Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica de física I, Apuntes de Fisicoquímica

Fundamento conceptual de la práctica de física

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 19/06/2025

leah-corayma-enriquez-cuamacas
leah-corayma-enriquez-cuamacas 🇪🇨

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Almacenado de Energía
Abigail Coronel
Leah Enríquez
Deyci Guacan
Layerlin Yuripoma
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Central Del Ecuador
Bioquímica y Farmacia 002
Ing. Marcell Delgado
14/ 08/2024
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica de física I y más Apuntes en PDF de Fisicoquímica solo en Docsity!

Almacenado de Energía Abigail Coronel Leah Enríquez Deyci Guacan Layerlin Yuripoma Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Central Del Ecuador Bioquímica y Farmacia – 002 Ing. Marcell Delgado 14 / 0 8 /

Almacenado de Energía La energía en animales y humanos se almacena principalmente en forma de dos tipos de moléculas: glucógeno y triglicéridos. El glucógeno es un polisacárido que se almacena en el hígado y los músculos. Es la forma en que el cuerpo almacena glucosa para su uso rápido cuando se necesita energía inmediata. Los triglicéridos, por otro lado, se almacenan en el tejido adiposo y representan una fuente de energía a largo plazo. Los triglicéridos se movilizan y descomponen en ácidos grasos y glicerol cuando el cuerpo necesita energía durante periodos de ayuno prolongado o actividad física intensa. (Nelson & Cox, 2013). Por otro lado, las plantas almacenan energía en forma de moléculas como el almidón, lípidos, proteínas e inulina. El almidón es el principal almacenamiento de energía en las plantas y se sintetiza en los plastos a partir de la glucosa producida durante la fotosíntesis. Los lípidos, como los aceites y ceras, se almacenan en semillas y frutos y proporcionan energía y protección. Las proteínas también se almacenan en semillas y frutos y pueden ser utilizadas como fuente de energía cuando es necesario. La inulina es un polisacárido que se almacena en raíces y tubérculos de algunas plantas. Estas moléculas son esenciales para la supervivencia de las plantas, ya que les permiten almacenar energía para crecer y desarrollarse en condiciones adversas. Además, encontramos al ATP como una molécula de almacenamiento y transporte de energía a corto plazo presente en todos los organismos vivos. Los triglicéridos son un tipo de grasa. Son el tipo más común de grasa en su cuerpo. Provienen de alimentos, especialmente mantequilla, aceites y otras grasas que usted come. Los

Para las plantas el almacenamiento de energía durante periodos específicos del año se asemeja al proceso en el que los osos acumulan grasa para hibernar durante el invierno, algunas plantas tienen mecanismos de almacenamiento de energía que les permiten sobrevivir en condiciones adversas, como el invierno o la sequía. Un ejemplo notable es el almacenamiento de almidón en tubérculos como las papas o los rizomas como el del jengibre. Durante las estaciones favorables, estas plantas sintetizan almidón a partir de la fotosíntesis y lo almacenan en sus estructuras subterráneas. Durante el invierno o en condiciones desfavorables, las plantas movilizan estas reservas de almidón para mantenerse vivas hasta que las condiciones mejoren (Smith, 2012). Los animales tienen su cuerpo preparado para el proceso de hibernación, y ya varias semanas antes de comenzar se observa en ellos la formación de un depósito graso que permitirá la resistencia en ese tiempo. Además, en ese período previo los animales preparan cuidadosamente el refugio donde van a pasar esos meses. La hibernación no deja de ser un mecanismo de defensa que tienen muchos animales para protegerse de las extremas temperaturas del invierno. Además, durante el invierno, muchas especies como los osos, encuentran serias dificultades para obtener alimento, y por tanto sobrevivir. Durante la hibernación, todas las especies tienen un ejercicio de despertar con un movimiento en donde la temperatura corporal aumenta, exigiendo un gasto de energía extraordinario para el período de hibernación, que son los momentos donde más energía se gasta. Cuando llega la primavera, estos animales retoman su temperatura corporal habitual y vuelven a la vida normal, en general con una fuerte pérdida de peso. (fundacionaquae, 2021) Es una forma de almacenar la energía en el cuerpo. Esos depósitos están en el hígado (100g) y en músculo (400g), pero la cantidad depende de la masa muscular que se tenga y de la alimentación que se siga. Cuando comenzamos a correr, el cuerpo utiliza la glucosa obtenida del glucógeno como fuente de energía; por lo que es importante tener esos depósitos bien llenos. Si

los depósitos no están bien llenos, se producirá mayor fatiga muscular y nuestro rendimiento no mejorará. Para rellenar y tener completos los depósitos hay que ingerir hidratos de carbono (HC) en la alimentación. Estos hidratos deben suponer entre el 55-65% de la energía total que consumimos. Los HC deben provenir principalmente del arroz, pasta, patata, pan y legumbres; y en menor cantidad de las frutas y verduras. Y los menos posibles de azúcar refinada. Reponer los depósitos de glucógeno puede tardar hasta unas 48hs, y si no se han repuesto hasta el mínimo esfuerzo puede resultar agotador. Eso se conoce como el síndrome de overtraining. Esos HC, cuando los digerimos, se transforman en glucosa y luego son almacenados en forma de glucógeno. Cuando los depósitos ya están completos, el cuerpo transforma la glucosa sobrante en grasa y la almacena como tejido graso. Que también se utiliza como fuente de energía en el entrenamiento aeróbico. Cuando comenzamos el entrenamiento, el cuerpo utiliza los depósitos de glucógeno. El glucógeno se “rompe” y libera moléculas sencillas de glucosa y el musculo las utiliza como combustible para obtener energía. Esos depósitos nos sirven aproximadamente durante 2-3 horas; luego el cuerpo utiliza fundamentalmente grasas para obtener el combustible que necesita. El conocido “muro” del maratón se explica porque nos hemos quedado sin glucógeno y el cuerpo sólo puede utilizar las grasas como fuente de energía (y algo de proteína). (villalba)

Medline Plus. (sf). Triglicéridos. Triglicéridos: MedlinePlus en español Nemours KidsHealth. (sf). Glucógeno. https://kidshealth.org/es/teens/glycogen.html#:~:text=Cuando%20el%20cuerpo%20no%20necesi ta,y%20se%20llama%20%E2%80%9Cgluc%C3%B3geno%E2%80%9D.