Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

precios unitarios primera edicion, Apuntes de Ingeniería Civil

precios unitarios primera edición libro

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 24/01/2022

rey-lagarto-1
rey-lagarto-1 🇲🇽

1 documento

1 / 78

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga precios unitarios primera edicion y más Apuntes en PDF de Ingeniería Civil solo en Docsity!

ININGGEENNIIEERRÍÍAA

DEDE

COCOSSTTOOSS

TTEEOORRÍÍAA YY PPRRÁÁCCTTIICCAA

ENEN CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN

Versión Abreviada

Por Leopoldo Varela Alonso^1

Septiembre de 2009

(^1) Director de Varela Ingeniería de Costos e Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de

México, Especialista en Ingeniería de Costos certificado por el International Cost Engineering (CE) Council y por el Colegiado CICM como Perito Profesional.. Miembro del American Association of CE. Consultor con experiencia en 11 países americanos y europeos. Autor de las publicaciones Costos de Construcción Pesada, Edificación, Industrial, Por Metro Cuadrado y Legislación de Obra Pública. Fungió como Director de Compuobras, Bimsa( mr) Southam/CMDG y Cámara de Construcción

1. INTRODUCCIÓN

“...quién de vosotros, queriendo edificar una torre no empieza calculando su costo, para ver si se tiene suficiente dinero...”

Evangelio de San Lucas (14,28-30):

La especialidad de costos de construcción toma forma y fuerza en nuestro país en los años sesenta con la aparición de obras fundamentales como el Tratado de Construcción de los Plazola, los libros rojos de Costos Unitarios de la Secretaría de Recursos Hidráulicos y los cuadernos de Análisis de Costos de la Cámara de Construcción, mismos en los que el Autor se inició en la disciplina, recibió inspiración y ha emulado buscando aportar su granito de arena.

Fuerte impuso lo recibe al fundarse la Sociedad Mexicana de Ingeniería de Costos, actualmente de Ingeniería Económica, Financiera y de Costos (SMIEFC), la Maestría correspondiente en la Universidad la Salle en la que el autor colaboró de 1978 a 1986 como Profesor de Materia y Consejero Académico.

En Estados Unidos se tiene la American Association of Cost Engineers, que cambió su nombre por AACE International para dar cabida a los Especialistas de Canadá. A nivel mundial, existe el International Cost Engineering Council (ICEC) que agrupa a sociedades de especialistas de más de 33 naciones de los 5 continentes.

Originalmente y todavía en nuestros días, al profesional que ejerce esta función tanto en el sector contratante como contratista, se le denomina “Analista de Costos”; no es mala idea tratando de que se consolide como una Especialidad, el considerar cambiar esta costumbre ya arraigado y usar el término más internacionalmente aceptado de “Ingeniero de Costos”.

Es interesante comentar que en la AACE prevalecen los Ingenieros Químicos, mientras que en la SMIEFC son mayoría los Ingenieros Civiles y Arquitectos; la razón se debe a que en EUA floreció intensamente la especialidad en el campo de estimación de costos de plantas industriales, mientras que en México ha predominado el de edificación y vías terrestres.

Ya que se ha mencionado a la Ingeniería de Costos, justo es definirla.

A. DEFINICIÓN DE INGENIERÍA DE COSTOS

Costo según el Diccionario Means es “ el gasto total aprobado después de la terminación de un proyecto ”.

Lo cual deja claro que el costo de un proyecto, es el que se registró a su término, después de que se contabilizó cada gasto, erogación o cargo imputable de manera directa o indirecta, así como de la utilidad que el contratista obtuvo en su caso.

La Estimación de Costos implica un cálculo a-priori de lo que habrá de ser.

El trabajo del Especialista de costos es conjetural por excelencia. Conjetura en el contexto que nos ocupa, es un juicio que se forma de los costos probables en que se incurrirán, por las señales que se observan en un proyecto -planos y especificaciones y condiciones que podrían prevalecer en la obra, para determinar un hecho (¿cuánto cuesta la obra?) basándose en:

¾ experiencia

¾ observaciones

¾ razonamientos

¾ consultas

El autor define a la Ingeniería de Costos como:

el arte de aplicar conocimientos científicos y empíricos para hacer las conjeturas más realistas y estimar el importe de una construcción, así como de su control durante la obra

El Autor elaboró por concurso para la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría un estudio para el análisis de costos indirectos de los servicios de consultoría tales como análisis de pre-inversión, proyecto, supervisión de obras, administración y finanzas entre otros.

