Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Preferencias estéticas en los recorridos escolares: dibujos que dan voz, Apuntes de Ciencias de la Educación

El estudio realizado por amparo alonso-sanz sobre las preferencias estéticas de estudiantes de 6 a 12 años de edad de tres escuelas de alicante, españa. A través de la investigación basada en las artes visuales, se muestran las preferencias de los estudiantes en relación al entorno educativo, mostrando zonas despreciadas, zonas deseables y el impacto de la normativización en el entorno escolar.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

la_muchachita
la_muchachita 🇲🇽

4.7

(43)

38 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
18
Preferencias estéticas
en los recorridos escolares:
dibujos que dan voz
Aesthetic preferences in school itineraries:
drawings that give voice
*Universidad de Valencia, Facultad de Magisterio, Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones
Educativas, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Área de Expresión
Plástica. Avda. Tarongers, 4. 46022. Valencia, España. E-mail: m.amparo.alonso@uv.es
AMPARO ALONSO-SANZ*
Artigo submetido a 1 de abril 2017 e aprovado a 29 de maio 2017.
Abstract: From everyday aesthetic, we study pref-
erences about educative environment of Spanish
students (6 to 12 years old) from 3 schools of Ali-
cante city. Through Visual Arts Based Research, it
is possible to show visual average of the students’
itineraries at their schools. Finally, it is conclude
with the aesthetic preferences, contempt and in-
differences, between body and environment.
Keywords: art education / school / everyday
aesthetic / mapping.
Resumen: Desde la estética cotidiana, estudia-
mos las preferencias de escolares (6 y 12 años
de edad) de 3 colegios de Alicante (España),
en relación al entorno educativo. A través de
la Investigación Basada en las Artes Visuales,
se muestran medias visuales de los recorridos
de estudiantes en sus colegios. Se concluye con
las preferencias, desprecios e indiferencias
estéticas de la relación entre cuerpo y entorno
educativo.
Palabras clave: educación artística / escuela
/ estética cotidiana /cartografía.
Alonso-Sanz, Amparo (2018) “Preferencias estéticas en los recorridos escolares: dibujos
que dan voz” Revista Matéria-Prima. ISSN 2182-9756 e-ISSN 2182-9829. Vol. 6(1): 18-26.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Preferencias estéticas en los recorridos escolares: dibujos que dan voz y más Apuntes en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

18

Preferencias estéticas

en los recorridos escolares:

dibujos que dan voz

Aesthetic preferences in school itineraries:

drawings that give voice

Universidad de Valencia, Facultad de Magisterio, Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Área de Expresión Plástica. Avda. Tarongers, 4. 46022. Valencia, España. E-mail: m.amparo.alonso@uv.es AMPARO ALONSO-SANZ Artigo submetido a 1 de abril 2017 e aprovado a 29 de maio 2017. Abstract: From everyday aesthetic, we study pref- erences about educative environment of Spanish students (6 to 12 years old) from 3 schools of Ali- cante city. Through Visual Arts Based Research, it is possible to show visual average of the students’ itineraries at their schools. Finally, it is conclude with the aesthetic preferences, contempt and in- differences, between body and environment. Keywords: art education / school / everyday aesthetic / mapping. Resumen: Desde la estética cotidiana, estudia- mos las preferencias de escolares (6 y 12 años de edad) de 3 colegios de Alicante (España), en relación al entorno educativo. A través de la Investigación Basada en las Artes Visuales, se muestran medias visuales de los recorridos de estudiantes en sus colegios. Se concluye con las preferencias, desprecios e indiferencias estéticas de la relación entre cuerpo y entorno educativo. Palabras clave: educación artística / escuela / estética cotidiana /cartografía. Alonso-Sanz, Amparo (2018) “Preferencias estéticas en los recorridos escolares: dibujos que dan voz” Revista Matéria-Prima. ISSN 2182-9756 e-ISSN 2182-9829. Vol. 6(1): 18-26.

19 La propuesta forma parte del proyecto de investigación “Estudio de la calidad estética de tres centros educativos” INV_AE15_332576, financiado por el Vice- rrectorado de Investigación y Política Científica la Universidad de Valencia. En este proyecto observamos la forma en que la arquitectura, la cultura visual y la estética cotidiana configuran un entramado que da cobertura a las condiciones de calidad en las que se desarrollan los procesos de enseñanza aprendizaje. Centramos nuestro interés en la experiencia estética cotidiana (Light & Smith, 2005; Mandoki, 1994, 2006; Saito, 2007) que se produce en escolares en la relación entre su cuerpo y el entorno educativo. Lo vinculado con el cuerpo (o la carne) puede llegar a ocupar un espacio central de las prácticas y discursos educativos, y esa centralidad puede ser interpretada de formas distintas: políticas vinculadas a la liberación corporal o políticas vinculadas al control de dichos cuerpos. Me interesa, entonces, insistir en lo que atraviesa de forma anatómica nuestras vidas configurando nuevas dimensiones y procesos, para poder mostrar un cuerpo que se modela, moldea, forma o deforma en las instituciones educativas (Planella, 2016:43). La estética cotidiana escolar puede ser valorada en relación a la experimen- tación de valores como el orden, la belleza, la limpieza, o sus opuestos; muy vinculados a lo visual. Pero también respecto al bienestar, la versatilidad, la li- bertad o contrarios como la incomodidad, la inmovilidad, restricción, más aso- ciados a lo corporal. Y esta experiencia se produce en actos recreativos y ordina- rios. Porque según Errázuriz-Larraín (2015) el fenómeno estético es cotidiano, relativo a las rutinas diarias y no tiene que ver solamente con lo extraordinario. Nos interesa recoger la percepción estética del alumnado, la forma en que se relacionan con su espacio educativo y con los elementos que lo constituyen, desde la corporeidad. Concretamente sus formas de moverse y circular por el colegio en relación a sus gustos, pues suponemos que las preferencias por unas estéticas determinadas hacen que se decanten por ubicarse en unas zonas u otras de la escuela. Deste modo podemos hallar lugares poco frecuentados, detectar zonas escasamente atractivas, o reconocer espacios desaprovechados desde el punto de vista educativo. Metodología Apostando por una epistemología etnológica de la observación, valoramos el contacto efectivo con los interlocutores, la representatividad cualitativa del grupo elegido (situando desde esta perspectiva conceptos como el de etnia), la capacidad de generalización (desde la exploración de un caso singular que re- mite a la elaboración de configuraciones que exceden ampliamente ese único Revista Matéria-Prima. ISSN 2182-9756 e-ISSN 2182-9829. Vol. 6(1): 18-26.

