Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

practica de laboratorio, Apuntes de Microbiología

es una practica de laboratorio de micro

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 30/04/2025

gerardo-jimenez-30
gerardo-jimenez-30 🇲🇽

15 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fagocitosis
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga practica de laboratorio y más Apuntes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

Fagocitosis

1.- Describa el proceso de fagocitosis, La fagocitosis es un mecanismo de defensa mediante el cual ciertas células del sistema inmunológico (fagocitos) ingieren y destruyen patógenos, restos celulares y partículas extrañas. Se lleva a cabo en los siguientes pasos:

  1. Reconocimiento y adhesión: El fagocito reconoce al microorganismo a través de receptores específicos.
  2. Ingestión: Se forma una extensión de la membrana (seudópodo) que engloba al patógeno, creando una vesícula intracelular llamada fagosoma.
  3. Fusión con lisosomas: El fagosoma se fusiona con lisosomas, formando un fagolisosoma , donde enzimas digestivas atacan al patógeno.
  4. Digestión y destrucción: Enzimas hidrolíticas, especies reactivas de oxígeno (ROS) y óxido nítrico destruyen el microorganismo.
  5. Expulsión de desechos: Los restos son eliminados mediante exocitosis o presentados al sistema inmune si el fagocito es una célula presentadora de antígenos (CPA). 2.- Qué papel juega en la fagocitosis el complemento C3b y C4b El sistema del complemento facilita la fagocitosis mediante la opsonización , donde moléculas como C3b y C4b se adhieren a la superficie del patógeno y lo marcan para su reconocimiento por los fagocitos.  C3b: Se une a la membrana de patógenos y es reconocido por los receptores CR en macrófagos y neutrófilos, facilitando su ingestión.  C4b: Funciona de manera similar, aunque participa más en la vía clásica del complemento. 3.- Qué defectos pueden presentar los fagocitos y que consecuencia trae consigo. Los fagocitos pueden presentar deficiencias funcionales que afectan su capacidad para eliminar patógenos. Algunos defectos comunes incluyen: Defecto Consecuencia Enfermedad Granulomatosa Crónica (EGC) Incapacidad para generar especies reactivas de oxígeno, lo que impide la destrucción de bacterias y hongos, causando infecciones recurrentes. Deficiencia de adhesión leucocitaria (LAD) Los fagocitos no pueden migrar al sitio de infección debido a defectos en integrinas, lo que provoca infecciones severas. Síndrome de Chediak- Higashi Fusión defectuosa de lisosomas y fagosomas, lo que impide la degradación de patógenos y causa infecciones

Los fagocitos poseen receptores especializados que les permiten reconocer patógenos y activarse. Algunos de los más importantes incluyen: Tipo de Receptor Función Receptores de Reconocimiento de Patrones (PRRs) Detectan PAMPs (patógenos) y DAMPs (daño celular). Toll-Like Receptors (TLRs) Activan respuestas inflamatorias al detectar moléculas bacterianas y virales. Receptores de complemento (CR1, CR3, CR4) Reconocen C3b y C4b, facilitando la opsonización. Receptores Fc (FcγR, FcεR) Se unen a anticuerpos opsonizantes (IgG, IgE) para mejorar la fagocitosis. Receptores de Lectina Tipo C (CLR) Detectan carbohidratos en hongos y bacterias. Receptores Scavenger (SR-A, SR- B) Eliminan productos de degradación celular y lipoproteínas oxidadas. Estos receptores permiten que los fagocitos identifiquen, ingieran y destruyan patógenos , además de activar el sistema inmunológico.