Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Practica de laboratorio de Mitosis, Guías, Proyectos, Investigaciones de Zoología

Práctica de laboratorio de cebolla cabezona para ver el proceso de mitosis

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 13/04/2025

david-sanchez-697
david-sanchez-697 🇨🇴

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad INCCA de Colombia
Programa de Biología
Asignatura de Biología Celular
Laboratorio de Mitosis
Davidson Harley Sánchez Urrea
Profesara Vicky Téllez
Villavicencio
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Practica de laboratorio de Mitosis y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Zoología solo en Docsity!

Universidad INCCA de Colombia Programa de Biología Asignatura de Biología Celular Laboratorio de Mitosis Davidson Harley Sánchez Urrea Profesara Vicky Téllez Villavicencio 2025

0. Consulta previa 1. ¿Cuántos cromosomas tiene las células de vegetales de la cebolla? Las células de la cebolla tienen 16 cromosomas (2n = 16 ). 2. Que es centrómero, cromátidas hermanas, cinetocoro.

  • Cromátidas hermanas: Son las dos copias idénticas de ADN que se unen en el centrómero.
  • Centrómero: Es la región del cromosoma donde se unen las cromátidas hermanas.
  • Cinetocoro: Es la región del centrómero donde se une el huso mitótico. 3. ¿Cuáles estructuras celulares tiñe la solución de acetocarmín? La solución de acetocarmín tiñe los cromosomas, haciéndolos visibles bajo el microscopio. 4. ¿Investigue otros reactivos que se utilicen actualmente para la tinción de cromosomas?
  • Giemsa
  • Hoechst
  • DAPI
  • Propidio yoduro 5. ¿Cuál es la función biológica de la mitosis? ¿Cuál fase de la Mitosis tiene mayor duración y por qué?

1. Introducción Uno de los postulados de la teoría celular nos dice que todas las células vienen de células preexistentes. Por lo que las células se originan de otras células por división celular. En el caso de las células procariotas el proceso de división celular que se lleva a cabo es la fisión binaria. En el caso de las células eucariotas se conocen dos procesos de división celular, la mitosis y la meiosis. La mitosis produce células hijas con el mismo complemento cromosómico que la célula original, siendo un proceso que en el caso de los organismos unicelulares es un mecanismo de reproducción. (Universidad de Puerto Rico, 2019). Ahora bien, en el transcurso de la vida de las células existe la interfase, considerada la etapa más importante, larga e intensa de todo el ciclo celular. La célula permanece en este periodo la mayor parte de su vida, puesto que en esta se experimenta el crecimiento celular, acompañado de una amplia actividad biosintética intracelular en preparación para la división y por ende formación de dos nuevas células. (Murlaco, Pérez y Vallecilla, 2022) En la profase los cromosomas de las células se ven como largar tiras que poco a poco se acortan y se empiezan a engrosar. (González, 2013) Durante la metafase aparece el huso mitótico, en donde los cromosomas comienzan a unirse a algunos microtúbulos, se condensan y se trasladan hacia el plano ecuatorial. La anafase es cuando se separan las cromátidas y los cromosomas comienza a irse hacia los polos y ya se produjo la autoduplicación de ADN. En la telofase los cromosomas ya llegan a los polos de la célula y se comienzan a alargar, creando una nueva envoltura nuclear. (Nogal, 2009)

2. Objetivos

  1. Identificar las etapas de mitosis en laminillas de punta de raíz de cebolla ( Allium cepa ).
  2. Describir los eventos característicos del ciclo celular. 3. Metodología 3.1. Materiales
  • Microscopio
  • Portaobjetos
  • Cubreobjetos
  • Pinzas
  • Palillos
  • Mechero de alcohol
  • Vidrio de reloj
  • Orceína A y B
  • Hoja de bisturí
  • Vaso de precipitado 3.2. Proceso previo
  • Llenar un vaso de precipitados con agua y colocar un bulbo de cebolla sujeto con dos o tres palillos de manera que la parte inferior quede inmersa en el agua. Al cabo de 3- 4 días aparecerán numerosas raicillas en crecimiento de unos 3 o 4 cm de longitud. 3.3. Desarrollo
  • Cortar con la hoja de bisturí unos 2-3mm del extremo de las raicillas y depositarla en un vidrio de reloj en el que se han vertido 2 ml de la orceína A para reblandecer las membranas celulares.

Imagen 2: Raíz de cebolla con lente 40x. Donde se observa su núcleo de un color rojo intenso. Imagen 3: Raíz de cebolla con lente 100x. Donde se observan claramente las siguientes fases: interfase, profase, metafase, telofase y citocinesis

5. Discusión Todas las células tienen un ciclo celular y en la cebolla se observó una parte de este ciclo llamado mitosis cuyo fin o resultado es obtener dos células hijas. Gracias a la buena coloración del núcleo se observó casi todas las fases, pero en ciertas células hubo más dificultad para determinar en qué fase se encontraba.

6. Conclusiones

  • Todas las células no se encuentran en la misma fase en un determinado tiempo.
  • Cada célula inicia su ciclo celular de acuerdo a sus necesidades.
  • Solo las células somáticas realizan mitosis. 7. Recomendaciones
  • Al momento de llevar el vidrio reloj al mechero tener cuidado de no ponerlo mucho tiempo en el fuego, puesto que se podría quemar la raíz de la cebolla.
  • Realizar un corte muy fino de la raíz para obtener mejores resultados.
  • Teñir lo mejor posible la placa para que se pueda distinguir mejor el núcleo.