Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica de Microbiología de Alimentos: Detección de Salmonella sp. en Pollo Crudo, Monografías, Ensayos de Microbiología Ambiental

Una práctica realizada en el área de microbiología de alimentos en la universidad tecnológica de la mixteca, donde se determinó la presencia de salmonella sp. En una muestra de pechuga de pollo cruda. El documento incluye objetivos, metodología, análisis de resultados y cuestionario relacionados con la importancia de salmonella sp. En la salud pública y su detección en alimentos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 08/02/2024

julio-barrita
julio-barrita 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA
MIXTECA
INGENIERÍA EN ALIMENTOS
Microbiología de los Alimentos
Práctica 7
"MICROORGANISMOS DE IMPORTANCIA PARA LA
SALUD PUBLICA: Salmonella sp."
Docente: Dra. Mirna Patricia Santiago Gómez
Estudiante: Hannia Jarquín Hernández
Grupo: 306-A Semestre: 2024-A
22 de enero de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica de Microbiología de Alimentos: Detección de Salmonella sp. en Pollo Crudo y más Monografías, Ensayos en PDF de Microbiología Ambiental solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA

MIXTECA

INGENIERÍA EN ALIMENTOS

Microbiología de los Alimentos

Práctica 7

"MICROORGANISMOS DE IMPORTANCIA PARA LA

SALUD PUBLICA: Salmonella sp ."

Docente: Dra. Mirna Patricia Santiago Gómez

Estudiante: Hannia Jarquín Hernández

Grupo: 306 - A Semestre: 202 4 - A

22 de enero de 2024

INDICE

  • Introducción……………………………………………………………...
  • Objetivos…………………………………………………………….…...
  • Metodología……………………………………………………………...
  • Análisis de resultados…………………………………………………....
  • Cuestionario……………………………………………….…………..…
  • Conclusión………………………………………………………….…..
  • Referencias…………………………………………….……………….

OBJETIVOS

  • Determinar la presencia y número de Enterobacterias en un alimento contaminado como lo es una pechuga de pollo cruda.

METODOLOGÍA

Procedimiento general para la preparación de muestras. Se pesó asépticamente 25 g de la muestra en un vaso estéril de licuadora. Adicionando posteriormente 225 ml del medio de preenriquecimiento estéril (generalmente caldo lactosado) y licuándose después durante un min. También se transfirió asépticamente la mezcla homogeneizada a un recipiente estéril de boca ancha con tapón de rosca y se dejó reposar por 60 min a temperatura ambiente con la tapa bien enroscada. Se mezcló muy bien y se determinó el pH aproximado con papel pH. Posteriormente se cubrió el recipiente enroscando suavemente la tapa y se llevó a incubar durante24 hr a 35°C. Aislamiento de Salmonella sp. Después de su incubación se transfirió respectivamente 1 ml de la mezcla a un tubo que con 10 ml de caldo tetrationato y a otro con 10 ml de caldo selenito cistina. Posteriormente se llevaron a incubar los tubos durante 18 a 24 h a 35°C. Pasada la incubación, se hizo el estriamiento de los productos que fueron directamente enriquecidos en medios selectivos. Se mezcló el tubo con caldo selenito cistina y estrió en agar xilosa lisina desoxicolato (XLD), agar verde brillante (VB), agar entérico Hektoen, agar Sulfito de Bismuto y Agar SS. Se efectuó el mismo procedimiento para el caldo tetrationato. Finalmente se incubaron las placas 24 h a 35°C. Se examinaron las placas para investigar la presencia de colonias típicas de Salmonella sp , de acuerdo con las siguientes características: Agar XLD: colonias rosas o rojas que pueden ser transparentes con o sin centro negro. En algunos casos las colonias pueden aparecer completamente negras. Agar VB: colonias rojas o rosas que pueden ser transparentes rodeadas por medio enrojecido; las bacterias fermentadoras de la lactosa dan colonias amarillas.

Agar entérico Hektoen: colonias verdes o Azul verdes con o sin centro negro. En algunos casos las colonias pueden aparecer completamente negras. Agar Sulfito de Bismuto: las colonias típicas de Salmonella sp. pueden ser cafés, grises o negras; con o sin brillo metálico. Generalmente el medio circundante (halo) es café, tornándose posteriormente negro. Algunas cepas producen colonias verdes sin la formación del halo oscuro. Si las placas no muestran colonias típicas o no se observa crecimiento, incubar 24 h adicionales. Agar SS: colonias translucidas, ocasionalmente opacas. Algunas colonias dan centro negro. Las colonias fermentadoras de la lactosa son rojas.

Agares posterior a su incubación

Caldo

tetrationato

Caldo selenito

cistina

Imagen confirmativa de ambos caldos

Agar VB No hay presencia, solo bacterias fermentadoras de lactosa. Muestra colonias de bacterias fermentadoras de lactosa. Agar SS Si^ hay presencia con colonias translúcidas con centro opaco. Muestra colonias translúcidas y ligeramente opacas.

Agar XLD Si hay presencia, muestran colonias negras. Si hay presencia, muestran colonias negras. Agar Hektoen Hay presencia de una sola colonia representativa. Si son positivas (muestra muchas colonias representativas siendo incontables) Agar Sulfito Bismuto Presenta colonias típicas de la Salmonella. Existe la presencia de colonias típicas.

Las especies de Salmonella más patógenas para los humanos son Salmonella entérica serovar Typhi y Salmonella entérica serovar Paratyphi , causantes de fiebre tifoidea. Otras especies como Salmonella entérica serovar Typhimurium y Salmonella entérica serovar Enteritidis pueden causar gastroenteritis y son responsables de brotes alimentarios significativos. Las enfermedades asociadas incluyen salmonelosis, que se manifiesta con síntomas como fiebre, diarrea, y vómitos, y en casos graves, puede requerir tratamiento médico.

CONCLUSIÓN

En la realización de la práctica de laboratorio enfocada en la detección de Salmonella sp. en una muestra de pechuga de pollo cruda, los resultados obtenidos muestran de manera contundente la presencia de esta bacteria en el producto alimentario. La identificación positiva de Salmonella en todas las pruebas realizadas plantea preocupaciones significativas en relación con la seguridad alimentaria y destaca la importancia de implementar medidas preventivas y protocolos de manipulación adecuados en la cadena alimentaria. La conclusión de esta práctica de laboratorio destaca la relevancia crítica de la detección temprana y la gestión adecuada de la presencia de Salmonella en productos alimentarios, contribuyendo así a la protección de la salud pública y a la prevención de posibles brotes de enfermedades transmitidas por alimentos asociadas con esta bacteria.

REFERENCIAS

  • Bibek Ray Arun Bhunia. Fundamentos de Microbiologia de los Alimentos. Mexico: McGraw- Hill Interamericana, 2010.
  • Michael T. Madigan, John M. Martinko, Paul V. Dunlap, David P. Clark. Brock Biologia de los microorganismos. Duodecima edicion. Editorial: Pearson. Doceava edicion.