Es claro que la especialidad puede aplicarse los mismo a la industria farmacéutica que a la cría de ganado.

B. DEFINICIÓN DE ESTIMADO

La palabra Estimar (“to estimate ” y “estimating ” en inglés) y Estimado se definen como apreciar, poner precio, evaluar las cosas.

En virtud de que la palabra “Estimación” en el contexto de la construcción en México se ha asociado al efecto de “liquidación parcial de los trabajos ejecutados”, proviene con seguridad del inglés “pay estimate”; solo se empleará en esta obra con tal acepción, por lo general mencionándola como “Estimación de Obra” para ser más explícitos.

“Estimado de construcción” o simplemente “Estimado” tiene variaciones de denominación, “Presupuesto” o “Presupuesto de Obra” y se aplican cuando se cotiza una obra a un tercero, ya sea en licitación o en asignación directa.

Cabe aquí mencionar los términos “Avalúo” y “Valuación”, sinónimos a su vez de “Valoración” que se define como el señalar a una cosa el valor correspondiente a su estimación; ponerle precio.

C. LEY DE PARETO

Una palabra clave en la práctica de Ingeniería de costos es “la relevancia”; la diferencia entre un especialista experimentado de uno que no lo es, consiste en el saber distinguir, delimitar y concentrarse en lo que es relevante, haciendo a un lado lo trivial.

Y cuando se menciona la palabra relevante, se hace referencia al criterio paretiano debido al economista Wilfrido Pareto (1848-1923) que establece que el 80% del esfuerzo es usado en el 20% del trabajo. En Estados Unidos se le conoce como la “ley de relevancia” o “Ley de trivialidad”. En los costos de construcción se tiene que un 20% de los conceptos de trabajo representan el 80% del importe de obra total

(lo relevante), mientras que el 80% de los ítems más triviales o “la menudencia” sólo aporta el 20%.

El Especialista a través del tiempo con experiencias, acopio de información, talento dedicación y estudio, irá desarrollando su ”olfato”, para que con una revisión rápida a planos y catálogo o simplemente “a primera vista”, detecte qué es lo que “pintará” en una obra: el concreto, varilla, cimbra, block, cierto acabado, los sanitarios (en un hotel) y en fin, los elementos, materiales y factores relevantes.

No hace lógica pensar que un Analista dedique horas a detallar y calcular un registrito de tabique que representa una milésima parte del costo del proyecto y no dedique tiempo a analizar con buen grado de detalle el costo indirecto de obra (campo).

Una de las más ricas experiencias del autor fue la negociación de precios unitarios del aeropuerto de Cochabamba, Bolivia, proyecto de más de 1500 conceptos de obra que incluían desde terracerías hasta edificio terminal; se encontró que sólo 30 ítems – el 0.2% representaban más del 90% del importe total de los trabajos.

Queda de tarea la pregunta: ¿Cuántos conceptos de obra se habrán discutido? ¿1500?.

1.4. EL INGENIERO DE COSTOS

Un concepto y visión más amplia de la función de “hacer análisis de costos”, es lo que se conoce como la “administración total de costos (TCM)”, la cual también incluye en forma mas extensa el conocimiento y aplicación de materias, tales como la ingeniería económica, contabilidad, finanzas, control de proyectos y optimización, entre otros.

El buen “Analista” o “Ingeniero” de costos, es aquél que ha acumulado suficiente experiencia tanto en obra como gabinete y posee un “instinto” particular para hacer Estimados afortunados.

Una característica lo distingue: es paretiano, lo que consiste en que sabe muy bien distinguir, delimitar y concentrarse sobre lo que es relevante.

No pocos autores consideran al departamento de presupuestos de obra como el corazón de una constructora, ya que es el órgano que bombea la sangre al resto del organismo.

Un conjunto de materias que deben ser del conocimiento de un Ingeniero de Costos “completo” se tiene en el siguiente cuadro:

1.4.1. Economía Nacional e Inversión Pública

Es bien sabido que la actividad constructora observa claramente un ciclo sexenal, en función de la administración federal, afectada localmente por los ciclos estatal y municipal.

