Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Practica de quimica general de la esiqie, Apuntes de Química

Al chile no se que practica es pero

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 31/05/2023

saco-de-caca
saco-de-caca 🇲🇽

1 documento

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
Departamento De Formación Básica.
Academia De Química.
Laboratorio de: Química General.
Sesión 2: Material de Laboratorio
Nombre: Miyano Fuentes Sebastián Daniel.
Grupo:1IM4.
Ciclo Escolar: 22-2
Profesor: Ricardo Martínez Pérez.
Fecha: 01/06/22
MIYANO FUENTES SEBASTIAN DANIEL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Practica de quimica general de la esiqie y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Departamento De Formación Básica.

Academia De Química.

Laboratorio de: Química General.

Sesión 2: Material de Laboratorio

Nombre: Miyano Fuentes Sebastián Daniel.

Grupo:1IM4.

Ciclo Escolar: 22-

Profesor: Ricardo Martínez Pérez.

Fecha: 01/06/

ÍNDICE

  • Objetivos Generales ………………………………………………………………………
  • Objetivos Particulares …………………………………………………………………….
  • Introducción ……………………………………………………………………………….
  • Actividades Previas 1 ……………………………………………………………………
  • Actividades Previas 2……………………………………………………………………
  • Actividades Previas 3 ……………………………………………………………….
  • Bibliografías ………………………………………………………………………………
  • Diagramas de Bloques ………………………………………………………………………
    • Bitácora …………………………………………………………………………………….
  • Conclusión ………………………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN

En la química, como ciencia y asignatura de carácter experimental, es importante y necesario

realizar la identificación y manejo de los aparatos, equipos y materiales comunes en el

laboratorio; para el Ingeniero Químico en cualquiera de sus especialidades, esta habilidad

constituye parte importante de su formación y desempeño profesional

Existen diversos materiales, equipos e instrumentos que satisfacen las distintas necesidades de

cada laboratorio; este curso se enfocará en aquellos de uso común en el laboratorio de química

general.

Algunos de los criterios para la clasificación de los materiales de laboratorio son:

▪ Por su construcción

a) Utensilios. - Se le designa así a cualquier material sencillo.

Ejemplos: soporte universal, anillos, rejilla, gradilla, pipeta, probeta, etc.

b) Aparatos. - Es todo aquel material de construcción más elaborada.

Ejemplos: balanza, potenciómetro, centrífuga, estufa, etc.

▪ Por su uso

a) De soporte. - Es todo material que se utiliza para sujetar y/o sostener a otro.

Ejemplos: soporte universal, gradillas, pinzas para crisol, entre otros.

b) De almacenamiento. - Son todos aquellos recipientes donde se guarda y conserva

una sustancia de características especiales. Ejemplos: frasco gotero, matraz balón,

etc.

c) Volumétricos. - Es aquel material con el cual se puede medir un volumen.

Ejemplos: pipeta graduada, bureta, etc.

d) De uso específico. - Se caracterizan porque cada uno de ellos se utiliza de manera

particular.

Ejemplos: embudos, vaso de precipitados, etc.

Para el manejo adecuado de todo material de laboratorio se debe considerar:

▪ La correcta limpieza del material antes y después de su uso permite

mayor exactitud en los datos experimentales y logra eliminar

substancias (residuos) que producen errores en las medidas de los

volúmenes o alterar las reacciones que se lleven a cabo.

▪ Para la limpieza simple del material de vidrio:

1. Lavar con agua y jabón, mediante el uso de escobillones u otros utensilios de

limpieza

2. Enjuagar bien con agua corriente.

3. Enjuagar con agua destilada.

4. Dejar escurrir sobre una franela o en los materiales de soporte disponibles, o bien

5. Secar con una toalla de papel.

Cuando la limpieza simple del material de vidrio no sea suficiente para eliminar impurezas,

será necesario utilizar una o varias soluciones químicas para el lavado, por ejemplo, la mezcla

crómica y la potasa alcohólica.

Antes de lavar el material de vidrio y después de un experimento, es de suma importancia

haber analizado el tratamiento que se dará de los residuos que se generen en dicho

experimento.

Todo experimento implica la realización de mediciones de aquellos parámetros considerados

fundamentales para el mismo; por ejemplo, las temperaturas, masas y/o volúmenes de los

diferentes reactivos y productos de una reacción.

El concepto medición es comparar una magnitud con otra de la misma especie que

convencionalmente se ha tomado como unidad. Para esto, es necesario utilizar un instrumento

acorde a la precisión requerida en la medición.

ACTIVIDADES PREVIAS

AP 1

Efectúa una búsqueda electrónica de los diversos materiales que se usan en un laboratorio de

química; en tu bitácora anexa la información localizada en cuatro tablas que muestre la

clasificación de dichos materiales, con 10 ejemplos por clasificación, (por su su uso: soporte,

uso especifico, almacenamiento y volumétrico).

