Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica de como elaborar composta casera, Apuntes de Agronomía

Detallado de como elaborar composta casera

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 04/10/2020

alan-antonio-mendez-mora
alan-antonio-mendez-mora 🇲🇽

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ETAPAS ELEMENTOS IMPORTANTES
Es parte de las cultura campesina y que los recursos genéticos que se manejan en
diversos ambientes antropogénicos deben ser la base para consolidar planes de manejo
agroecológico en virtud de que utilizan energías renovables, de bajo costo, contribuyen
a conservar la biodiversidad, constituyen bancos de germoplasma, son la base de la
subsistencia de las comunidades rurales, generan productos saludables que se
comercializan localmente y expresan la agricultura de los campesinos.
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS AGROECOSISTEMAS
¿SISTEMA
ALIMENTARIO DEL
FUTURO?
IMPORTANCIA SISTEMA ALIMENTARIO
SOSTENIBLE
PROCESO DE
TRANSICIÓN
Se refiere también a las diversas características
de un sistema o una práctica ostensiblemente
sostenible, que confieren a dicho sistema o
práctica la autosuficiencia, resiliencia y
equilibrios que le permiten perdurar en el
tiempo.
Los agricultores tienen fama de ser
innovadores y experimentadores,
dispuestos a adoptar nuevas
prácticas cuando perciben que
obtendrán alguna ventaja, pero
conservando las que han
demostrado su eficacia en el
tiempo.
La única forma de
satisfacer las necesidades
alimentarias de la
creciente población
mundial es seguir
desarrollando nuevas
tecnologías agrícolas
Este proceso puede ser complejo y exigir
cambios en las prácticas de campo, la gestión
cotidiana de las operaciones agrícolas, la
planificación y comercialización, y los principios.
Etapa dos: Sustituir los
insumos y prácticas
industriales/convencionale
s con prácticas
alternativas.
Etapa uno: Mejorar la
eficacia de las prácticas
industriales/convencionales
para reducir el uso y
consumo de insumos
costosos, escasos o
perjudiciales para el medio
ambiente.
Satisfacer las necesidades,
gustos y prioridades
alimentarios de una
población local.
Consiste en proponer
métodos y sistemas
agrícolas más sostenibles,
respetuosos del medio
ambiente, menos
dependientes de insumos y
con un uso menos
intensivo de la tecnología
que los de la agricultura
industrial.
La transición hacia una gestión
basada en la ecología descansa
en los principios de la
agroecología.; donde los
agricultores que participan en el
proceso de transición saben por
intuición, experiencia y
conocimiento, lo que no es
sostenible y lo que, al menos, es
más sostenible.
Etapa tres: Rediseñar el
ecosistema agrícola para que
funcione sobre la base de un
nuevo conjunto de procesos
ecológicos.
La justicia alimentaria
será un objetivo común
de todos los sistemas
alimentarios sostenibles.
Las redes alimentarias
sustituirán a las
cadenas alimentarias.
El abastecimiento de
Etapa cuatro: Restablecer
una relación más directa
entre los que cultivan los
alimentos y los que los
consumen.
Etapa cinco:
Sobre las bases creadas por los
agro ecosistemas sostenibles a nivel de la
granja de la etapa tres, y las relaciones
alimentarias sostenibles de la etapa cuatro,
construir un nuevo sistema alimentario global
basado en la equidad, la participación y la
justicia, que además de ser sostenible ayude
también a restablecer y proteger los sistemas
que apoyan la vida en la Tierra.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica de como elaborar composta casera y más Apuntes en PDF de Agronomía solo en Docsity!

ETAPAS ELEMENTOS IMPORTANTES

Es parte de las cultura campesina y que los recursos genéticos que se manejan en diversos ambientes antropogénicos deben ser la base para consolidar planes de manejo agroecológico en virtud de que utilizan energías renovables, de bajo costo, contribuyen a conservar la biodiversidad, constituyen bancos de germoplasma, son la base de la subsistencia de las comunidades rurales, generan productos saludables que se comercializan localmente y expresan la agricultura de los campesinos.

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS AGROECOSISTEMAS

¿SISTEMA

ALIMENTARIO DEL

FUTURO?

IMPORTANCIA

SISTEMA ALIMENTARIO

SOSTENIBLE

PROCESO DE

TRANSICIÓN

Se refiere también a las diversas características de un sistema o una práctica ostensiblemente sostenible, que confieren a dicho sistema o práctica la autosuficiencia, resiliencia y equilibrios que le permiten perdurar en el tiempo. Los agricultores tienen fama de ser innovadores y experimentadores, dispuestos a adoptar nuevas prácticas cuando perciben que obtendrán alguna ventaja, pero conservando las que han demostrado su eficacia en el tiempo. La única forma de satisfacer las necesidades alimentarias de la creciente población mundial es seguir desarrollando nuevas tecnologías agrícolas Este proceso puede ser complejo y exigir cambios en las prácticas de campo, la gestión cotidiana de las operaciones agrícolas, la planificación y comercialización, y los principios. Etapa dos: Sustituir los insumos y prácticas industriales/convencionale s con prácticas alternativas. Etapa uno: Mejorar la eficacia de las prácticas industriales/convencionales para reducir el uso y consumo de insumos costosos, escasos o perjudiciales para el medio ambiente. Satisfacer las necesidades, gustos y prioridades alimentarios de una población local. Consiste en proponer métodos y sistemas agrícolas más sostenibles, respetuosos del medio ambiente, menos dependientes de insumos y con un uso menos intensivo de la tecnología que los de la agricultura industrial. La transición hacia una gestión basada en la ecología descansa en los principios de la agroecología.; donde los agricultores que participan en el proceso de transición saben por intuición, experiencia y conocimiento, lo que no es sostenible y lo que, al menos, es más sostenible. Etapa tres: Rediseñar el ecosistema agrícola para que funcione sobre la base de un nuevo conjunto de procesos ecológicos. La justicia alimentaria será un objetivo común de todos los sistemas alimentarios sostenibles. Las redes alimentarias sustituirán a las cadenas alimentarias. El abastecimiento de alimentos de las ciudades. Etapa cuatro: Restablecer una relación más directa entre los que cultivan los alimentos y los que los consumen. Etapa cinco: Sobre las bases creadas por los agro ecosistemas sostenibles a nivel de la granja de la etapa tres, y las relaciones alimentarias sostenibles de la etapa cuatro, construir un nuevo sistema alimentario global basado en la equidad, la participación y la justicia, que además de ser sostenible ayude también a restablecer y proteger los sistemas que apoyan la vida en la Tierra.