Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Practica numero 2 (primer parcial), Ejercicios de Electromagnetismo

Contiene ejercicios resueltos y simulados en Multisim

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 01/07/2025

joshua-menoscal
joshua-menoscal 🇪🇨

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ELECTROTECNIA
4TO NIVEL
DOCENTE: LUIS TIPAN
ALUMNO: MENOSCAL JOSHUA
PRACTICA N2 :
Análisis de Circuitos DC con Leyes de
Kirchhof
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Practica numero 2 (primer parcial) y más Ejercicios en PDF de Electromagnetismo solo en Docsity!

ELECTROTECNIA

4TO NIVEL

DOCENTE: LUIS TIPAN

ALUMNO: MENOSCAL JOSHUA

PRACTICA N2 :

Análisis de Circuitos DC con Leyes de

Kirchhof

Objetivos.

  • Calcular el voltaje e intensidad mediante la Ley de Voltaje de Kirchhof (LVK) y Ley

de Intensidad de Kirchhof seccionando al circuito en mallas si es necesario.

  • Verificar si nuestros cálculos son los indicados mediante la sumatoria de potencias

para las entradas DC y las potencias que hay en cada resistencia.

  • Aprender habilidades con las que podamos deducir y dar dirección a las

intensidades al igual que a los sentidos ya sean horarios y anti horarios.

  • Analizar y calcular la diferencia entre un circuito abierto y uno cerrado.

Materiales.

  • Programa Multisim.
  • Calculadora científica.
  • Hoja de cálculos.
  • Programa Exel para el calculo de errores.

Procedimiento.

1. Analizar y dar sentido y direccion al circuito y a las intensidades.

Al circuito 1, 2 y 3 se los resolvió con un sentido anti horario, lo que debe ser

analizado es que parte del circuito será la malla I y II, también debe darse una

direecion a las intensidades debe hacer una que entra y las que salen un ejemplo

del c1 es que su intensidad que entra es I3 y las que salen son I2 y I3.

Nota: el C2 es el C1 pero con una abertura entre el nodo a y b.

C1 C

3. Resolver el sistema de ecuaciones.

Nota: Una forma de saber si nuestros cálculos son correctos es que la sumatoria de

la potencia en los voltajes sea mayor o igual a la potencia en cada resistencia.

ΣPe≥Pr

Los resultados de los sistemas de ecuaciones son el valor de las corrientes I1, I2 Y

I3.

C

C

C

4. Encontrar el voltaje entre Nodos.

Las formulas utilizadas en esta parte del procedimiento fueron:

V=I2*R

Vab=V+E

Vr2=I2*R

Vr3=I2*R

Vab= Vr2+Er+ Vr

Todas estas cumplen el mismo principio que es obtener el voltaje de esta

contenido entre nodos.

Nota: la formula usada para el C2 es diferente pero con el mismo principio ya que

si abrimos los nodos c y d ya no habría corriente que circule por a y b.

C

C

C

5. Simulaciones en Multisim.

Esta parte es mucho mas simple ya que llevaremos a la escala real nuestros

cálculos y con las simulaciones podremos darnos cuenta si nuestros cálculos,

direcciones y sentidos fueron los correctos.

Nota: Estos resultados fueron obtenidos mediante la opción de ¨Simular¨ dentro

del programa Multisim.

5.1 Resultados de la simulación del C1.

5.3Resultados de la simulación C3.

Calculo de errores.

Esto nos ayuda para saber con exactitud en porcentaje cual fue el error de nuestros cálculos, en algunos casos no existirá error y en otros si y esto se deberá aun error ya sea la dirección de las corrientes o en el sentido que se haya trabajado. Si hablamos de números netamente en estos cálculos tos han sido acertados lo que lo convierte en un erros son los signos.

Cuestionario.

  • Explique en qué consiste la Ley de Kirchhoff de Corrientes y proporcione un ejemplo práctico de aplicación. La Ley de Kirchhoff de Corrientes (LKC), también conocida como Primera Ley de Kirchhoff, plantea que en cualquier nodo de un circuito eléctrico, la suma algebraica de las corrientes que entran y salen debe ser igual a cero. Esto se basa en el principio de conservación de la carga Ejemplo: I3=I2+I1 → I1+I2-I3=
  • ¿Qué es la Ley de Kirchhoff de Voltajes y cómo se aplica en laresolución de mallas en un circuito DC? Establece que la suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico (voltajes) alrededor de cualquier malla cerrada en un circuito es igual a cero o sea que, en un recorrido completo a través de una malla la energía ganada y la energía perdida por cargas eléctricas se equilibran. Por eso es importante que las corrientes tengas dirección para poder tener una idea de la ecuación que se resolverá.
  • Compare los resultados obtenidos analíticamente y mediantesimulación. ¿Existen diferencias notables? Explique posibles causa de error. En mi opinión creo que estos errores o diferencias se dan por la dirección y sentido que se de al circuito y corrientes, pienso que si fueran distintas a como están resuelvas las respuestas serian las mismas a la simulación.