Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica de laboratorio, Guías, Proyectos, Investigaciones de Diseños y Grupos

Fenómenos de transporte y de superficie

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 26/04/2025

yakelin-magallanes
yakelin-magallanes 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Laboratorio de Fenómenos de superficie
LFS 2024 Equipo 1
Alumnos:
Esparza Jonnathan
García Martínez Juan Emmanuel
Magallanes Magallanes Gloria Yakelin
REPORTE DE LABORATORIO
Práctica 1: Tensión superficial
Docente: Ricardo Cervando Villegas Martínez
Miércoles 21 de febrero de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica de laboratorio y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Diseños y Grupos solo en Docsity!

Laboratorio de Fenómenos de superficie

LFS 2024 Equipo 1

Alumnos:

Esparza Jonnathan

García Martínez Juan Emmanuel

Magallanes Magallanes Gloria Yakelin

REPORTE DE LABORATORIO

Práctica 1: Tensión superficial

Docente: Ricardo Cervando Villegas Martínez

Miércoles 21 de febrero de 2024

Tabla de contenido

  • Objetivo general.
  • Objetivos específicos............................................................................
  • Introducción.
  • Materiales.
  • Desarrollo experimental.
  • Observaciones, resultados y discusiones.
  • Conclusión.
  • Referencias.

A lo largo de este informe, se detallará el procedimiento experimental utilizado para

llevar a cabo las mediciones, se discutirán los resultados obtenidos y se analizarán

las implicaciones de las diferencias observadas en las tensiones superficiales de los

líquidos estudiados. Este análisis contribuirá a una comprensión más profunda de

las fuerzas intermoleculares en la interfaz líquido-aire, brindando conocimientos

valiosos para aplicaciones prácticas y teóricas en campos que van desde la química

de superficies hasta la física de fluidos.

Materiales.

Materiales:

  • Estalagmómetro de Traube.
  • Picnómetro de 10 mL.
  • 4 vasos de precipitados.
  • Perilla de succión.
  • Pinza universal.

Reactivos:

  • Agua destilada.
  • Solución de etanol.
  • Solución de alcohol isopropílico.
  • Acetona (Solo para realizar

lavado.

Desarrollo experimental.

Antes del inicio de esta práctica, se debe tomar en cuenta algunas recomendaciones:

o Limpiar y secar cuidadosamente el estalagmómetro.

o Si está sucio lavar con ácido nítrico.

o Lavar con agua destilada.

o Secar con acetona y aire, o usando una mufla.

Para el conteo de gotas primeramente se calibra la escala del estalagmómetro para

determinar el número de divisiones correspondientes a una sola gota de líquido (se

realiza la calibración para cada líquido). Luego, se llena el vaso receptáculo con el

líquido deseado para posteriormente llenar el estalagmómetro utilizando una perilla,

asegurando que no haya burbujas y que el líquido en cuestión este por encima de

la marca superior. Después de realizado esto, dejar que el liquido fluya gota a gota,

realizando el conteo de gotas desde la marca superior hasta la marca inferior.

Realizando el experimento por triplicado empezando por el agua, etanol y alcohol

isopropílico respectivamente, lavando y secando después de cada líquido.

Para la medición de la densidad se utilizó el picnómetro, el que primeramente se

pesó vació y después se llenó y se pesó para cada uno de los líquidos utilizado,

haciendo las mediciones por triplicado. (Figura 1)

Figura 1. Desarrollo experimental de la práctica de la determinación de la tensión superficial.

Dentro de los tres líquidos, el que tardo más en soltar cada gota fue el agua, y

curiosamente, aunque en la tabla 1 se muestra que el etanol fue el segundo que

más se tardó en soltar cada gota en el laboratorio parecía ser más rápido que el

alcohol isopropílico. Cada uno de los líquidos se pesaron dentro de un picnómetro

de 10 ml tres veces cada uno y también se pesó el picnómetro vacío tres veces y

se obtuvo el promedio de las mediciones de cada uno de los líquidos y del

picnómetro vacío, como se puede apreciar en la tabla 2.

Tabla 2. Pesos del picnómetro en gramos vacío y con cada uno de los líquidos a medir.

Peso 1 Peso 2 Peso 3

Promedio

del peso

Picnómetro

vacío

Agua

Destilada

Etanol 22.7813 22.7833 22.7741 22.

Alcohol

Isopropílico

Con estos datos obtenidos experimentalmente se va a hacer uso de la ecuación (1)

para determinar el volumen del picnómetro:

( ) a o

p

a

W -W

V =

d

Donde:

p

V es volumen del picnómetro en cm

3

a

W es el peso del picnómetro con agua

o

W es el peso del picnómetro vacío

a

d es la densidad del agua en g cm

  • 3

La densidad del agua teórica, obtenida de tablas, es de 0.99933 g m

  • 3 . Así

obteniendo que el volumen del picnómetro es de aproximadamente 10.1347 cm

3 .

Con este dato ahora es posible determinar el volumen de cada uno de los líquidos

haciendo uso de la ecuación (2). Los resultados obtenidos de las densidades de

cada uno de los líquidos se pueden ver en la tabla 3. Cabe mencionar que la

densidad del agua no aparece debido a que se obtuvo la densidad del agua por

medio de tablas por lo que no tendría sentido calcular la densidad de nuevo.

( ) o

p

W - W

d =

V

Donde:

W es el peso del picnómetro con la solución.

d es la densidad en g cm

  • 3 .

Tabla 3. Densidades de los líquidos en g cm

  • 3 .

Densidades a 14 °C (g cm

- 3 )

Etanol Alcohol Isopropílico

Con las densidades de lo líquidos se va a hacer uso de la ecuación (3) y despejando

g 2 para obtener la tensión de cada uno de los líquidos, para el cálculo de las

tensiones del etanol y del alcohol isopropílico vamos a usar el agua como el líquido

de referencia. En el caso del agua se va a hacer uso de la ecuación (4) para obtener

la tensión superficial de la misma. Las tensiones obtenidas se pueden observar en

la tabla 4 en dina cm

  • 1 para cada uno de los líquidos.

1 1 2

2 2 1

γ n d

=

γ n d

Donde:

1 1 1

γ ,n ,d es la tensión superficial, el número de gotas y la densidad del líquido

de referencia.

2 2 2

γ ,n ,d es la tensión superficial, el número de gotas y la densidad del líquido

a medir.

( ) H O 2

γ = 73.5 -  0.15 T - 15  

Donde:

Referencias.

  1. J SAHWN, D. (1992). Introduction to Colloid and Surface Chemistry (4.

a ed.)

[PDF].

  1. Amar, P., & Cely, L. N. (s. f.). LAVADO Y DESINFECCION DE MATERIAL

LABORATORIO CLINICO. cribsaludmental.gov. Recuperado 22 de junio de

2017, de https://cribsaludmental.gov.co/attachments/category/284/AD-LC-

M03%20MANUAL%20LAVADO%20Y%20DESINFECCION%20DE%20MA

TERIAL%20LABORATORIO%20CLINICO.pdf