¡Descarga Praxis, gnsias, lenguaje y etiologia del daño cerebral y más Resúmenes en PDF de Fundamentos Neurológicos del Comportamiento solo en Docsity!
NEUROPSICOLOGÍA
Praxis
Introducción “Los movimientos que realiza la musculatura esquelética reciben el nombre de actividad motora somática, y esta actividad comprende tanto el movimiento voluntario en sí mismo como los sistemas cerebrales que garantizan su adecuada coordinación”. (Bhatnagar y Andy, 1996; citado por Muñoz, 2009) “La acción motora somática, como el desarrollo de un gesto, puede descomponerse en tres etapas: planificación, programación, y ejecución motora”. (Muñoz, 2009) Capacidad de generar gestos motores voluntarios (componente cognitivo que contiene aspectos internos y no observables de la acción: ej. Intención de actuar, planificación de los componentes del acto motor o el orden que estas etapas han de seguir), a través de la participación coordinada de áreas cerebrales. Problema de la evaluación: Disociación entre los movimientos automáticos y los voluntarios. Apraxia Se define como una alteración en la ejecución de movimientos aprendidos, en respuesta a un estímulo que normalmente desencadena el movimiento, sujeto a la condición de que los sistemas aferentes y eferentes requeridos se encuentran intactos y en ausencia de desordenes atencionales o falta de cooperación. (Geschwind y Damasio, 1985) Componentes
- Sistema Conceptual Se refiere al conocimiento sobre la utilización y el funcionamiento de objetos, utensilios y herramientas. Es el encargado de realizar el programa motor.
- Sistema de Producción Es el responsable de llevar a cabo el programa motor y se encarga de almacenar y realizar la representación sensoriomotora espacial y temporal, necesaria para ejecutarla actividad motriz.
Modelo Neuropsicológico de Buxbaum et al. (Coordenadas de la acción centradas en un sistema semántico de acciones y en el individuo – dinámico-) Modelos Esquema de la Apraxia ideomotora (Modificado de Heilman)
Clasificación de las Praxis Mecanismos Asimbolia: Falla en el vínculo entre praxis y lenguaje Desconexión Hemisférica: La información que llega de Wernicke Hemisferio Izquierdo y debe pasar al área motora derecha a través del cuerpo calloso. Defectos de imitación: Lesiones parietales inferiores del Hemisferio Izquierdo Principales Características de las Apraxias
- Afectan la ejecución de movimientos previamente aprendidos
- No debe existir parálisis, paresia, o ataxia
- No debe existir déficit intelectual
- Ausencia de trastorno atencional, confusional o delirante
- Ausencia de trastornos sensoriales que justifiquen el déficit motor
- Movimiento espontáneo bien, pero no frente a orden verbal o imitación
- Pueden estar asociadas a un síndrome afasoapractoagnósico (en afasias y en demencia cortical o TCE) Manifestaciones Clínicas Categorías de error:
- No realizar el gesto motor
- Movimiento Incompleto o Amorfo o Deformado
- Perseverante (hacer un mismo movimiento para todas las instrucciones)
- Realizar descripciones Verbale
- Apraxia Ideacional Se caracteriza por una pérdida del conocimiento sobre como utilizar los objetos. Se encuentra alterada la sucesion lógica de los movimientos, a pesar de que el paciente puede ser capaz de ejecutar adecuadamente los elementos de la secuencia.
- Descrito especialmente en casos de demencia tipo Alzheimer
- Asociado a: Lesiones extensas del hemisferio izquierdo y Lesiones del cuerpo calloso. (Watson y Heilman, 1985) Evaluación Uso de Objetos
- Preparar el envío de una carta
- Encender un cigarrilo
- Preparar café
- Prender una vela
- Apraxia de la Marcha Consiste en la incapacidad para caminar, a pesar de que el sujeto sea capaz de hacerlo de manera espontánea.
- Tendencia a la retropulsión
- Marcha muy rudimentaria Etiología: Lesiones cerebrales (frontales, hidrocefalea, tumores y demencias – Parkinson NO-) Evaluación: Solicitar al paciente que camine, teniendo en cuenta la dificultad en el inicio de la marcha y la secuenciación del movimiento.
