



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
reporte de laboratorio de integral 2
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Aldana Mejia Karla Lizbeth , Espinoza Zazueta Michel Alejandra, Lopez Cuevas Grecia Dayanira, Pastor Telles Sindy Lucero Ingeniería Química, Instituto Tecnológico de Mexicali. (Fecha de entrega: dd/mm/aa) Resumen En esta Objetivos
1. Utilizar el método diferencial para analizar datos tiempo - concentración para determinar el orden de reacción y la constante de la velocidad específica. 1. INTRODUCCIÓN Fundamento teórico: Para la química inorgánica, la hidrólisis es generalmente la inversa a la neutralización, pero en química orgánica el campo es más amplio, aquí se incluye entre otras cosas la inversión de los azúcares, la saponificación de grasas y esteres y el grado final de la reacción Grignard; las cuales pueden ser continuas con agua pura, aunque lenta e incompleta. Se lleva a cabo en una dilución acuosa con un pequeño exceso de álcali y transcurre según una reacción de segundo orden. Para calcular la constante de la velocidad de la reacción, se determina la cantidad de reactivos mediante la titulación de muestras de iguales volúmenes de la mezcla, con una solución de ácido de concentración conocida, durante intervalos de tiempo especificados y hasta alcanzar el equilibrio. Como durante la saponificación se consume 1 mol de álcali para un mol de éster, el número inicial de moles de éste último en la muestra será determinado por la diferencia entre las cantidades inicial y final de álcali. Método diferencial de análisis de velocidad Cuando una reacción es irreversible, en muchos casos es posible determinar el orden de reacción “a” y la constante de velocidad específica diferenciando numéricamente los datos de concentración contra tiempo. Este método aplica cuando las condiciones de la reacción son tales que la velocidad es esencialmente función de la concentración de un solo reactivo. Para delinear el procedimiento que se usa en el método de análisis diferencial, consideraremos una reacción que se efectúa isotérmicamente en un reactor por lotes de volumen constante, registrando la concentración en función del tiempo, por ejemplo, si para la reacción de descomposición. Si combinamos el balance de moles con la ley de velocidad, obtenemos: Después de sacar el logaritmo natural de ambos miembros de la ecuación anterior se obtiene:
En esta reacción las concentraciones de los dos reactivos son significativas, por lo que la ley de velocidad deberá ser escrita como: Al aplicar el método diferencial se obtiene: Materiales y reactivos: Materiales Reactivos Equipo de síntesis orgánica NaOH 1N Soporte universal HCl 0.01 N Pinza para bureta Acetato de etilo 1N Termómetro Hielo Bureta Piceta Embudo Fenolftaleína Procedimiento:
[1] P.W.ATKINS. Fisicoquímica. 3a Edición. Addison-Wesley Iberoamericana, S.A EUA (1991) [2] B. MAHAN. Química. Curso Universitario. 3a Edición. Fondo Educativo Interamericano (1977) [3] A. FINDLAY. Findlay's Practical Physical Chemistry. 9a Ed. Longman. Londres (1976) [4] I. N. LEVINE. Fisicoquímica. Vol. 2. 5ª Ed. Mc Graw Hill. España (2004). [5] Manual Laboratorio Integral II, Instituto Tecnológico de Aguascalientes; Agosto 2015.
3, 5]. Estos resultados pueden consultarse en [3], o de acuerdo con [4]… Se deberá citar primero el apellido del autor seguido por la inicial del nombre. Los títulos de libros se escribirán en cursiva, así como los nombres de revistas. Las citas de Internet deben incluir la fecha de consulta.