Se debe estar muy conciente de cuándo hay “vacas flacas” para afinar el lápiz.

1.4.2. Competencia

En cada región y localidad existen características entre los Contratistas que hay que conocer para competir.

1.4.3. Práctica Nacional e Internacional

Se refiere a la práctica de la Ingeniería de Costos, en México se tiende a ser muy detallista en los análisis de PU o matrices, a veces exagerando menudencias (alambre recocido, silletas), cuando en EUA y Canadá son más prácticos obviando por ley de Pareto tales detalles.

También es cada vez más común que ciertas prácticas como el uso del Formato Maestro se exijan por parte de contratantes de ésos países (ver sección 4.1.).

1.4.4. Administración de Obra

No se puede concebir un buen Especialista de Costos que no haya estado en Obra, es una experiencia retroalimentadora absolutamente necesaria.

1.4.5. Condiciones de la Empresa

Aunque resulte más que obvio, se requiere una percepción clara de cuál es la siitución de la compañía para ajustar la propuesta en su caso.

1.4.6. Condiciones de Contratante

Cada contratante tiene y establece condiciones y exigencias, algunos a mucho detalle otros no.

1.4.7. Mercado de Obra, Materiales, Laboral y de Maquinaria

Por lo general afectado por la ley de oferta/demanda, en lo laboral hay que cuidar el clima sindical (Tamaulipas), destajos realistas y turnos de 10 horas. En maquinaria además de disponibilidades, la conveniencia de rentar equipos recientes.

1.4.8. Tecnología, Materiales y Procedimientos Constructivos

Sistemas de losa, fachadas, postensados, vidrios.

1.4.9. Maquinaria Actual

Los equipos actuales son más eficientes por HP que los de hace 25 años (D8K vs. D9N) y además consumen menos combustible por hora efectiva (ver sección 8.2 y 8.4).

El Especialista debe actualizarse con la aparición de nuevos o mejoras: zanjadoras, martillos hidráulicos sobre Excavadora, recuperadoras de pavimento y perforadoras direccionales.

1.4.10. Fiscal, IMSS, Trabajo e Impuestos Locales

No cabe duda que hay que estar al tanto de las leyes del Impuesto sobre la renta (ISR), valor agregado (IVA), Trabajo, Infonavit, Seguro Social y conocer algo de impuestos locales, ya que son variables de Entidad a Entidad (nóminas).

1.4.11. Legislación de Obra Pública

Para quien concursa obra pública, sin duda, pero aún en obra privada, en casos de controversia se invoca. Cada Entidad de la Federación tiene su propia Ley y Reglamento.

1.4.12. Contrato

Algunas cláusulas de retenciones y sanciones entre otros aspectos.

1.4.13. Contabilidad General y de Costos

Como se expondrá en la Sección 9.3, es deseable que el Especialista de Costos domine la materia para que después de ganar un concurso establezca junto con los Contadores General y de Obra, el catálogo de cuentas y se lleve un adecuado Control de Costos durante los trabajos.

Que cualquiera pensaría que se habla de un “superhombre” y no se exagera: la disciplina exige “Superespecialistas”

ECONOMIA NACIONAL

PRACTICA NACIONAL

CONDICIONES DE LA EMPRESA

INVERSION PUBLICA COMPETENCIA^

PRACTICA INTERNACIONAL

ADMINISTRACION, CALIDAD OBRA

CONDICIONES DEL CONTRATANTE

MERCADO LOCAL - DEMANDA

INGENIERIA

DE COSTOS

TECNOLOGIA

MERCADO LABORAL FISCAL^

LEGISLACION OBRA PUBLICA

CONTABILIDAD GENERAL

MAQUINARIA ACTUAL

MERCADO DE MAQUINARIA IMSS^ LEY DE TRABAJO^

CONTABILIDAD DE COSTOS

PROCEDIMIENTO S CONSTRUCTIVOS

MERCADO DE MATERIALES

IMPUESTOS LOCALES

PAQUETES DE COMPUTO MATERIALES

CONTRATO ESPECIFICACIONES FINANCIERAINGENIERIA

TABLA 1.4. INGENIERIA DE COSTOS - ENTORNO

1.5. TIPOS DE CONTRATOS Y PRECIOS

Contratos

Son el punto de partida y referencia en la ejecución de todo proyecto y por consecuencia hacia atrás para presupuesto de obra y hacia delante en el control de costos y reclamaciones.