- Apraxia Troncopedal Consiste en la incapacidad para realizar movimientos axiales como sentarse, levantarse. Evaluación: Hacer una venia, Arrodillarse, Caminar hacia atrás, Pararse como un boxeador, Bailar Sentarse
- Apraxia Melokinética Se manifiesta por:
- La imposibilidad para realizar movimientos rápidos y seriados, tales como presionar repetidamente un botón, tocar piano, etc.
- La pérdida en la velocidad y exactitud del movimiento, pero con conservación de la intención.
- Es típico en un solo miembro superior, usualmente como consecuencia de lesiones frontales, prefrontales.
- Apraxia Simpática Se manifiesta por las dificultades gestuales de los miembros izquierdos (inferior y superior).
- Son evidentes tanto a la orden verbal como por imitación.
- Se presenta una hemiparesia en la mano derecha y una apraxia ideomotora únicamente evaluable en la mano izquierda.
- Se presenta en pacientes con afasia de Broca o con afasias globales y con hemiparesia derecha.
- Apraxia Callosa Es la forma de hemiapraxia producida por callosotomía.
- Afecta la mano izquierda impidiendo la ejecución de movimientos guiados verbalmente, a pesar de manipular correctamente los objetos e imitar adecuadamente los movimientos realizados por el examinador.
- Desconexión entre las áreas del lenguaje y el área motora del hemisferio derecho que controla los movimientos de la mano izquierda.
- Signo del Síndrome de Sperry o Síndrome de Desconexión Interhemisférica. Apraxias de la Cara
- Apraxia Bucofonatoria, Oral o Bucofacial Se manifiesta por:
- La incapacidad de seguir una orden verbal para realizar movimientos voluntarios de la cara, labios, lengua u órganos fonatorios, impidiendo realizar gestos como soplar, sacar la lengua o enseñar los dientes.
- Causada por lesiones del opérculo frontal y la ínsula anterior o por lesiones parietales.
- En Afasia de broca, las apraxias bucofonatorias acompañan a los déficit del lenguaje (articulación = disartria y gesticulaciones)
- Apraxia del Vestir Es la incapacidad para vestirse por si mismo de un modo autónomo, formando parte del síndrome de heminegligencia o de otros cuadros, especialmente demencias.
- Presente en estados avanzados de la Demencia de Alzheimer.
- Causada por lesiones posteriores parieto-occipitales del hemisferio derecho.
Gnosias
Se define como la capacidad de interpretar y comprender la información que se ha captado a través de los sentidos. En este sentido se debe tener en cuenta una fase de identificación y una fase de asignación de un significado adecuado para un estímulo. Se consideran tres aspectos importantes: a) recepción adecuada de la información, b) agrupación de la información para determinar lo que representa y c) combinación de la información con el conocimiento previo para que resulte comprensible. Componentes a. Perceptivo Capacidad de integrar la información que procede de los canales sensoriales. Este proceso se realiza en las estructuras cerebrales que permiten consolidar las características de los estímulos que identificamos inicialmente de modo fragmentado para luego integrarlos y así poderles atribuir significado (Áreas asociativas del hemisferio derecho, estructuras subcorticales – y hemisferio izquierdo. si la información es verbal-). b. Asociativo Capacidad de atribución de significado a los estímulos sensoriales (Áreas asociativas del Hemisferio Izquierdo y Hemisferio Derecho). Requisitos para la evaluación
- Se busca determinar la capacidad para el reconocimiento de objetos previamente conocidos por el sujeto.
- Ausencia de alteración de los receptores periféricos sensoriales o déficit parcial que por si solo no justifique la dificultad para atribuir significado a los estímulos. 3. Las áreas primarias de la corteza cerebral están preservadas. 4. Por canal táctil, ausencia de hipoestesia o anestesia que impida el reconocimiento de los estímulos. 5. Ausencia de trastornos atencionales o psiquiátricos que limiten la capacidad para aprender el significado del estímulo. Las vías del reconocimiento visual Células
Glanglionares V1 V
V
PARIETAL
VIA DEL
DONDE
V4 TEMPORAL^
VIA DEL
QUE
La siguiente etapa permite una representación estable, centrada en el sujeto, tridimensional(similar a la representación 3D del modelo anterior). Luego, se realiza el reconocimiento de la forma en asociación con la memoria. Y finalmente la etapa semántica, asocia lo percibido a representaciones gráficas almacenadas previamente. Modelo de reconocimiento de objetos Hodges (1994) Agnosias Visuales
- Incapacidad para reconocer estímulos visuales, en ausencia de alteraciones visuales (resolución visual o ceguera) o intelectuales significativas (Ardila,2007).
