador para que este asuma el riesgo pactado en el contrato de seguro. - Es una obligación periódica o única. - Su monto depende del tipo de riesgo, cobertura y condiciones pactadas. - El pago de la prima es condición esencial para la vigencia y validez del seguro.

47. ¿Cuáles son los tipos de contrato de intermediación? Los contratos de intermediación más comunes son: - Contrato de comisión: El comisionista actúa en nombre propio, pero por cuenta del comitente. - Contrato de agencia: El agente actúa en nombre y por cuenta del principal para negociar o concluir contratos. - Contrato de corretaje: El corredor facilita la conclusión de contratos entre terceros, sin actuar en nombre propio. - Contrato de franquicia: Donde un franquiciante otorga derechos comerciales al franquiciado para usar su marca y métodos. - Contrato de distribución: El distribuidor adquiere bienes para revenderlos en un territorio determinado. 48. ¿Quiénes son parte del contrato de transporte internacional? Las partes en un contrato de transporte internacional son: - El cargador o remitente: Quien envía la mercancía. - El porteador o transportista: Quien se compromete a trasladar la mercancía de un lugar a otro. - El destinatario o consignatario: La persona o empresa que recibe la mercancía en el destino final. Además, pueden intervenir terceros como agentes de carga, aseguradoras, y autoridades aduaneras. 49. ¿En qué consiste el contrato de distribución? El contrato de distribución es un acuerdo en el que una parte (el distribuidor) se compromete a comprar productos de otra (el proveedor o fabricante) para revenderlos en un área geográfica determinada, generalmente en forma exclusiva o semi exclusiva. - El distribuidor asume la comercialización y promoción. - El proveedor puede otorgar apoyo técnico y suministro constante. - El contrato regula precios, territorios, duración, condiciones de entrega y exclusividad. 50. ¿En qué consistió el litigio entre Hyundai vs Mattos por manejo indebido de marca y manipulación de mercados? Sobre este litigio en particular: No hay información pública o ampliamente reconocida en fuentes legales o comerciales sobre un litigio específico entre Hyundai y Mattos relacionado con manejo indebido de marca y manipulación de mercados. Puede tratarse de un caso hipotético, privado o poco divulgado.