Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Practica de gametogenesis, Ejercicios de Embriología

Practiga de gametogenesis en laboratorio de embrio

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 05/05/2025

yutsil-nai-juarez-catano
yutsil-nai-juarez-catano 🇲🇽

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
12-3-2025
Gametogénesis:
Observación de
testículo y ovario
adulto
Espermatogénesis y Ovogénesis
Claudia Fernanda Arellano Hernández, Juárez
Cataño Yutsil y Rangel Sandoval Scarlett
UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Practica de gametogenesis y más Ejercicios en PDF de Embriología solo en Docsity!

12 - 3 - 2025 Gametogénesis:

Observación de

testículo y ovario

adulto

Espermatogénesis y Ovogénesis

Claudia Fernanda Arellano Hernández, Juárez Cataño Yutsil y Rangel Sandoval Scarlett UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA

Espermatogénesis Introducción La espermatogénesis es el proceso mediante el cual se forman los espermatozoides en los testículos, específicamente en los túbulos seminíferos. Este proceso ocurre continuamente a lo largo de la vida del hombre y se divide en tres fases principales: proliferativa, meiótica y espermiogénesis. Durante la fase proliferativa, las espermatogonias se multiplican mediante mitosis para generar células precursoras. Posteriormente, en la fase meiótica, los espermatocitos primarios experimentan dos divisiones meióticas para reducir su carga genética de diploide (46 cromosomas) a haploide (23 cromosomas). Finalmente, en la espermiogénesis, las espermátidas sufren una serie de cambios morfológicos para convertirse en espermatozoides maduros, adquiriendo una cabeza con acrosoma, una pieza intermedia rica en mitocondrias y una cola para la movilidad. Este proceso es regulado por hormonas como la testosterona y la hormona foliculoestimulante (FSH), asegurando la producción constante de gametos masculinos viables para la fecundación. Objetivo Identificar la espermatogénesis normal en los humanos, su regulación hormonal y la influencia de factores ambientales, así como los problemas médicos relacionados con la alteración de la misma. ¿Observaste espermatozoides en el campo? Si, en el campo que observamos había un gran número de espermatozoides ¿Eran móviles? En su mayoría si ¿Encontraste espermatozoides anormales? No ¿Qué anormalidad presentaban? Ninguna

Identifica los componentes celulares en un túbulo seminífero de un corte de testículo adulto.

  1. _ Espermatogonias
  2. _ Espermatidas
  3. _ Espermatocitos primario
  4. _ Células sertoli
  5. _ Espermatozoides
  6. _ Luz lumen
  7. _ Células Leydig
  8. _ Vasos mesénquima

Define lo siguiente Azoospermia: Ausencia total de espermatozoides en el semen, lo que puede ser causado por obstrucciones en los conductos deferentes o por problemas en la producción espermática. Astenospermia: Reducción en la movilidad de los espermatozoides, lo que dificulta su capacidad para llegar al óvulo y fecundarlo. Oligospermia: Disminución en la concentración de espermatozoides en el semen (menos de 15 millones por mililitro, según la OMS), lo que puede afectar la fertilidad. Teratospermia: Presencia de un alto porcentaje de espermatozoides con morfología anormal, lo que puede afectar la fertilización. Discinesia: Alteración en el movimiento de los espermatozoides, lo que puede deberse a defectos estructurales en la cola del espermatozoide o problemas en los cilios de las células epiteliales del tracto reproductor. PARTE 2: OVOGENESIS

Identifique las fases de desarrollo folicular

  1. _ Folículo primordial
  2. _ Ovocito primario
  3. _ Estroma ovarico
  4. _ Células foliculares

2 - estrofa ovarico 5 - folículo primordial 6 - folículo en crecimiento 7 - zona pelúcida

  1. Folículo ovárico
  2. Liquido folicular
  3. Células de la granulosa
  4. Ovocito
  5. Zona pelúcida
  6. Células de la corona radiada
  7. Teca interna
  8. Teca externa
  9. Membrana basal

Testículo fetal humano 40x. Espermatozoides de humano REFERENCIAS Ross & Pawlina – Histología: Texto y Atlas (Libro de referencia en histología). Sadler, T. W. (2019). Langman Embriología Médica (14ª ed.). Wolters Kluwer.