- Estas alteraciones se pueden observar disociadas para El reconocimiento de objetos (Agnosia visual de objetos) colores (Acromatopsia) Palabras (Alexia agnósica) caras (Prosopagnosia) (Ardila,2007).
- gnosia Aperceptiva Debido a Lesiones en el Hemisferio Derecho Los pacientes fallan en tests de reconocimiento, así como en los de copia o apareamiento de forma similares u objetos iguales. (Fig 1) Falla en el reconocimiento por déficit en las etapas iníciales del procesamiento sensorial que impide acceder a las propiedades estructurales o espaciales del estímulo y formar una representación del mismo.
- Agnosia Visual para Objetos
- Perceptivo Capacidad de categorización perceptual y análisis de constancia de la forma de un objeto (hemisferio derecho).
- Asociativo Capacidad de categorización semántica de los objetos captados por los canales sensoriales (hemisferio Izquierdo). Defecto perceptual específico para interpretar visualmente los objetos, el paciente es incapaz de nombrar los objetos o de señalar cuál es su función, no recuerda haberlo visto nunca (Ardila,2007). Los dos hemisferios ejecutan función diferencial en el análisis perceptual visual de los objetos. Nivel de Severidad
- Grave: Incapacidad total de reconocer objetos reales ( En presencia del objeto).
- Menos severos: Dificultad para reconocer esquemas o dibujos de los objetos.
- Dificultad para interpretar figuras súperpuestas de tipo Poppelreuter
Agnosias Auditivas Incapacidad para reconocer los estímulos auditivos verbales y/o no verbales (Ardila, 2007) Los defectos agnósicos pueden observarse en la dificultad para distinguir sonidos naturales, la prosodia del lenguaje, los tonos o las melodías (amusia) o para reconocer voces (fonoagnosia) (Ardila, 2007).
- Agnosia para los Sonidos NO Verbales Incapacidad para reconocer el significado de los sonidos no verbales a pesar de que se conserva la capacidad de reconocer las melodías (Ardila,2007). FONOAGNOSIA:
- Pérdida de la capacidad de reconocer voces individuales.
- Impide establecer semejanzas o diferencias entre voces familiares o desconocidas.
- Amusia
- Amusia NO Verbal (Perceptiva) Dificultad para el reconocimiento de una melodía o dificultad para identificar elementos de ella, debido a lesión en hemisferio derecho.
- Amusia Verbal (Asociativa) Alteración en la capacidad para la lectura de partituras musicales, la interpretación de melodías o para hacer un juicio de las características de una melodía musical. (Lesión en hemisferio izquierdo).
- Agnosia Verbal (Pura) Incapacidad para comprender sonidos verbales, estando preservado el componente perceptivo. También llamado Afasia de Wernicke Tipo I (Alteración en la conexión desde corteza auditiva hasta el área de Wernicke) Agnosias Somatosensoriales
- Agnosias Táctiles o ASTEROGNOSIAS Pérdida del reconocimiento táctil de objetos con una adecuada sensibilidad primaria.
- Primaria: Incapacidad de reconocer las características físicas del objeto.
- Secundaria: Conocida como Asimbolia táctil, existe memoria de las imágenes táctiles (se percibe el objeto), pero se encuentran aisladas de otras representaciones sensoriales (no se puede asignar el significado).
- Agnosias Táctiles o ASTEROGNOSIAS Subtipos:
- Amorfognosia: Incapacidad de reconocer la integración de las diferentes cualidades de un objeto tamaño y forma.
- Ahilognosia: Incapacidad de reconocer la consistencia material de los objetos, textura, densidad y peso.
