Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Practica 5 de microbiología, Guías, Proyectos, Investigaciones de Microbiología

Practica desarrollada en la semana 5 de microbiologia

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 05/06/2025

henry-capaquera-1
henry-capaquera-1 🇵🇪

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRACTICA 5
LABORATORIO DE
MICROBIOLOGIA
Docente: Ronal Sebastian Iquiapaza Fuentes
Presentado por: Elias Choqueña Guerra
Ciclo: V
Mayo 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Practica 5 de microbiología y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Microbiología solo en Docsity!

PRACTICA 5

LABORATORIO DE

MICROBIOLOGIA

Docente: Ronal Sebastian Iquiapaza Fuentes

Presentado por: Elias Choqueña Guerra

Ciclo: V

Mayo 2025

PRACTICA N° 05

LABORATORIO DE BACTERIAS GRAM

POSITIVAS

I. INTRODUCCIÓN.

Las vías respiratorias albergan bacterias Gram positivas: Streptococcus viridans, Staphylococcus epidermidis y Gram negativas: Moraxella catarrhalis , que constituyen la flora normal, cumple una función protectora evitando la invasión de otras bacterias patógenas. En un buen porcentaje, algunas personas pueden contener flora transitoria conformada por Streptococccus pneumon iae (neumoco), Staphylococcus aureus que son patógenos, sin presentar ningún sintoma llamándolos portadores “sanos” o asintomáticos.

  • Los estreptococos El género Streptococcus contiene cocos grampositivos que característicamente están dispuestos en cadenas. Normalmente se encuentran varias especies de estreptococos entre la flora normal de la piel y las membranas mucosas humanas, particularmente las del tracto respiratorio superior. Ciertas especies se asocian más comúnmente con enfermedades infecciosas humanas que otras. Muchos estreptococos tienen requisitos de crecimiento exigentes, incluido el de medios enriquecidos con sangre. La mayoría crece bien en el aire, pero también crece en ausencia de oxígeno (es decir, son anaerobios facultativos), algunos prefieren una tensión de oxígeno reducida y un aumento de CO2 (microaerófilos) y algunos crecen sólo en ausencia de oxígeno (anaeróbicos). Los estreptococos anaeróbicos ahora se ubican en el género Peptostreptococcus. Una temperatura de incubación de 35°C es óptima para el crecimiento de la mayoría de los estreptococos. Varias especies de estreptococos producen sustancias que destruyen los glóbulos rojos; es decir, provocan la lisis de la pared de los glóbulos rojos con liberación de hemoglobina. Estas sustancias se denominan hemolisinas. La actividad de las hemolisinas estreptocócicas (también conocidas como estreptolisinas) se puede observar fácilmente cuando los organismos crecen en una placa de agar sangre.
  • Los estafilococos Los estafilococos están omnipresentes en nuestro medio ambiente y en la flora normal de nuestro cuerpo. Son particularmente numerosos en la piel y en el tracto respiratorio superior, incluidas las narinas anteriores y las superficies faríngeas. Algunos también están asociados con enfermedades infecciosas humanas.

IV. PROCEDIMIENTO

4.1. PRUEBAS BIOQUIMICAS PARA IDENTIFICACION BIOQUIMICA DE

Staphylococcus

  1. Prueba de la catalasa. Durante la respiración aeróbica, los microorganismos producen peróxido de hidrógeno y, en algunos casos, un superóxido extremadamente tóxico. La acumulación de estas sustancias provocará la muerte del organismo a menos que puedan degradarse enzimáticamente. Estas sustancias se producen cuando los aerobios, anaerobios facultativos y microaerófilos utilizan la vía respiratoria aeróbica, en la que el oxígeno es el aceptor final de electrones, durante la degradación de los carbohidratos para la producción de energía. Los organismos capaces de producir catalasa degradan rápidamente el peróxido de hidrógeno como se ilustra: Los organismos aeróbicos que carecen de catalasa pueden degradar superóxidos especialmente tóxicos utilizando la enzima superóxido dismutasa; El producto final de una superóxido dismutasa es H2O2, pero es menos tóxico para las células bacterianas que los superóxidos. La incapacidad de los anaerobios estrictos para sintetizar catalasa, peroxidasa o superóxido dismutasa puede explicar por qué el oxígeno es venenoso para estos microorganismos. En ausencia de estas enzimas, la concentración tóxica de H2O2 no puede degradarse cuando estos organismos se cultivan en presencia de oxígeno. La producción de catalasa se puede determinar añadiendo el sustrato H2O a un cultivo inclinado de agar de soja Trypticase adecuadamente incubado. Si hay catalasa presente, la reacción química mencionada se indica mediante burbujas de oxígeno libre (O2c). Esta es una prueba de catalasa positiva; la ausencia de formación de

burbujas es una prueba de catalasa negativa. La figura muestra los resultados de la prueba de catalasa utilizando (a) el método del tubo, (b) el método de la placa y (c) el método del portaobjetos.

