



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Plan alimenticio. Políticas públicas. Innovación pública..,....,...,...................,..... .,,...
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Marco teórico de la “ventana de oportunidad” (policy window) desarrollada por Kingdon. ¿Cuándo presenta este modelo John KINGDON? en “Agendas, Alternatives and Public Policies” (1995) construye un marco conceptual “de las corrientes múltiples”. El autor parte de los resultados de una investigación en el campo de las políticas públicas de salud y transportes del Gobierno Federal de los Estados Unidos que le permiten generalizar y llegar a una serie de conclusiones sobre la formación de cualquier política. Antes de presentar el marco conceptual de John Kingdon como herramienta de análisis, la autora destaca aportes de Tamayo (1997) quien sostiene que: “el análisis de políticas públicas se presenta “como el conjunto de técnicas, conceptos y estrategias que intentan mejorar la calidad del proceso de transformación de recursos en impactos” Podemos señalar que: ● Considerar a las políticas públicas como un ciclo aporta sencillez para interpretarlo, considerando que el análisis de las mismas es una disciplina en auge. Debemos señalar que, ante la sencillez de interpretación de la política pública como un ciclo surge el problema de, que a pesar de ordenar la realidad, no la explica. Esto se debe a que cada fase se analiza de manera individualizada. ● Analizar la política atendiendo a un marco teórico se debe a que partimos de la idea de que estamos ante un proceso extremadamente complejo en el que influyen gran cantidad de factores. En el marco conceptual que propone Kingdon, se centra en el estudio de dos factores: los actores y los procesos. Es decir, se centra en el estudio de la definición del problema, la especificación de las alternativas de solución y la decisión. ➔ ¿Quiénes son los participantes? Identificamos actores dentro del gobierno y fuera del gobierno (Ruiloba Núñez, 2007). Los actores tienen intereses que desean introducir en la agenda política. Debemos reconocer que los actores no tienen la misma capacidad de influencia en la arena política. Los actores son distintos, no todos tienen el mismo poder (desde el minuto 4.40 al 8.03)
En otras palabras, hay tres corrientes que afectan la conformación de la agenda. ➔ ¿Qué son las corrientes? Las corrientes están separadas: se ven gobernadas por diversas fuerzas, en su interior se tienen en cuenta diferentes consideraciones, los estilos de participación y los fines últimos se constituyen con lógicas independientes. A) Corriente que afecta la conformación de la agenda: “corriente del problema” Multitud de problemas pueden capturar la atención pública. Las administraciones, no obstante, se ven obligadas a atender a algunos y a ignorar al resto, ya sea por razones presupuestarias, por falta de información o por otras cuestiones. Factores que propician la visibilidad de los problemas son:
Multitud de ideas y propuestas son posibles y se van conformando en las comunidades de expertos. Algunas perduran, se combinan con otras, sobreviven, desaparecen. Para Kindon para obtener una solución viable es necesaria la conjunción de varios elementos: comunidades de expertos (policy communities: investigadores, académicos, encargados de planificar y evaluar presupuestos, consultores, etc); los empresarios de la política (pueden tener diversos orígenes: como ser profesores universitarios, de una ONG, consultoras, etc. Pese a eso lo que les define es que invierten una gran cantidad de recursos -tiempo, dinero, energía y reputación- para la promoción de una solución) y las ideas (las ideas importan: a veces estamos demasiado preocupados por las nociones de poder, influencia o estrategia, y desestimamos la importancia de los contenidos. En el marco teórico con el que nos enfrentamos, las ideas fluyen, van y vienen, se perfeccionan o se adormecen a la espera de mejores tiempos) C) Corriente que afecta la conformación de la agenda: “corriente de la política” Ruiloba Núñez (2007) señala que Kingdon se refiere al “juego político”, es decir, cómo influyen las elecciones, la opinión pública y cómo influyen los cambios en los gobiernos y en las administraciones. Esta corriente posibilita o inhibe la agenda de decisión. Estas corrientes se ven atravesadas por los siguientes procesos: 1)El proceso de construcción y de reconocimiento social de un problema. 2)El proceso de la elaboración de una serie de alternativas de intervención o solución. 3)Un conjunto de acontecimientos políticos que aumentan las probabilidades de que se produzca una decisión política. La coincidencia de los tres procesos que son independientes entre sí, pero que atraviesan a los actores que disputan/ están afectados a los procesos, se desarrollan las corrientes de problema, solución y política. Al momento crucial en el que se produce la coincidencia en el tiempo de maduración de estas tres corrientes se le denomina ventana de oportunidad. Al igual que puede ocurrir con la alineación de planetas (Kingdon, 1995), la apertura de la ventana supone una oportunidad para la acción poco frecuente. Los empresarios políticos y los defensores de propuestas específicas deben aprovechar el corto espacio de tiempo del que disponen para reconfigurar la política, por ejemplo.