Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios de Microeconomía: Funciones de Utilidad, Curvas de Indiferencia y Demanda, Apuntes de Microeconomía

Una serie de ejercicios prácticos relacionados con la microeconomía, específicamente con las funciones de utilidad, las curvas de indiferencia y la demanda. Los ejercicios cubren temas como la maximización de la utilidad, la relación marginal de sustitución (rms), la construcción de funciones de demanda agregada y la elasticidad de la demanda. Estos ejercicios son ideales para estudiantes que buscan practicar y comprender los conceptos clave de la microeconomía.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 28/03/2025

Belac-luis
Belac-luis 🇲🇽

3 documentos

1 / 221

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
3.1. Spocky ha decidido pasar sus vacaciones en Gandía en el hotel Sol y Playa en el q ue el
precio de la habitación por día es de 50€ (p1 = 50). En el hotel le ofrecen excursiones en barco
al precio de 60
por excursión (p2 = 60). Si el dinero que tiene para gastar en las vacaciones
es de 1000
y ha decidido que quiere alojarse en el hotel durante 20 días ¿a cuántas
excursiones podrá apuntarse?
a) 2
b) 4
c) 6
d) Ninguna
Respuesta correcta d)
Explicación: La restricción presupuestaria (recta de balance) se expresa: 50X1+60X2 = 1000. Si
sustituimos en la misma el valor X1 = 50(20) + 60X2=1000. Operando, tenemos que X2 = 0, es
decir, si ha decidido alojarse en el hotel durante 20 días, no se puede apuntar a ninguna
excursión.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios de Microeconomía: Funciones de Utilidad, Curvas de Indiferencia y Demanda y más Apuntes en PDF de Microeconomía solo en Docsity!

3.1. Spocky ha decidido pasar sus vacaciones en Gandía en el hotel Sol y Playa en el que el

precio de la habitación por día es de 50€ (p

1

= 50). En el hotel le ofrecen excursiones en barco

al precio de 60€ por excursión (p

2

= 60). Si el dinero que tiene para gastar en las vacaciones

es de 1000€ y ha decidido que quiere alojarse en el hotel durante 20 días ¿a cuántas

excursiones podrá apuntarse?

a) 2

b) 4

c) 6

d) Ninguna

Respuesta correcta d)

Explicación: La restricción presupuestaria (recta de balance) se expresa:

50 X

1

+60X

2

= 1000. Si

sustituimos en la misma el valor X 1

= 50(20) + 60X

2

Operando, tenemos que X 2

, es

decir, si ha decidido alojarse en el hotel durante 20 días, no se puede apuntar a ninguna

excursión.

3.2. Sergio tiene un presupuesto de 1.000€para pasar sus vacaciones en el hotel La Góndola de

Venecia, donde el precio de la habitación por día es de 50€ (p 1

= 50). En el hotel le ofrecen

excursiones en góndola al precio de 60 €por hora (p 2

= 60). Si desea pasear 5 horas en

góndola, ¿cuántos días como máximo podrá permanecer alojado en el hotel?

a) 2

b) 10

c) 14

d) 20

Respuesta correcta c)

Explicación: La recta de balance se expresa como: 50X 1

+ 60X

2

Si X 2

= 5, sustituyendo

tenemos que: 50X 1

por lo que despejando tenemos que X 1

= 14, es decir, podrá

permanecer un máximo de 14 días alojado en el hotel.

3.4. Dada la crisis por la que atravesamos el gobierno ha decidido incrementar el IRPF (Impuesto

sobre la Renta de las Personas Físicas). Este aumento impositivo supone que:

a) Se incrementa la cantidad máxima consumible de todos los bienes.

b) Disminuye la cantidad máxima consumible de todos los bienes.

c) Altera los precios relativos de los bienes.

d) No afecta a la cantidad demandada de los bienes.

Respuesta correcta b)

Explicación: Un impuesto proporcional sobre la renta desplaza paralelamente la recta de

balance hacia el origen, reduciendo el conjunto presupuestario (definido por la desigualdad ≤),

pero no altera los precios de los bienes ni, en consecuencia, la pendiente de la recta de balance.

La recta de balance tras el impuesto de cuantía fija sería:

p

1

X

1

  • p

2

X

2

= m(1 – z)

siendo z el tipo impositivo. Si de aquí despejamos X 2

tendremos:

m(1 – z)/p

2

  • p

1

X

1

/p

2

= X

2

La pendiente

de la recta

de balance no se ve alterada, pues es

p

1

/p

2

, pero sí se altera el máximo

de las cantidades que puede consumir, pasando de ser X 1 = m/p 1 y X 2 = m/p 2 inicialmente, a ser X 1 = m(

z)/p 1

y X 2

= m(

z)/p 2

después del impuesto.