- Barognosia: Incapacidad para estimar el peso de un objeto cuando se coloca en la mano afectada.
- Asimbolía Táctil
- Autotopagnosia Trastorno del esquema corporal que impide reconocer las partes del cuerpo bajo órdenes o mediante imitación. Incapaces de identificar o tocar partes del cuerpo ante una orden verbal, pudiendo manifestarse el problema ante el espejo o sobre el examinador.
- Agnosia Digital Pérdida de la capacidad para reconocer, identificar, seleccionar y orientar los dedos de la mano y las del explorador, siendo considerada como una modalidad menor de autotopagnosia. La agnosia digital afecta a los dedos de ambas manos. Debido a lesión en la zona postero-inferior del lóbulo parietal o en giro angular izquierdo.
- Síndrome de Gertsmann El neurólogo Joseph Gertsmann (1924), describió un trastorno del esquema corporal, causado por lesiones del Área 39 o giro angular, del hemisferio izquierdo, con la siguiente sintomatología:
- Agrafia: Dificultad en la expresión de ideas por la escritura.
- Agnosia Digital: Imposibilidad de reconocer los dedos de las manos.
- Acalculia: Imposibilidad de realizar operaciones aritméticas simples.
- Desorientación derecha-izquierda.
- Agnosias Espaciales Incapacidad perceptual para reconocer e integrar información espacial sin que exista una alteración sensorial primaria que la justifique.
- Incluiría alteraciones en el reconocimiento de la orientación de líneas, defectos en la percepción de profundidad. Alteraciones en el manejo espacial y fallas en la memoria espacial.
- Agnosias Somáticas Alteración en el conocimiento del esquema corporal. Pueden ser de dos tipos:
- Asomatognosias Unilaterales: Presencia de Asomatognosias solo en un hemicuerpo; inadecuada percepción de la existencia del medio lado del cuerpo.
- Asomatognosias Bilaterales: Se presentan en ambos lados del cuerpo, a pesar de que son resultado de una lesión unilateral.
- Anosodiaforia Modalidad de asomatognosia ligera que se caracteriza por la falta de suficiente conciencia de la enfermedad neurológica aunque el paciente no llega a negar su existencia, por lo que se la denomina “La belle indiference”, ya que junto a la conciencia insuficiente del problema no existen trastornos físicos. (Síntoma de trastornos conversivos). Por ello, tiene conducta eufórica y hace chistes hacia el hemicuerpo paralizado.
- Agnosia cuando hay hemiplejia o hay dolor
- Misoplejia Se caracteriza por respuestas de odio o rechazo hacia el miembro paralizado.
- Somatoparafrenia Percepción distorsionada de la enfermedad neurológica que se caracteriza por la atribución del miembro lesionado a otra persona.
- Analgoagnosia Incapacidad para la comprensión del dolor a pesar de que no exista hipoestesia frente a los estímulos dolorosos.
LENGUAJE
Definición “El lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa compleja que permite la comunicación interindividual de estados psíquicos a través de la materialización de signos multimodales que simbolizan estos estados de acuerdo con una convención propia de una comunidad lingüística” Especialización Hemisférica en el Lenguaje Parámetros de evaluación clínica LENGUAJE EXPRESIVO
- Amplitud del lenguaje espontáneo.
- Estructura sintáctica y gramatical del lenguaje oral.
- Fluidez verbal.
- Estructura melódica.
- Estructuración sintáctica.
- Gestualidad y prosodia expresiva que acompaña al lenguaje. LENGUAJE COMPRENSIVO
- Comprensión auditiva del lenguaje hablado.
- Comprensión de la entonación y prosodia.
- Comprensión del significado simbólico del lenguaje (refranes, metáforas). REPETICIÓN • Repetición de^ palabras.
- Repetición de oraciones. DENOMINACIÓN • Denominación de objetos reales.
- Denominación de dibujos y fotografías. LECTURA • Fluidez lectora oral. Hemisferio Izquierdo Semántica Gramática Sintaxis Pragmática Hemisferio Derecho Prosodia Sentido Figurativo Aspectos emocionales Fluidez Verbal Asp. Lectoescritura
+ =^ LENGUAJE