MATERIAL DE SOPORTE

Son utensilios que permiten sujetar algunas otras piezas de laboratorio, dentro de esta

clasificación encontramos:

MATERIAL DE SOPORTE

NOMBRE USO IMAGEN

Soporte Universal El soporte universal es una herramienta que se utiliza para realizar montajes con los materiales presentes en el laboratorio permitiendo obtener sistemas de medición y preparar diversos experimentos. Anillo de hierro Es un anillo circular de Fierro que se adapta al soporte universal. Sirve como soporte de otros utensilios como: Vasos de precipitados, embudos de separación, etcétera. 5

Gradilla Utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo. Este utensilio facilita el manejo de los tubos de ensayo. Pinzas para tubo de ensayo Permiten sujetar tubos de ensayo y si éstos se necesitan calentar, siempre se hace sujetándolos con estas pinzas. Pinzas para vaso de precipitado Estas pinzas se adaptan al soporte universal y permiten sujetar vasos de precipitados. Tripié Son utensilios de hierro que presentan tres patas y se utilizan para sostener materiales que van a ser sometidos a un calentamiento. 6

MATERIAL DE USO ESPECIFICO

NOMBRE USO IMAGEN

Embudo de seguridad recto Se utiliza para adicionar sustancias a matraces y como medio para evacuarlas cuando la presión aumenta. Aparato de extracción SOXHLET Aparato que se utiliza en los laboratorios de química para extraer la materia disuelta en las disoluciones. Agitador de vidrio Se utilizan para agitar o mover sustancias, es decir, facilitan la homogenización. Calorímetro se utiliza para determinar el calor resultante de reacciones químicas y cambios de estado físico, así como también la capacidad de calor de materiales no combustibles. Cápsula de porcelana Se emplea para calentar soluciones a elevadas temperaturas con el fin de obtener mezclas o soluciones con una elevada concentración de soluto. 8

Cuba hidroneumática Se utiliza para la obtención de gases por desplazamiento de agua. Cucharilla de combustión Es un instrumento utilizado para calentar y realizar combustiones de sustancias en un laboratorio Embudo de Buchner Se utiliza para hacer filtraciones al vacío o filtraciones a presión asistida Espátula Es un utensilio que permite tomar sustancias químicas, con ayuda de este utensilio evitamos que los reactivos se contaminen. Manómetro abierto Este utensilio permite medir la presión de un gas. 9

Cilindros graduados o probetas Se utilizan para medir los volúmenes de cantidades grandes de líquidos cuando no se requiere de mucha exactitud o precisión. Matraces aforados (^) Se emplea para medir un volumen exacto de líquido con base a la capacidad del propio matraz, que aparece indicada. Picnómetros De todos los materiales volumétricos de vidrio, los picnómetros son los que proporcionan el mayor nivel de exactitud al momento de medir el volumen. Permiten medir volúmenes de líquido con una exactitud de hasta 0,001 mL.

Vaso de

precipitado

Sirve para medir volúmenes o

cantidades poco exactas

MATERIAL USADO COMO RECIPIENTE

Son utensilios que permiten contener sustancias en este material.

MATERIAL USADO COMO RECIPIENTE

NOMBRE USO IMAGEN

Frasco gotero Permite contener sustancias. Posee un gotero y por esa razón permite dosificar las sustancias en pequeñas cantidades. Piseta El principal uso de una piseta es limpiar y enjuagar materiales de plástico o vidrio de diferente calidad. Matraz Erlenmeyer Es un recipiente que permite contener sustancias o calentarlas. Matraz balón de fondo plano

S on utilizados para calentar

compuestos en la destilación o en otras reacciones. Normalmente sirven para contener líquidos y someterlos a altas temperaturas. 12

Gradilla

es utilizada para sostener y

almacenar gran cantidad de

tubos de ensayo o tubos

Eppendorf

ACTIVIDADES PREVIAS-AP

Realiza una búsqueda en la sección amarilla del directorio telefónico sobre un distribuidor de

materiales de laboratorio, y un taller de reparación de material o equipo de laboratorio.

Enlistando nombre, persona de contacto, dirección, teléfono, página de internet, correo

electrónico y señalando a que se dedican.

DISTRIBUIDOR DE MATERIALES DE LABORATORIO

Nombre: INSET

Persona de contacto: Es una empresa no hay una persona en especifico

Dirección: AV. MIGUEL HIDALGO (RUTA 5) 450 MZA 48 LOTE 30, SUPERMANZANA

91, CANCÚN, QR , C.P.

Teléfono: (998)296-

Página de internet: direccioninset.com/?

utm_source=SeccionAmarilla&utm_medium=Listadode-

Resultados&utm_campaign=412711360&utm_term=materiales-de-laboratorio Correo

electrónico: jlmendez@inset.com.mx

Nombre: Farmacia Paris

Persona de contacto: Es una farmacia no hay una sola persona a cargo en si

Dirección: REPUBLICA DEL SALVADOR 91, CENTRO HISTÓRICO, CUAUHTÉMOC,

DF, C.P.

