Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Practica. Análisis de técnicas para detección de alimentos genéticamente modificados (práctica documental), Resúmenes de Biotecnología

alimentos transgénicos, beneficios, riesgos, métodos de detección

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 13/05/2019

bei
bei 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRÁCTICA N°
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
FECHA
PRÁCTICA
FECHA DE ENTREGA
ANÁLISIS DE TÉCNICAS PARA
DETECCIÓN DE ALIMENTOS
GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
02/05/2019
09/05/2019
1
OBJETIVO (S)
Copilar información sobre la OGM, y conocer el significado de transgénicos, beneficios y riesgos de ellos.
Conocer las diferentes técnicas para determinar cómo se expresan las modificaciones genéticas.
2
METODOLOGIA DE INVESTIGACION
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Practica. Análisis de técnicas para detección de alimentos genéticamente modificados (práctica documental) y más Resúmenes en PDF de Biotecnología solo en Docsity!

PRÁCTICA N° NOMBRE DE LA PRÁCTICA FECHA

PRÁCTICA FECHA DE ENTREGA ANÁLISIS DE TÉCNICAS PARA DETECCIÓN DE ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS 02/05/2019 09/05/ 1 OBJETIVO (S)  Copilar información sobre la OGM, y conocer el significado de transgénicos, beneficios y riesgos de ellos.  Conocer las diferentes técnicas para determinar cómo se expresan las modificaciones genéticas. 2 METODOLOGIA DE INVESTIGACION

3 CONTENIDO

  • INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..
  • BIOTECNOLOGÍA
  • ANTECEDENTES HISTÓRICOS
  • TIPOS DE ORGANISMOS TRANSGÉNICOS (OMG)
  • SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
  • DETECCIÓN Y ENSAYO DE LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
  • EJEMPLO DE UNA OMG DEL GRUPO DE PLANTAS
  • ENSAYO
  • CONCLUSIÓN
  • BIBLIOGRAFÍA

BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología es una multidisciplina cuyo sustento es el conocimiento generado en diversas disciplinas que permite el estudio integral, la modificación y la utilización de los seres vivos del planeta (microorganismos, plantas y animales). A partir de lo anterior, la biotecnología busca hacer uso responsable y sustentable de la biodiversidad, mediante el desarrollo de tecnología eficaz, limpia y competitiva para facilitar la solución de problemas importantes en materias de salud, producción agropecuaria e industrial y remediación al daño del medio ambiente. (Gonzalo, L. (2011) ANTECEDENTES HISTÓRICOS El avance en la bilogía ha sido espectacular, desde el descubrimiento a mediados del siglo pasado, cuando curiosamente a partir de experimentos llevados a cabo con bacterias, demostró el papel central del ADN en la transferencia de información y en la herencia. (Rodríguez. F, et. al 2003) Desde entonces, la disponibilidad de herramientas biológicas (cada vez en mayor número y cada vez con mayores utilidades) ha permitido avances que han dado lugar a una nueva rama de la Ciencia Biológica denominada Ingeniería Genética o Tecnología del ADN recombinante. Precisamente en la Tecnología del ADN recombinante debe situarse el origen de los denominados “Organismos Modificados Genéticamente”, a partir de los que se obtienen los vulgarmente conocidos como “Alimentos Transgénicos”. (Rodríguez. F, et. al

La modificación de genética fue uno de los aspectos más importantes utilizado principalmente por Monsanto, al hacer que su producto fuera atractivo a la población, el primer Organismo Genéticamente Modificado (OGM) que fue producido masivamente fue el tomate Flavr Svr. (Baggini, S. 2018) Después se comenzó a modificar la soja, para hacerla más resistente a herbicidas, y luego el maíz para resistir algunos insectos. Estos últimos forman los mayores cultivos agrícolas de origen transgénico en el mundo. Pero, como todo avance tecnológico tiene detractores, este no fue la excepción.(Baggini, S. 2018) Ilustración 1. Diversas disciplinas de la biotecnología en relación

TIPOS DE ORGANISMOS TRANSGÉNICOS (OMG)