El contrato de obra es un acuerdo legal de voluntades entre las partes para la realización de un proyecto de construcción.

Sin intentar profundizar en la materia, pueden distinguirse 2 tipos básicos de contrato de obra (Código Civil):

1.5.1.POR ADMINISTRACIÓN

Es el que acuerda proporcionar al cliente los servicios profesionales de construcción y dirección, en el que el Contratante reembolsa al Contratista los suministros de materiales, mano de obra, equipos y servicios, recibiendo el Contratista una cuota o porciento sobre tales suministros por concepto de honorarios.

Se acostumbra éste en pequeñas obras o en proyectos en donde los alcances no están plenamente definidos. En inglés es “ Cost Plus”.

1.5.2.PRECIO FIJO

Este tipo de contrato acuerda la ejecución de una obra en la que el contratista proporcionará materiales, mano de obra, equipo, servicios, organización de campo y oficina central, estableciendo un importe por tales conceptos más una utilidad empresarial.

Se emplea éste cuando se tienen los alcances razonablemente definidos y tiene varias modalidades:

a. Precio Alzado

Modelos

Este método que en alguna forma se emplea con establecimiento de modelos de construcciones con características típicas y estandarizadas. Se entiende por estandarizadas, al hecho que sean incorporadas dimensiones, crujías y plantas ciertamente regulares.

Publicaciones

Publicaciones como ésta, las que se mencionan en la Bibliografía y algunas otras que son ofrecidas en el mercado, deben usarse como datos referenciales y con carácter orientador, complementando siempre a la experiencia y buen juicio del Ingeniero de Costos y Valuadores.

La mayor parte de tales publicaciones solo ofrecen parámetros y pocas veces explican lo que contiene o no cada tipo de obra.

Otros

También se llegan a emplear datos e informes no siempre formales que provienen de consultas a Colegas, rumores (“va a subir el cemento el mes próximo”), recorridos por construcciones terminadas y obras en proceso y un sinfín de mañas que se ingenian los Especialistas.

Mixtos

Lo más común es que el especialista haga uso de una conjunción de fuentes, criterios y métodos para llegar a resultados.

1.7. OTROS COSTOS

En este capítulo introductorio, resulta interesante señalar algunos renglones de costo que en las construcciones se suelen olvidar y que no son nada despreciables. Se trata de gastos, pago de derechos, financieros, administrativos y márgenes de comercialización que llegan a representar entre un 55 y 80% del costo de la construcción per-se.

Para un desarrollo de 100 casas económicas con urbanización e infraestructura, se puede ilustrar tales costos en la siguiente tabla:

ue aunque son muy variables, dejan una idea de su importancia individual o en conjunto, para que no se olviden.

El Especialista, debe estar preparado para tomar en cuenta todo género de costo, independientemente de su naturaleza.

2005 2 1 Construcción: Edificaciones solo 100. 2 Terreno 18. 3 Proyectos y Supervisión 4. ArquitecturaEstructura IngenieríasPeritos+Responsabilid 4 Permisos y Trámites 6. 5 Gastos Bancarios 3. 6 Gastos de Venta - Comercialización 4. 7 Gastos de Administración de la Promotora 2. 8 Utilidad antes de ISR+PUT del Promotor 10. 9 SUMA 150. Fuente Derechos Reservados. Prohibida su Reproducción o Transmisión sin autorización expresa.

INDIRECTOS DE PROMOTOR Y OTROS COSTOS

Debiéndose notar que los Indirectos y Utilidad de Promotor son 20.5%

1998 1 2005 2 1 Construcción: Edificaciones y Urbanización 100.0 100.

2 Terreno 15.1 15. 3 Proyectos 3.6 3. 4 Permisos y Trámites 9.1 8. 5 Gastos Bancarios 23.2 6. 6 Gastos de Venta - Comercialización 5.3 5. 7 Gastos de Administración de la Promotora 4.2 4. 8 Utilidad del Promotor 8.9 9. 9 SUMA 169.4 152. Fuente: 2) Infonavit Estudio Paramétrico Vivienda Nueva. Actualización mediante índices

OTROS COSTOS: Indirectos de Promotor y Otros