Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica de Laboratorio: Protozoarios Comensales, Esquemas y mapas conceptuales de Química Ambiental

Esta práctica de laboratorio se centra en la identificación de protozoarios comensales en muestras de heces. Los estudiantes aprenden a realizar la técnica directa con lugol y a identificar las características morfológicas de diferentes especies de protozoarios, como entamoeba coli, entamoeba hartmanii, endolimax nana, iodamoeba bütschlii y chilomastix mesnilii. La práctica también aborda la importancia del diagnóstico parasitario y la necesidad de identificar el género y la especie del parásito para un tratamiento adecuado.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 10/09/2024

REYESMANUELGUTIERREZ
REYESMANUELGUTIERREZ 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Unidad 1 Introducción. Lab. de Parasitología, diagnóstico parasitario
Práctica No. 1.2: Protozoarios comensales
Integrantes:
Briseño Benítez Madeline Elena
Gutiérrez Jiménez Reyes Manuel
Oviedo Zavala Ja-el
Pérez Gutiérrez Johanna Esmeralda
Lunes 26 de Agosto del 2024
Profesora: Laura Ofelia Orozco Hernández
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías
Universidad de Guadalajara
Lic. Químico Farmacéutico Biólogo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica de Laboratorio: Protozoarios Comensales y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Química Ambiental solo en Docsity!

Unidad 1 Introducción. Lab. de Parasitología, diagnóstico parasitario

Práctica No. 1.2: Protozoarios comensales

Integrantes:

Briseño Benítez Madeline Elena

Gutiérrez Jiménez Reyes Manuel

Oviedo Zavala Ja-el

Pérez Gutiérrez Johanna Esmeralda

Lunes 26 de Agosto del 2024

Profesora: Laura Ofelia Orozco Hernández

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías

Universidad de Guadalajara

Lic. Químico Farmacéutico Biólogo

PRÁCTICA 1.

Protozoarios comensales

OBJETIVOS

  • Realizar la técnica directa en una muestra de heces conservada
  • Identificar las características morfológicas de Entamoeba coli, Entamoeba hartmanii, Endolimax nana, Iodamoeba bütschlii, Chilomastix mesnilii. El crecimiento de la población a nivel mundial y el aumento del uso del agua para diferentes actividades, ha incrementado los niveles de contaminación. Esta contaminación está relacionada con los vertidos de origen doméstico e industrial a los cuerpos de agua. En el caso de los residuos de origen doméstico, la carga contaminante está representada por altos porcentajes de materia orgánica y microorganismos de origen fecal. El hombre es capaz de albergar un considerable número de microorganismos, ya que en él se encuentran condiciones favorables para la convivencia. Existen varios protozoarios comensales del tubo digestivo. Algunos emiten pseudópodos y otros tienen flagelos, se transmiten de persona a persona por fecalismo y generalmente su diagnóstico es por un hallazgo cuando se realizan estudios de observación microscópica de materia fecal. El aumento de este tipo de microorganismos está relacionado con cambios dramáticos en el ambiente y en la población incrementados por los procesos de urbanización, la expansión de la pobreza, la ocupación de regiones no habitadas anteriormente, las migraciones no controladas con gran número de refugiados y desplazados, la facilidad y rapidez en los desplazamientos y el movimiento creciente de animales y de productos de origen animal. A esto se suma que la resistencia a los agentes antimicrobianos continúa reduciendo la eficacia de los medicamentos incrementando los niveles de mortalidad y de costos sanitarios. MATERIAL
  • Pipeta Pasteur
  • Portaobjetos y cubreobjetos.
  • Bata
  • Guantes
  • Lentes de seguridad
  • Franela
  • Jabón y cloro

OTROS

  • Materia fecal conservada con Entamoeba coli, Entamoeba hartmanii, Endolimax nana, Iodamoeba bütschlii, Chilomastix mesnilii. EQUIPO
  • Microscopio óptico.

DIAGRAMA DE FLUJO

Briseño Benítez Madeline Elena

Gutiérrez Jiménez Reyes Manuel

Pérez Gutiérrez Johanna Esmeralda

HOJA DE DIAGNÓSTICO:

CONCLUSIONES:

Al realizar un examen coproparasitoscópico, es crucial no solo detectar la presencia de parásitos, sino también identificar el género y la especie del enteroparásito. Esto es importante porque el tratamiento y la gravedad de la parasitosis dependen de esa identificación. Esta práctica nos permitió cumplir con ese objetivo, ya que pudimos diferenciar especies de parásitos que, a simple vista, son muy parecidos. Aprendimos a reconocer las estructuras que los diferencian, como el tamaño, la apariencia del citoplasma y el número de núcleos. Este tipo de análisis es esencial para garantizar un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado para el paciente. Trofozoíto Entamoeba hartmanii

BIBLIOGRAFÍA:

  • García, L. S. (2020). Diagnóstico microbiológico de laboratorio: Parasitología clínica. McGraw-Hill Interamericana.
  • Roberts, L. S., Janovy, J., & Nadler, S. (2014). Fundamentos de Parasitología. Editorial Médica Panamericana.
  • González-Correa, C. A., & Salazar, J. R. (2018). Parasitología humana: Parásitos comensales y patógenos. Editorial Médica Latinoamericana.
  • González-Solís, M. (2016). Manejo y estudio de muestras fecales en la detección de parásitos comensales. Revista Latinoamericana de Parasitología, 67(3), 45-58.