En términos generales puede hablarse de tres grandes grupos de OMG: Tabla 1. Motivos de modificación genética de cada tipo de organismo Plantas Animales Micoorganismos  Obtención de una planta nueva desde el punto de vista de su uso como alimento, es decir que proporcione mayor utilidad desde el punto de vista alimentario.  Producción de plantas descontaminadoras de suelos  Producción de plantas transgénicas útiles como combustibles biológicos (biocombustibles), por fermentación  Proteínas terapéuticas (fármacos) o antígenos vacunales  Mejorar su producción (mayor producción de carne, más leche, etc.)  Introducir la producción de un carácter nuevo (una proteína, por ejemplo), que es utilizado directamente por el hombre.  Aumentar su ritmo de crecimiento mediante la introducción genes de otra especie que permite multiplicar por dos o por tres esa tasa.  Interés añadido de servir como potenciales donantes de órganos para el hombre (xenotrasplantes)  Se trata, por lo general, de levaduras y bacterias de interés industrial, que mediante transgénesis se modifican para eliminar inconvenientes de tipo industrial o, simplemente, para producir algún producto de interés (por ejemplo, un fármaco, una proteína o simplemente un antígeno vacunal). Elaborado por el alumno, fuente: Rodríguez. F, et. al (2003) SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Se entiende como seguridad alimentaria, una situación que se da cuando todas las personas cuando todas las personas en todo momento tienen acceso físico o económico a alimentos nutritivos, inocuos y suficientes para satisfacer las necesidades dietéticas y de su preferencia para una vida activa y saludable (FAO, 1996). Tabla 2. Beneficios y ventajas de los transgénicos Beneficios Riesgos  Es posible utilizar a modo de fármacos algunas proteínas provenientes de  La transferencia de genes puede traspasar alérgenos generando alergias en los

Tabla 3. Técnicas principales de identificación de genes Análisis tipo Southern blot Técnica basada en PCR

  1. Generalmente involucra la detección de DNA genómico cortado con una enzima de restricción y separado a través de electroforesis en geles de agarosa.
  2. El DNA contenido en el gel es transferido y fijado en membranas de nylon. Esta membrana es hibridada con sondas específicas que identifican el gen de interés y que van marcadas con 32 P o fluorescencia.
  3. La señal de la sonda es detectada únicamente si ésta fue capaz de hibridar (aparear) con un fragmento de DNA con una secuencia complementaria a ella en un alto porcentaje

Nota: Este método de detección es considerado

menos sensible que el PCR (explicado abajo),

pues se requieren más de 20 copias del gen que

se quiere detectar.

  1. La PCR permite la amplificación específica de segmentos de DNA que se encuentran en una baja frecuencia en una mezcla compleja de otras secuencias de DNA (Álvarez-Morales, Jofre & Trejo-Saavedra, 2008; Dieffenbach & Dveksler, 1995).
  2. El segmento amplificado puede ser visualizado después de haberlo separado a través de electroforesis en geles de agarosa y comparado con fragmentos de tamaños ya conocidos (marcadores de peso molecular) (Ahmed, 1995).
  3. Un paso crucial y limitante para la detección por PCR es la extracción y purificación del DNA.

Nota: Las moléculas detectadas pueden

provenir de la amplificación de hasta una sola

copia o molécula de DNA molde (Sambrook &

Russel, 2000).

Fuente: Trejo, D. et.al. (2015) EJEMPLO DE UNA OMG DEL GRUPO DE PLANTAS en el tallo de plantas.  La causa es una bacteria común del suelo llamada Agrobacterium tumefaciens, que oportunamente infecta las plantas donde se ha visto dañadas por, digamos, el mordisqueo de los insectos herbívoros. (BIOTED, s.n)  El parásito bacteriano lleva a cabo el ataque mediante la construcción de un túnel a través del cual deposita un paquete de su propio material genético dentro de la célula vegetal.  El paquete consta de un fragmento de ADN que se extrae cuidadosamente de un plásmido especial y luego se envuelve en una cubierta protectora antes de enviarlo a través del túnel.

 Una vez entregado el paquete de ADN, éste se integra, como lo haría el ADN viral, en el ADN de la célula huésped. Sin embargo, a diferencia de un virus y una vez que se ha alojado, este fragmento de ADN no fabrica más copias de sí mismo. (BIOTED, s.n)  En cambio, produce hormonas de crecimiento vegetal y proteínas especializadas que sirven de nutrientes a la bacteria, favoreciendo simultáneamente la división de las células vegetales y el crecimiento bacteriano y creando un circuito cerrado de intercomunicación positiva: las hormonas de crecimiento hacen que las células se multipliquen con más rapidez, y en cada división celular el ADN bacteriano invasor se copia conjuntamente con el de la célula huésped, de tal manera que se producen cada vez más nutrientes bacterianos y hormonas de crecimiento vegetal. (BIOTED, s.n)  La consecuencia de este frenesí de crecimiento incontrolado es la aparición en la planta de una masa irregular, la agalla, muy útil para la bacteria porque constituye una especie de fábrica en la cual la planta se ve obligada a producir precisamente lo que necesita la bacteria, y aún en mayores cantidades. (BIOTED, s.n) Ilustración 2. Diagrama de la OMG en plantas. funte: BIOTED,s.n