3.5. Con el fin de cumplir con los objetivos de déficit impuestos por la UE el gobierno decide

subir el IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) sobre el cine , al que denominaremos X 2

. Esto

se traduce en:

a) Un incremento de la cantidad máxima consumible de todos bienes dado el nivel de

renta monetaria

b) Una disminución de la cantidad máxima consumible de todos bienes dado el nivel de

renta monetaria

c) No afecta a la cantidad máxima consumible de los bienes

d) Altera los precios relativos de los bienes – la pendiente de la recta presupuestaria-

Respuesta correcta d)

Explicación: Supongamos que el impuesto es sobre el bien X

1

. En ese caso la recta de balance

pasa a ser:

p

1

(1 + τ)X

1

  • p

2

X

2

= m

siendo τ el impuesto ad-valorem. La pendiente de la recta presupuestaria es ahora:

  • dX

2

/dX

1

= p

1

(1+τ)/p

2

Por lo que los precios relativos se han alterado.

3.7. Una subida del IRPF sin que varíen el resto de los impuestos :

a) Produce un desplazamiento paralelo hacia el interior de la recta presupuestaria.

b) Produce un desplazamiento paralelo hacia el exterior de la recta presupuestaria.

c) No altera la máxima cantidad consumible de los bienes.

d) El conjunto presupuestario permanece inalterado.

Respuesta correcta a)

Explicación: Un incremento (disminución) de la renta disponible para el gasto desplaza hacia la

derecha – (hacia fuera) o la izquierda (hacia dentro), respectivamente, la recta presupuestaria,

pero no altera su pendiente, ya que los precios de los bienes no han variado y, en consecuencia,

tampoco dicha pendiente, definida por el cociente (–p

1

/p

2

3.8. En su propuesta de ocio para los jueves Almudena solo considera dos posibilidades: ir al

cine (X 1

) o ir al teatro (X 2

). Si el gobierno sube el IVA del cine del 8 al 21%, con la renta dedicada

a estas actividades y el precio del teatro constantes:

a) Disminuye la renta real en términos del bien cine

b) Aumenta la renta real en términos del bien cine

c) Disminuye la renta real en términos del bien teatro

d) Aumenta la renta real en términos del bien teatro

Respuesta correcta a)

Explicación: La renta real en términos de un bien X j

se define como la cantidad máxima que se

puede comprar de dicho bien, dada la renta monetaria disponible para el gasto (m/p

j

). Si varía

el precio, varía la cantidad máxima que se puede comprar del bien y, consecuentemente, la

renta real en términos de dicho bien.

3.10. El conjunto presupuestario está formado por el conjunto de cestas de consumo (X 1

, X

2

que satisfacen la siguiente condición:

a) p

1

X

1

  • p

2

X

2

= m

b) p

1

X

1

  • p

2

X

2

≥ m

c) p

1

X

1

  • p

2

X

2

≤ m

d) p

1

X

1

  • p

2

X

2

m

Respuesta correcta: c)

Explicación: La definición es el conjunto de cestas de bienes que son asequibles o alcanzables

para el consumidor dada la renta de la que dispone y los precios de los bienes. Por tanto, todas

las cestas que estén por debajo de la restricción presupuestaria o en la propia recta

presupuestaria son alcanzables para el consumidor.

3 .11. Dada la renta de un consumidor, m, ¿cuál es el coste de oportunidad de adquirir una

unidad adicional del bien 2?

a) p 1

unidades del bien 1.

b) p 2

unidades del bien 1.

c) p 1

/p 2

unidades del bien 1.

d) p 2

/p 1

unidades del bien 1.

Respuesta correcta: d)

Explicación: Si partimos de la restricción presupuestaria

X

2

= m/p 2

  • (p 1

/p 2

)X

1

y derivamos esta expresión respecto al bien X 1

(dX 2

/ dX 1

), tenemos que:

2

1

1

2

Es decir, tenemos la pendiente de la restricción presupuestaria cuyo valor absoluto puede

interpretarse como el número de unidades de X 2

a las que es preciso que renuncie el

consumidor para que pueda adquirir en el mercado una unidad adicional de X 1

(dX 1

= 1). Es

decir, la pendiente de la restricción presupuestaria nos indica el coste de oportunidad del

consumidor en términos del bien X 2

. Luego el coste de oportunidad viene determinado por el

precio relativo entre ambos bienes. De la misma forma se puede expresar el coste de

oportunidad si lo hacemos en función del otro bien, con la diferencia que cambia el orden del

cociente de precios. Consiste en expresar la restricción presupuestaria como:

X

1

= m/p 1

  • (p 2

/p 1

)X

2

De forma que:

1

2

2

1

Por lo que, para lo que nos dice el enunciado la respuesta correcta es la d.

3 .13. Si la renta de un consumidor disminuye, la restricción presupuestaria se desplaza:

a) Paralelamente, alejándose del origen de coordenadas.

b) Paralelamente, acercándose al origen de coordenadas.

c) Cambia de inclinación.

d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta correcta: b)

Explicación: Una disminución de la renta permite que el consumidor, si los precios se mantienen

constantes, pueda adquirir menos del resto de bienes sin alterarse la pendiente (cociente de

precios). Por tanto, esto produce un desplaza paralelo y hacia el origen de coordenadas de la

recta, disminuyendo, asimismo, el conjunto presupuestario (definido por la desigualdad ≤).

