





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Practica no 1 de ingenieria de transito
Tipo: Ejercicios
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
1.-Requisitos fundamentales que deben satisfacer los dispositivos de control del tráfico. Satisfacer una necesidad Llamar la atención Transmitir un mensaje simple y claro Imponer respecto a los usuarios de las calles y carreteras 2 - Describa las cuatro (4) consideraciones básicas para asegurarse que los dispositivos de control sean efectivos, entendibles y satisfagan los requisitos anteriores. Proyecto: la combinación de las características tales como forma, tamaño, color, constante, composición, iluminación o efecto reflejante, debería llamar la atención del usuario y mandar un mensaje simple y claro. Ubicación: el dispositivo de control deberá estar ubicado dentro del cono visual del conductor, para llamar la atención, facilitar su lectura e interpretación, de acuerdo con la velocidad de su vehículo y dar el tiempo adecuado para una respuesta adecuada. Uniformidad: los mismos dispositivos de control o similares deberán aplicarse de manera consistente, con el fin de encontrar igual interpretación de los problemas de tránsito a lo largo de una ruta. Conservación: los dispositivos deberán mantenerse física y funcionalmente conservados, esto es, limpios y legibles, lo mismo que deberán colocarse o quitarse tan pronto como se vea la necesidad de ellos. 3.-Clasificación de las señales horizontales y verticales. Además, defina cada una ella. 3.1 Dimensiones, forma, colores, y tipos de materiales que las conforman. 3.2 Colocación en las calles y carreteras. 3.3 Proporcionar ejemplos de cada tipo señal. Las señales verticales son símbolos, leyendas o ambas cosas, pintadas en placas metálicas colocadas en postes o estructuras y que transmiten un mensaje visual a los conductores de los vehículos. Sobre la existencia de peligro y su naturaleza, restricciones y prohibiciones que limiten sus movimientos y proporcionan la información necesaria para facilitar el viaje. Las señales se clasifican según su función en tres grupos: Las señales restrictivas o de reglamentación se emplearán para notificar a los usuarios de las vías sobre la existencia de ciertas limitaciones, prohibiciones y restricciones que regulan el uso de la vía pública, así como para proporcionar seguridad en las calles y las carreteras. Se colocarán en el lado derecho de la calzada correspondiente a la dirección del tránsito y frente a él. Debe de evitarse el uso de señales innecesarias mediante un estudio cuidadoso de la situación, especialmente las señales PARE y CEDA EL PASO. Las señales reglamentarias deberán tener forma rectangular, con excepción de las señales R- 1 “Pare” y
R-2 “Ceda el Paso”, las cuales tienen forma octagonal y triangular, respectivamente Para las señales emplazadas en zonas urbanas, las dimensiones normales de la placa rectangular serán de 60 cms de alto y 40 cms de ancho, salvo las señales de estacionamiento, que serán de 50 cms de alto y 30 cms de ancho. En las zonas rurales, las dimensiones normales serán de 1 mt de alto y 60 cms de ancho. El diámetro normal del circulo comprendido en el rectángulo será de 32 cms en las zonas urbanas y de 50 cms en las zonas rurales. Las señales tendrán fondo blanco, contorno negro, el anillo rojo y letras, números y símbolo en negro, excepto las señales R- 1 “Pare”, que llevara el fondo rojo con letras y contorno blancos, y la R- 2 “Ceda el Paso”, que llevara fondo blanco, franja perimetral roja y leyenda en negro, y las señales R-28ª, R-28B y R- 29 “Señales de Dirección de Tránsito”, que tendrán fondo negro, contorno blanco y una flecha blanca, con la leyenda en negro en su interior. Tipos de Señales Reglamentarias: R- 1 Pare R- 2 Ceda el paso R- 3 No Entre R-4A No Doble a la Derecha R-4B No Doble a la Izquierda R- 5 No Doble en “U” Las señales preventivas se utilizan para advertir al conductor de la existencia y naturaleza de un peligro próximo que debe conocer para actuar como corresponde. Las señales preventivas son de forma diamante, con excepción de las señales P-35 “Cruce de Ferrocarril”, que tiene forma de cruz, y la P-38 “Despacio”, que tiene forma rectangular con su mayor dimensión colocada horizontalmente. Las dimensiones recomendadas para señales preventivas en zonas urbanas son 60 x 60 cms; en zonas rurales serian 75 x 75 cms. Las dimensiones mínimas recomendadas en la orla son:
4.-Marcas sobre el pavimento 4.1 presente las distintas marcas (señales horizontales) sobre los pavimentos 4.2 Proporcionar ejemplos de los tipos de marcas principales. Marcas sobre el pavimento:
5.-Semáforos 5.1 Vehiculares. 5.2 Peatonales y Especiales 5.3 Usuarios Los semáforos son dispositivos eléctricos que tienen como función ordenar y regular el tránsito de vehículos y peatones en calles y carreteras por medios de luces generalmente de color rojo, amarillo y verdes operados por una unidad Semáforos para el control del tránsito de vehículos ➢ No accionados por el transito ➢ Accionados por el transito ➢ Totalmente accionados por el transito ➢ Parcialmente accionados por el transito Semáforos para pasos peatonales ➢ En zonas de alto volumen peatonal ➢ En zonas escolares Semáforos especiales ➢ De destello ➢ Para regular el uso de carriles ➢ Para puentes levadizos ➢ Para maniobras de vehículos de emergencia ➢ Con barreras para indicar aproximación de trenes 6.- Otros Tipos de Señalización 6.1 Señales para protección de usuarios en obras en ejecución 6.2 Proporcionar tres (3) ejemplos. Las señales preventivas. Se utilizarán para prevenir a los usuarios sobre la existencia de una situación peligrosa y la naturaleza de esta, motivada por la construcción o conservación de una calle o carretera, así como proteger a peatones, trabajadores y equipo de posibles accidentes. Serán rectangulares con una diagonal vertical, de fondo color naranja, con símbolos, leyendas, caracteres y filete en negro. Las señales informativas. Tendrán por objeto guiar a los conductores ciertas restricciones y prohibiciones que regulan el uso de las vías de circulación en calles y carreteras que se encuentren en proceso de construcción o conservación. Los canalizadores. Son elementos que se usan para encauzar al tránsito de vehículos y peatones a lo largo de un tramo en construcción o conservación, tanto en calles como en carreteras, para indicar cierres, estrechamientos y cambios de dirección de la ruta con motivo de la obra. Las señales manuales Son banderas y lámparas operadas manualmente que sirven para controlar el tránsito de vehículos y peatones en las zonas de trabajos.
8 - Informaciones que deben contener los planos de proyectos de señalización vial de carreteras, caminos vecinales avenidas y calles. Contendrá las siguientes informaciones de carácter general sobre el proyecto: a) Nombre del país, centrado en la parte superior de la hoja; inmediatamente debajo, el de la SEOPC y a continuación Dirección General de Carreteras. b) Nombre del proyecto que será ejecutado. c) Índice de los planos que forman el proyecto. d) Una nota general que dirá lo siguiente: “Todos los trabajos de este proyecto están en estricto acuerdo con las especificaciones generales y particulares que han sido estipuladas en él”. e) Localización del proyecto en un pequeño mapa del país, en esquina inferior izquierda. f) Datos del diseño mostrando lo siguiente: