Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica de Mitosis y Meiosis en Células Vegetales, Apuntes de Biología Celular

La metodología detallada para la realización de prácticas de laboratorio sobre los procesos de mitosis y meiosis en células vegetales. Incluye los pasos a seguir para la preparación de muestras, tinción y observación al microscopio de las diferentes etapas de estos procesos celulares. Además, presenta un cuestionario con preguntas relacionadas a conceptos clave como el cariotipo, el bandeo cromosómico y las células meristemáticas. El documento proporciona una valiosa guía práctica para estudiantes de biología y ciencias de la vida que deseen comprender en profundidad los mecanismos de división celular en plantas.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 17/06/2024

miyu-kch
miyu-kch 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Metodología:
 MITOSIS
1. Primero se puso a germinar semillas de frijol con 2 semanas de anticipación
a la práctica.
2. El día de la práctica, se cortó transversalmente una porción de 2mm de la
parte apical de la radícula.
3. Luego se colocó la porción cortada en un portaobjetos, se cubrió con HCl
1.0 N, se dejó actuar de 8 a 10 min.
4. A continuación se quitó el ácido utilizando el papel absorbente.
5. Después se agregó al corte 2 o 3 gotas de solución de acetorceína. Se dejo
actuar de 18 a 20 min.
6. Se lavo el exceso de acetorceína con ácido acético al 45%.
7. Posteriormente con una gota de ácido acético, se puso el cubreobjetos
sobre el corte. Se presiono firmemente con la goma del lápiz sobre el
cubreobjetos y se selló los bordes con el barniz.
8. Luego se observó al microscopio con el objetivo panorámico buscando una
zona de células meristemáticas. Posteriormente se observó con el objetivo
de inmersión.
 MEIOSIS
1. Se preparo el fijador de Farmer (etanol- acético): Alcohol etílico 3 partes
Ácido acético glacial 1 parte
2. Luego se preparó el acetocarmín al 1.0 % Ácido acético al 45% 100 ml.
Carmín 1 g.
3. Después se fijó en Farmer por 24 horas las inflorescencias de lirio.
4. Pasadas las 24h de fijación, se pasó el material a una caja Petri con alcohol
al 70% el día de la práctica.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica de Mitosis y Meiosis en Células Vegetales y más Apuntes en PDF de Biología Celular solo en Docsity!

Metodología:  MITOSIS

  1. Primero se puso a germinar semillas de frijol con 2 semanas de anticipación a la práctica.
  2. El día de la práctica, se cortó transversalmente una porción de 2mm de la parte apical de la radícula.
  3. Luego se colocó la porción cortada en un portaobjetos, se cubrió con HCl 1.0 N, se dejó actuar de 8 a 10 min.
  4. A continuación se quitó el ácido utilizando el papel absorbente.
  5. Después se agregó al corte 2 o 3 gotas de solución de acetorceína. Se dejo actuar de 18 a 20 min.
  6. Se lavo el exceso de acetorceína con ácido acético al 45%.
  7. Posteriormente con una gota de ácido acético, se puso el cubreobjetos sobre el corte. Se presiono firmemente con la goma del lápiz sobre el cubreobjetos y se selló los bordes con el barniz.
  8. Luego se observó al microscopio con el objetivo panorámico buscando una zona de células meristemáticas. Posteriormente se observó con el objetivo de inmersión.  MEIOSIS
  9. Se preparo el fijador de Farmer (etanol- acético): Alcohol etílico 3 partes Ácido acético glacial 1 parte
  10. Luego se preparó el acetocarmín al 1.0 % Ácido acético al 45% 100 ml. Carmín 1 g.
  11. Después se fijó en Farmer por 24 horas las inflorescencias de lirio.
  12. Pasadas las 24h de fijación, se pasó el material a una caja Petri con alcohol al 70% el día de la práctica.
  1. Posteriormente se tomó una florecilla con las pinzas o con las agujas de disección. Luego se separó las anteras y se colocó en un portaobjetos limpio.
  2. Se agrego una gota de acetocarmín, se dejó de 10 a 15 minutos.
  3. A continuación se calentó el portaobjetos con la flama de la lámpara de alcohol, se evitó que el líquido hierva.
  4. Después se agregó una gota de ácido acético al 45%. Se tuvo que eliminar el exceso
  5. Luego se colocó el cubreobjetos y se presionó con firmeza con la goma de un lápiz.
  6. Posteriormente se montó la preparación con resina (Entellan) como el profesor lo indico.
  7. Al final se observó al microscopio. Cuestionario:
  8. ¿Cómo se realiza un cariotipo? R= se debe realizar un análisis de sangre. A partir de este se realiza un cultivo de linfocitos en el laboratorio mediante el cual los cromosomas se compactarán al máximo para poder identificar, en el microscopio, su número y su estructura.
  9. ¿En qué consiste y cuál es la utilidad del bandeo de cromosomas? R= conjunto de técnicas que permiten obtener bandas claro-oscuras, o con distinta intensidad de fluorescencia, a lo largo de los cromosomas.
  10. ¿cuál es la estructura química de la colchicina y su mecanismo de acción?

Los cromosomas en la placa ecuatorial se sitúan De uno en uno Por pares de homólogos En la anafase se separan Cromátidas Cromosomas homólogos en la 1ra DM y cromátidas en la 2da DM ¿Aporta variabilidad genética? No si ¿Hay recombinación? no si

Referencias: Tigres, T. T., Diseño, & Contenidos, C. y. Cariotipo. IB BIOTECH. 23 de ctubre 2021, de https://www.ibbiotech.com/es/info/cariotipo/ default - Stanford Medicine Children’s Health. Stanfordchildrens.org. 15 de noviembre 2019 https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default? id=medicalgeneticschromosomestudies-90-P COLCHICINA EN VADEMECUM. Iqb.es. 07 marzo 2020 https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c103.htm Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. Á. Tejidos vegetales. Meristemos. Atlas de Histología Vegetal y Animal. Uvigo.es. 14 de abril 2023, de https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_meristemos-a.php Tema 3. Continuidad de la célula. - Wiki CCH. Unam.mx. Recuperado el 22 de noviembre de 2023, de https://www.wiki.cch.unam.mx/Tema_3._Continuidad_de_la_c%C3%A9lula.