etiquetados de manera específica, en el caso particular de los productos obtenidos por medios biotecnológicos, se ha incrementado el rigor científico el cual garantiza la inocuidad de los alimentos ADN modificados, de los fármacos obtenidos por recombinación genética, y los productos textiles provenientes de plantas genéticamente modificadas. La ingeniería cinética no es una práctica dada porque si, tras de ello se deriva trabajo y conocimiento científico, que hoy por hoy es utilizado por cada sector de la sociedad como un beneficio propio. Y a pesar de ser un modelo para el sustento de la población, es importante que el gobierno y la sociedad civil tenga un control minucioso sobre el abuso de dicho modelo económico, puesto que el uso correcto de los transgénicos contribuye a la reducción y precaución de la inseguridad alimentarias ya sea presente y futura. CONCLUSIÓN La práctica de la ingeniería cinética ha hecho que muchas personas tengan dudas sobre el ser buena idea para nuestra salud principalmente, sin embargo, esto se ha dado por la falta de información de dichos productos conllevando a una satanización de ellos. El motivo de poder escribir y hacer una investigación minuciosa del tema es por lo sorprendente que resulta que aun siendo estudiante de dichos temas aún faltaban bases sobre en qué y de qué forma existe el tema de OGM. BIBLIOGRAFÍA Álvarez-Morales, A., Bohorova, N., Castillo, G. F., Dirzo, M. R., Equihua, Z. M., Gálvez, M. A., Garzón-Tiznado, J. A., González A. R. L., Larqué, S., A., Larson, G. J., López, H. A., Loyola, V. V., Martínez, V. G., Nieto, J., Vázquez, M. L., Paredes, O., Piñero, D. D., Sarukhán, K. J., von Scheven, C. E., Solleiro, R. J. L., & Serratos, H. J. A. (1999). Organismos vivos modificados en la agricultura mexicana: desarrollo biotecnológico y conservación de la diversidad biológica. Biotecnología, 4(2), 47 - 60. Álvarez-Morales, R. A, Jofre y Garfias, A., & Trejo-Saavedra, D. L. (2008). Detección de organismos genéticamente modificados. En Bioseguridad en la aplicación de la biotecnología y el uso de los organismos genéticamente modificados (pp. 209-218). México: Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem). Ahmed, F. E. (1995). Application molecular biology to biomedicine and toxicology. Journal of Environmental Science and Health, 11(1), 1-15. Sambrook, J., & Russel, D. (2000). Molecular Cloning: A laboratory Manual (3rd end). New York: Cold Spring Harbor Laboratory.

Rodríguez. F, Ferri José Mª, Rodríguez. Z, Otero. A, Calleja. A, Fuente. L. (2003). Los alimentos transgénicos y los organismos manipulados genéticamente. Facultad de Veterinaria. Universidad de León. (pp.10-13). Edición caja España. Nuñez, L. (2011). Detección y ensayo de los organismos genéticamente modificados. Rev Cubana Aliment Nutr 2011;21(2):293-302. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2011/can112j.pdf Trejo, D. Rodríguez-Negrete, E. Rivera. R (2015). Detección de transgenes en Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y sus subproductos. Kitiara Luque Polo. (2017). Seguridad alimentaria y alimentos transgénicos. (Tesis). Disponible en: http://eprints.ucm.es/45796/1/tfm%20Kitiara%20final.pdf

  • Nordlee, J.A, Taylor SL, Townsend JA, Thomas LA, Bush RK. (1996). Identification of a Brazil-nut allergen in transgenic soybeans.N Engl J Med; 334 (11): 688- 692
  • NABU.(2009). Cultivos transgénicos y biodiversidad. Impacto mundial de los cultivos modificados genéticamente. Degmair, J y Ober S. (ed). NABU-Bundesverband. Alemania. BIOTED. (s.n). Detección de organismos modificados genéticamente por PCR. Disponible en: https://www.bioted.es/protocolos/DETECCION-OMG-PCR.pdf Gonzalo, L. (2011). Por un uso responsable de los organismos genéticamente modificados (pp. 22- 24). México: Academia Mexicana de Ciencias. Baggini, S. (2018). SEGURIDAD ALIMENTARIA, BROMATOLOGÍA y MICROBIOLOGÍA de los ALIMENTOS. (blog) disponible en: https://bagginis.blogspot.com/2018/04/los-alimentos-transgenicos-parte-1.html