3.14. Juan tiene un presupuesto de 2 .000€para pasar sus vacaciones en un hotel en el que el

precio de la habitación por día es de 100€ (p 1

= 100). En el hotel le ofrecen excursiones a

c aballo al precio de 12 0 €por hora (p 2

= 120). Si desea pasear 5 horas a caballo, ¿cuántos

días como máximo podrá permanecer alojado en el hotel?

a) 2

b) 10

c) 14

d) 20

Respuesta correcta: c)

Explicación: La restricción presupuestaria se expresa como: 100X 1

+ 120X

2

Si X 2

sustituyendo tenemos que: 50X 1

por lo que despejando tenemos que X 1

es decir, podrá permanecer un máximo de 14 días alojado en el hotel.

3 .16. Si los precios de ambos bienes y la renta se multiplican por t, la recta presupuestaria:

a) No se altera.

b) Cambia de inclinación.

c) Se desplaza paralelamente.

d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta correcta: a)

Explicación: Variaciones de igual proporción en los precios y en la renta no modifican la

restricción presupuestaria. La expresión matemática original de esta es X 2

= m/p 2

  • (p 1

/p 2

)X

1

donde m/p 2

es el punto de corte de la recta con el eje vertical y (p 1

/p 2

) es la pendiente de la

recta. Si los precios de los bienes y la renta cambian en igual proporción, podemos expresar la

restricción presupuestaria como X 2

= tm/tp 2

  • (tp 1

/tp 2

)X

1

. Operando en dicha expresión, el

término t se cancela en ambos lados y no cambia ni la ordenada en el origen (tm/tp 2

= m/p 2

) ni

la pendiente (tp 1

/tp 2

= p 1

/p 2

3 .17. Si el precio del bien 1 cae y el del bien 2 crece, la restricción presupuestaria:

a) Aumenta su inclinación

b) Disminuye su inclinación

c) Se desplaza paralelamente

d) Ninguna de las anteriores

Respuesta correcta: b)

Explicación: Multiplicamos el precio del bien 1 por un término t < 1 para obtener un precio menor

que el anterior. Multipliquemos el precio del bien 2 por s > 1 para obtener un nuevo precio mayor

que el anterior. La pendiente original de la restricción presupuestaria era p 1 /p 2 mientras que

ahora será tp 1

/sp 2

, siendo t/s menor que 1. De esta forma, la pendiente es menor con los nuevos

precios por lo que disminuye la inclinación de la restricción presupuestaria.

3.19. ¿Cuál de las afirmaciones es incorrecta respecto de la restricción presupuestaria y el

conjunto presupuestario?

a) Un incremento en un 10 % de todos los precios desplazará la restricción presupuestaria

a la izquierda paralelamente a la original

b) Si se doblan los precios de los dos bienes, con la renta inalterada, la restricción

presupuestaria se desplaza hacia la izquierda y abajo, pero la pendiente no se altera

c) Si se doblan los precios de los dos bienes y la renta, la restricción presupuestaria se

desplaza a la derecha y arriba

d) Un incremento en la renta, con los precios relativos constantes, desplaza la restricción

presupuestaria a la derecha sin alterar su pendiente

Respuesta correcta: c)

Explicación: Variaciones de igual proporción en los precios y la renta no desplazan la recta

presupuestaria. La expresión matemática de esta es X 2

= m/p 2

  • (p 1

/p 2

)X

1

, donde m/p 2

es el

punto de corte de la recta con el eje vertical - (p 1

/p 2

) es la pendiente de la recta. Si los precios

de los bienes cambian en igual proporción (por ejemplo, se doblan, multiplicándose por dos),

la pendiente no cambia. Si además lo hace la renta (en la misma proporción), tampoco cambia

el punto de corte con el eje vertical. Por tanto, la recta, definida por esos dos parámetros, no

cambia. Eso explica que la respuesta c) sea falsa. Las otras son ciertas porque en sus enunciados

se dice que cambia el punto de corte con el eje vertical y no la pendiente, y el efecto descrito

es el correcto: desplazamientos paralelos en la dirección esperada.

3.20. ¿Qué ocurre con la recta presupuestaria si se duplica p 1

y se triplica p 2

, permaneciendo la

renta constante?

a) Se desplaza paralelamente hacia el origen de coordenadas.

b) Se vuelve más horizontal.

c) Se vuelve más inclinada.

d) Se aleja paralelamente del origen de coordenadas.

Respuesta correcta: b)

Explicación: Variaciones de diferente proporción en los precios (permaneciendo la renta

constante) desplazan la recta presupuestaria. La expresión matemática de esta es X 2

= m/p 2

(p 1

/p 2

)X

1

, donde m/p 2

es el punto de corte de la recta con el eje vertical - (p 1

/p 2

) es la pendiente

de la recta. Si suben más el precio del bien X 2

, la pendiente se reduce y el punto de corte con el

eje vertical se reduce. En consecuencia, menor pendiente implica que la recta presupuestaria

se vuelve más horizontal.