Teléfono: (55) 5709-

Página web: Farmacia París - Reactivos y Equipos para Laboratorio en República de El

Salvador No. 75, 77, 81, 85 y 95-97, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, Distrito

Federal

(adn.com.mx)

Correo electrónico: comentarios@fp.com.mx

TALLER DE REPARACIÓN DE MATERIAL

Nombre: Laboratorio Clínico Profesional Reforma

Persona de contacto: Jorge Jiménez Galván

Dirección: CALLE JAZMIN 186, GAMEZ, IRAPUATO , GTO , C.P.

Teléfono: (462)625-

Página web: laboratorioclinicoreforma.com/?utm_source=SeccionAmarilla&utm_medium=Listadode-

Resultados&utm_campaign=412701714&utm_term=taller%20de%20reparacion%20de%20material% 20de%20laboratorio

Correo electrónico: labreforma2@prodigy.net.mx

La exactitud describe la proximidad del valor medido respecto al valor “verdadero” o

“aceptado”. Si se dispone de un estándar conocido, por ejemplo, un material de referencia

certificado, la medida será exacta si el valor obtenido es

próximo al valor certificado.

Para comprender la diferencia entre precisión y exactitud veamos las siguientes

situaciones:

  • Una medida puede ser reproducible pero errónea. Por ejemplo, si se comete un error al

preparar una disolución patrón de Fe, ésta no tendrá la concentración deseada. Al llevar a cabo

la cuantificación de Fe en una muestra repetidas veces, los resultados pueden ser muy precisos

pero inexactos, porque la concentración real de la disolución patrón no es la que deseábamos

preparar. En definitiva: buena precisión, mala exactitud.

  • Pero también puede ocurrir que las medidas sean poco reproducibles, pero en torno al valor

correcto, porque la disolución patrón fuese preparada sin errores, pero el método analítico

empleado no sea muy reproducible. En definitiva: mala precisión, buena exactitud.

  • Situación ideal: procedimientos exactos y precisos.

La exactitud es con frecuencia más difícil de determinar que la precisión, pues para la

precisión basta con analizar varias réplicas de la muestra. Pero para determinar la exactitud se

requiere el conocimiento del valor verdadero.

Para obtener el valor verdadero de un parámetro, éste habrá tenido que ser medido

experimentalmente y, como ya sabemos, toda medida experimental lleva asociada un error.

Podríamos definir el valor verdadero como el obtenido por una persona experimentada

empleando un procedimiento bien establecido o, mejor aún sería preferible que ese valor

hubiese sido obtenido a través de diferentes procedimientos analíticos y en distintos

laboratorios. En cualquier caso, el error asociado podría minimizarse, pero nunca anularse, por

ello parece más apropiado

hablar de valor aceptado más que verdadero.

La exactitud se expresa en términos del error absoluto o relativo.

Error absoluto:

Error absoluto (E)= Valor verdadero – Valor obtenido

Considerando que el valor verdadero de un parámetro es igual a 0,2 ppm. El error

absoluto al obtener 19,8 ppm sería – 0,2 ppm. El error absoluto del resultado 20,1 ppm

es +0,1 ppm. Obsérvese que se mantiene el signo al expresar el error, pues nos

informa si se produce por exceso o defecto.

Error relativo: Frecuentemente este parámetro es más útil que el error absoluto. El

error relativo para el caso concreto citado corresponde a -1%.

REPRODUCIBILIDAD

La reproducibilidad (comúnmente referido como VO – Variación de los Operadores) es la

variación en el promedio de las mediciones hechas por diferentes evaluadores usando el

mismo sistema de medición cuando se mide la misma característica y sobre la misma pieza.

ERROR

Un error experimental es una desviación del valor medido de una magnitud física respecto al

valor real de dicha magnitud. En general los errores experimentales son ineludibles y

dependen básicamente del procedimiento elegido y la tecnología disponible para realizar la

medición.

BIBLIOGRAFIAS

Análisis, Q., & Grado, B. (s/f). Www.um.es. Recuperado el 14 de febrero de 2022, de https://www.um.es/documents/4874468/11830096/tema-3.pdf/29f8f2f0-1e39-4752-a198- a7e8e6b393ac Conalepfelixtovar. (2013, febrero 21). Caracterización del Instrumental del Laboratorio. conalepfelixtovar. Recuperado el día 14 de febrero del 2022 en: https://conalepfelixtovar.wordpress.com/2013/02/21/caracterizacion-del instrumental-del-laboratorio/ Químico, T. P. L. (2014, diciembre, 26). Materiales e Instrumentos de un Laboratorio Químico. Recuperado el día 14 de febrero del 2022 en: Tplaboratorioquimico.com. 18