Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRACTICA DE LABORATORIO: ADN INFORME, Guías, Proyectos, Investigaciones de Microbiología

PRACTICA DE LABORATORIO: ADN INFORME

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 13/05/2025

daf-14
daf-14 🇵🇪

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRÁCTICA DE LABORATORIO
INTEGRANTES
:
DOCENTE
:
Aguilar Quispe
,
Malyhory Dannydia
Gomez Callomamani
,
Dafne Flavia
Dr
.
Hebert Hernan Soto
Gonzales
ADN DE PAPEL
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRACTICA DE LABORATORIO: ADN INFORME y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Microbiología solo en Docsity!

PRÁCTICA DE LABORATORIO

INTEGRANTES:

DOCENTE:

Aguilar Quispe, Malyhory Dannydia

Gomez Callomamani, Dafne Flavia

Dr. Hebert Hernan Soto

Gonzales

ADN DE PAPEL

MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL

INDICE

  • I. INTRODUCCIÓN
  • II. OBJETIVOS..............................................................................................................
    • Objetivo principal:
    • Objetivos específicos:
  • III. MARCO TEORICO
    • 3.1. Estructura del ADN:
    • 3.2. Componentes del ADN:
    • 3.3. Modelo de doble hélice:
  • IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
    • 4.1. Materiales
    • 4.2. Procedimiento
  • IV. RESULTADOS
  • V. CONCLUSIÓN
  • VI. RECOMENDACIONES
  • VII. BIBLIOGRAFÍA

II. OBJETIVOS

  • Objetivo principal: Comprender y representar la estructura del ADN mediante la elaboración de un modelo físico en papel impreso, con el fin de afianzar los conocimientos adquiridos sobre su composición y organización molecular.
  • Objetivos específicos: Representar de forma precisa las bases nitrogenadas, el azúcar desoxirribosa y los grupos fosfato en el modelo de ADN. Demostrar, a través del trabajo manual en papel impreso, la capacidad de interpretar la estructura del ADN. III. MARCO TEORICO 3.1. Estructura del ADN: El ADN (ácido desoxirribonucleico) es la molécula encargada de almacenar y transmitir la información genética en los organismos vivos. Su estructura fue propuesta en 1953 por James Watson y Francis Crick, quienes describieron el ADN como una doble hélice compuesta por dos cadenas antiparalelas de nucleótidos, unidas por enlaces de hidrógeno entre las bases nitrogenadas (Watson & Crick, 1953). Esta estructura tridimensional permite que la información genética se conserve y se duplique con gran fidelidad. 3.2. Componentes del ADN: El ADN está formado por subunidades llamadas nucleótidos, que a su vez se componen de tres partes esenciales: un grupo fosfato, una pentosa (azúcar de cinco carbonos) llamada desoxirribosa, y una base nitrogenada. Estas tres estructuras se enlazan químicamente para formar cadenas largas que constituyen la molécula de ADN (Alberts et al., 2014). a) Grupo fosfato: El grupo fosfato se une al carbono 5’ de la desoxirribosa y establece enlaces fosfodiéster con el carbono 3’ de la azúcar del siguiente nucleótido. Esta unión es fundamental para la formación de la columna vertebral del ADN, ya que proporciona estabilidad estructural a la cadena y establece la dirección 5’ a 3’ en la secuencia de nucleótidos (Pierce, 2017). b) Azúcar desoxirribosa: La desoxirribosa es un monosacárido de cinco carbonos que diferencia al ADN del ARN, ya que en el carbono 2’ no posee un grupo hidroxilo (-OH), sino un átomo de hidrógeno. Esta característica otorga al ADN una mayor estabilidad química en comparación con el ARN, permitiéndole

desempeñar funciones de almacenamiento genético a largo plazo (Tortora, Funke & Case, 2017). c) Bases nitrogenadas: Existen cuatro tipos de bases nitrogenadas en el ADN, divididas en purinas (adenina [A] y guanina [G]) y pirimidinas (citosina [C] y timina [T]). Las purinas tienen una estructura de doble anillo, mientras que las pirimidinas tienen un solo anillo. Las bases se unen por puentes de hidrógeno: la adenina forma dos enlaces con la timina (A=T), y la citosina forma tres con la guanina (C≡G). Este emparejamiento específico garantiza la replicación precisa del ADN y la estabilidad de su estructura helicoidal (Watson & Crick, 1953). d) Complementariedad y orientación: La complementariedad de bases es clave para la función del ADN. Las cadenas son antiparalelas, lo que significa que una va en dirección 5’ a 3’ y la otra en dirección 3’ a 5’. Esta disposición facilita la replicación y transcripción del material genético (Alberts et al., 2014). 3.3. Modelo de doble hélice: La forma de doble hélice no solo proporciona estabilidad estructural, sino que también facilita la replicación del ADN durante la división celular. Las cadenas complementarias permiten que cada hebra actúe como plantilla para sintetizar una nueva hebra, asegurando que la información genética se transmita de manera precisa (Alberts et al., 2014). IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 4.1. Materiales

  • Tijeras
  • Goma en barra
  • Hojas impresas con la estructura del ADN
  • Perforador
  • Plumones
  • Cinta de embalaje
  • Marcador negro
  • Regla
  • Ya teniendo todos los números de carbono lo pegamos con goma uno por uno según corresponda en la estructura.
  • Pegamos con cinta adhesiva toda la hoja ya terminada para evitar roturas.
  • Recortamos la estructura del ADN simétricamente.
  • Finalmente lo unimos con las demás estructuras para ser una sola.

IV. RESULTADOS

Se formo la cadena del ADN de papel. V. CONCLUSIÓN Al llevar a cabo esta práctica, hemos adquirido una comprensión más profunda de la estructura química del ADN y de los componentes esenciales que la conforman. Los nucleótidos, que incluyen adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C), se emparejan a través de enlaces químicos, formando así las bases que unen las dos cadenas de la doble hélice del ADN. Este conocimiento no solo es fundamental para entender la biología molecular, sino que también nos permite apreciar la complejidad de la información genética que se transmite de generación en generación. VI. RECOMENDACIONES

  • Se recomienda repasar previamente los conceptos clave sobre la estructura y función del ADN, como los tipos de bases nitrogenadas, la complementariedad de bases y la dirección de las cadenas, para facilitar la correcta elaboración e interpretación del modelo físico.
  • Para mejorar la comprensión visual, se sugiere emplear colores distintos y etiquetas claras para representar cada uno de los componentes del ADN (bases, desoxirribosa y fosfato). Esto ayuda a evitar confusiones durante el armado del modelo y permite una identificación más rápida de las partes.
  • Es recomendable incluir una breve discusión o actividad de análisis al término de la práctica, donde los estudiantes puedan comparar su modelo con la estructura real del ADN, identificar errores comunes y reflexionar sobre la importancia de esta molécula en la transmisión de la información genética.