Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica de laboratorio de Biología Molecular - Prof. Escobar, Apuntes de Biología Celular

Una práctica de laboratorio realizada por estudiantes de la universidad del valle de méxico sobre los mecanismos de transporte a través de las membranas celulares, específicamente la difusión y la osmosis. Se exploran las características del sistema de membranas, como el transporte pasivo, y se demuestra la osmosis en células vegetales y animales a través de observaciones microscópicas. El documento también aborda la tinción de células sanguíneas y la identificación de diferentes tipos de glóbulos blancos. Además, se analizan los efectos de las soluciones isotónicas, hipotónicas e hipertónicas en las células. En general, esta práctica de laboratorio permite a los estudiantes comprender los conceptos fundamentales de la biología molecular y la estructura y función de las membranas celulares.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

luisa_nchez
luisa_nchez 🇲🇽

4.4

(74)

617 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Práctica de laboratorio de biología
molecular: transporte pasivo y
tinción de células
Introducción
Los mecanismos que permiten a las sustancias cruzar las membranas
plasmáticas son esenciales para la vida y para la comunicación de células.
La célula dispone de dos procesos:
Transporte pasivo
Cuando no se requiere energía para que la sustancia cruce la membrana
plasmática.
Transporte activo
Cuando la célula utiliza ATP como fuente de energía para hacer atravesar la
membrana a una sustancia en particular.
En esta primera parte se busca promover la exploración rápida de algunas
características del sistema de membranas, como lo es el transporte pasivo
(difusión y osmosis).
Difusión simple
Las moléculas en solución están dotadas de energía cinética y, por tanto,
tienen movimientos que se realizan al azar. La difusión consiste en la mezcla
de estas moléculas debido a su energía cinemática cuando existe un
gradiente de concentración, es decir, cuando una parte de la solución la
concentración de las moléculas es más elevada. La difusión tiene lugar hasta
que la concentración se iguala en todas partes y será más rápida cuanto
mayor sea su energía cinética (dependiente de la temperatura) y el
gradiente de concentración, y cuanto menor sea el tamaño de las moléculas.
Osmosis
Se realiza mediante un disolvente que pasa selectivamente a través de una
membrana semi-permeable, como lo es la membrana de las células, ya que
permite el paso del agua por difusión pero no la de iones y otros materiales.
Si la concentración de agua es mayor de un lado de la membrana, existe una
tendencia a que el agua pase al lado donde su concentración es menor. El
movimiento del agua a través de la membrana semi-permeable genera una
presión llamada presión osmótica, que es necesaria para prevenir el
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica de laboratorio de Biología Molecular - Prof. Escobar y más Apuntes en PDF de Biología Celular solo en Docsity!

Práctica de laboratorio de biología

molecular: transporte pasivo y

tinción de células

Introducción

Los mecanismos que permiten a las sustancias cruzar las membranas plasmáticas son esenciales para la vida y para la comunicación de células. La célula dispone de dos procesos:

Transporte pasivo

Cuando no se requiere energía para que la sustancia cruce la membrana plasmática.

Transporte activo

Cuando la célula utiliza ATP como fuente de energía para hacer atravesar la membrana a una sustancia en particular.

En esta primera parte se busca promover la exploración rápida de algunas características del sistema de membranas, como lo es el transporte pasivo (difusión y osmosis).

Difusión simple

Las moléculas en solución están dotadas de energía cinética y, por tanto, tienen movimientos que se realizan al azar. La difusión consiste en la mezcla de estas moléculas debido a su energía cinemática cuando existe un gradiente de concentración, es decir, cuando una parte de la solución la concentración de las moléculas es más elevada. La difusión tiene lugar hasta que la concentración se iguala en todas partes y será más rápida cuanto mayor sea su energía cinética (dependiente de la temperatura) y el gradiente de concentración, y cuanto menor sea el tamaño de las moléculas.

Osmosis

Se realiza mediante un disolvente que pasa selectivamente a través de una membrana semi-permeable, como lo es la membrana de las células, ya que permite el paso del agua por difusión pero no la de iones y otros materiales. Si la concentración de agua es mayor de un lado de la membrana, existe una tendencia a que el agua pase al lado donde su concentración es menor. El movimiento del agua a través de la membrana semi-permeable genera una presión llamada presión osmótica, que es necesaria para prevenir el

movimiento neto del agua a través de la membrana que separa soluciones de diferentes concentraciones.

Tinción hematoxilina-eosina

La tinción hematoxilina-eosina corresponde a la mezcla de los componentes que llevan su nombre. Es uno de los métodos más populares de tinción. Este método supone la aplicación de la tinción de hematoxilina, que por ser catiónica o básica, tiñe estructuras ácidas en tonos azul y púrpura, como son los núcleos celulares (presentes en células eucariotas), y el uso de eosina, que tiñe componentes básicos en tonos de color rosa, como el citoplasma.

Dando como resultado: - Núcleo celular: violeta - Citoplasma: Rosa - Musculatura: Rojo, rosa o fucsia - Glóbulos rojos: Rojo, anaranjado - Fibrina: Rosa

Desarrollo

Demostración de la osmosis en células

a. Células vegetales a escala microscópica: Coloque tejidos finos en portaobjetos. Agregue a cada gota un líquido con una diferente concentración de sal o azúcar y observe al microscopio. Se obtuvieron vistas diferentes dependiendo de la molaridad y cantidad de la solución en la muestra.

b. Células animales a escala microscópica: Coloque tres gotas de sangre en portaobjetos. Agregue a cada gota una gota de líquido con una diferente concentración de sal o azúcar y observe al microscopio. Dependiendo de la molaridad y concentración de la solución, se pudo observar la sangre y su habilidad para atacar lo extraño, mostrando el movimiento de glóbulos rojos.

Tinción de hematoxilina-Eosina

Obtención de una gota de sangre o muestra de células. Realización del frotis sanguíneo: Se hace colocando una pequeña gota de sangre sobre un extremo del porta, y con el lado del otro porta, en un movimiento uniforme, se extiende la gota sobre el primer porta. Secar el frotis al aire. Fijar el frotis con alcohol absoluto. Tinción con hematoxilina: Echar el colorante sobre la muestra hasta cubrirla totalmente, esperar exactamente 15 minutos, echando más colorante si este se evaporará. Lavar abundantemente con agua para que el colorante sobrante desaparezca y deje de actuar. Tinción con eosina: Echar el colorante sobre la muestra y dejar actuar durante un minuto exactamente. Lavar abundantemente con agua para que el colorante sobrante se elimine y no siga actuando. Secar al aire.

funciones, ya que su citoplasma está formado casi exclusivamente de hemoglobina, su rango de vida va de 100 a 120 días.