21 Figura 1 ∙ Resultados del CEIP CF a través de medias visuales: en rojo el recorrido que menos les gusta realizar en el colegio, y en verde el recorrido que más les gusta realizar. Figura 2 ∙ Resultados por sexo del CEIP CF a través de medias visuales: a la izquierda respuestas de chicas, a la derecha respuestas de chicos Revista Matéria-Prima. ISSN 2182-9756 e-ISSN 2182-9829. Vol. 6(1): 18-26.

22 Figura 3 ∙ Resultados del CEIP JCA a través de medias visuales: en rojo el recorrido que menos les gusta realizar en el colegio, y en verde el recorrido que más les gusta realizar. Figura 4 ∙ Resultados por sexo del CEIP JCA a través de medias visuales: a la izquierda respuestas de chicas, a la derecha respuestas de chicos Alonso-Sanz, Amparo (2018) “Preferencias estéticas^ en los recorridos escolares: dibujos que dan voz”

24 Figura 5 ∙ Resultados del CEIP MLS a través de medias visuales: en rojo el recorrido que menos les gusta realizar en el colegio, y en verde el recorrido que más les gusta realizar. Figura 6 ∙ Resultados por sexo del CEIP MLS a través de medias visuales: a la izquierda respuestas de chicas, a la derecha respuestas de chicos Alonso-Sanz, Amparo (2018) “Preferencias estéticas^ en los recorridos escolares: dibujos que dan voz”

25 el rincón cercano a las ventanas de los baños de infantil debido al mal olor. El CEIP MLS (Figura 5) ofrece dos zonas claramente diferenciadas: el pre- dominio de respuestas positivas en el exterior y de negativas en el interior. La zona del patio, debido a sus reducidas dimensiones es recorrida en su totalidad con gozo, sin la existencia de zonas muertas; y en todo caso algún usuario re- chaza el contacto con el vial peatonal próximo o con la avenida colindante. Las zonas interiores del edificio son rechazadas, pues no les agrada recorrer el co- medor, el despacho de dirección, o los baños, y solamente disfrutan recorrien- do el ancho pasillo. El cruce de las respuestas según sexos (Figura 2, Figura 4 y Figura 6), visibi- lizan una mayor preferencia entre los chicos por las zonas centrales de los patios donde se ubican los campos de fútbol. Mientras que las chicas grafían con mayor frecuencia las zonas próximas a los muros como lugares de circulación, excepto aquellas que resultan inseguras o peligrosas. Autores como Miranda, et. al (2015), o Rodríguez Navarro y García Monge (2009) enfatizan la discriminación por ra- zón de género subyacente en estos comportamientos escolares. La prevalencia de deportes practicados mayoritariamente por varones promueven roles de po- der derivados de la gestión del espacio; a través de estas actividades los chicos aprenden a imponer sus preferencias sobre las de las niñas; las chicas se mantie- nen así en la periferia del campo, en los márgenes o la marginalidad aprendien- do a socializarse en lugares pequeños y a aceptar la jerarquización, mientras que prepara a los niños para competir y ocupar los lugares visibles y públicos. Conclusiones Para los escolares consultados, desde la perspectiva de la relación corporal con el entorno para realizar recorridos, las preferencias estéticas de se focalizan en: los espacios abiertos como patios donde existan estímulos lúdicos o naturales, que ofrezcan libertad de movimientos o circulación, y sean seguros. Los des- precios estéticos se concentran en: lugares malolientes, zonas angostas, come- dor, espacios peligrosos, o entornos de normativización. Las indiferencias esté- ticas, desde la perspectiva del movimiento, se configuran en torno a lugares de la escuela donde queda manifiesto que prevalece el comportamiento estático, como las aulas o salas interiores. Urge repensar en las instituciones educativas la forma de control de los cuerpos desde la obediencia, normalización, uniformización y normativiza- ción; a favor de un uso y disfrute estético de todas las áreas desde la posibilidad del movimiento libre, seguro y placentero. Revista Matéria-Prima. ISSN 2182-9756 e-ISSN 2182-9829. Vol. 6(1): 18-26.