  1. Prueba de coagulasa: La producción de coagulasa es indicativa de una cepa de S. aureus. La enzima actúa dentro de los tejidos del huésped para convertir el fibrinógeno en fibrina. Se teoriza que la red de fibrina que se forma mediante esta conversión rodea las células bacterianas o los tejidos infectados, protegiendo al organismo de mecanismos de resistencia no específicos del huésped, como la fagocitosis y la actividad antiestafilocócica del suero normal. En la prueba en tubo de coagulasa para coagulasa unida y libre, se prepara una suspensión del organismo de prueba en plasma citratado y luego se examina periódicamente el plasma inoculado para detectar formación de fibrina o coagulación. La formación de coágulos en 4 horas se interpreta como un resultado positivo e indicativo de una cepa virulenta de S. aureus. La ausencia de coagulación después de 24 horas de incubación es un resultado negativo, indicativo de una cepa avirulenta.
  1. Fermentación de manitol. S. aureus fermenta manitol. El medio utilizado es el agar manitol con sal. Este medio contiene manitol (1%), ClNa al 7.5%, rojo de fenol y peptonas. La alta concentración de sal inhibe el crecimiento de otros microorganismos (excepto los enterococos) y recupera selectivamente estafilococos. S. aureus puede ser detectado por la presencia de un halo amarillo alrededor de las colonias aisladas, lo que indica la producción de ácido a partid de manitol. 4.2. PRUEBAS BIOQUIMICAS PARA IDENTIFICACION DE Streptococcus
  2. Hemólisis. Idem a estafilococos
  3. Sensibilidad a la Bacitracina Se utiliza para la identificación presuntiva de los estreptococos betahemolíticos grupo A. Se realiza en una placa de agar sangre con un disco de bacitracina 0. unidades. Con la ayuda de una pinza esteril, colocar un disco de antibiotico de bacitracina en la superficie del agar que contiene estreptococo, incubar a 37°C por 24 horas. Un halo de inhibición de cualquier tamaño alrededor del disco se considera una prueba positiva.
  1. Prueba de esculina biliar. en presencia de bilis, los estreptococos del grupo D hidrolizan el glucósido esculina a 6,7-dihidroxicumarina que reacciona con las sales de hierro en el medio para producir una coloración marrón a negra del medio después de la incubación. La falta de esta coloración oscura es indicativa de un organismo que no pertenece al Grupo D.
  2. Prueba de solubilidad en bilis. En presencia de agentes tensioactivos como la bilis y las sales biliares (desoxicolato de sodio o dodecilsulfato de sodio), la pared celular del neumococo sufre lisis. Otros miembros de los estreptococos α-hemolíticos no serán lisados por estos agentes y son insolubles en la bilis. Después de la incubación, los cultivos solubles en bilis aparecerán claros y los cultivos insolubles en bilis estarán turbios.
  3. Prueba de sensibilidad a la optoquina. Es una prueba de inhibición del crecimiento en la que se aplican discos de papel de filtro de 6 mm impregnados con 5 mg de clorhidrato de etilhidrocupreína (optoquina) y llamados discos Taxo P sobre la superficie de una placa de agar sangre estriada. Las S. pneumoniae , al ser sensibles a este agente tensioactivo, se lisan con la consiguiente formación de una zona de inhibición superior a 15 mm que rodea el disco P.

PREGUNTAS

  1. Diferenciar la morfología microscópica de estafilococos y estreptococos vista mediante tinción de Gram.
  2. ¿Cuáles son los dos tipos de coagulasa estafilocócica?
  3. ¿Qué es la proteína A? Describe un método para detectarlo.
  4. ¿Qué propiedades de S. aureus lo distinguen de S. epidermidis y S. saprophyticus?
  5. ¿Cómo se distingue S. saprophyticus de S. epidermidis?
  6. Diferenciar la morfología microscópica de estreptococos y neumococos vista mediante tinción de Gram.
  7. ¿Qué tipo de hemólisis produce S. pneumoniae?
  1. ¿Qué papel juega una cápsula bacteriana en la infección?
  2. ¿Por qué se considera el agar sangre como medio diferencial?
  3. ¿La flora normal del tracto respiratorio superior es perjudicial para el huésped humano? Explicar.
  4. ¿La flora normal es beneficiosa para el huésped? Explicar.
  5. Al recolectar un cultivo de garganta, ¿por qué es importante no tocar con el hisopo otras superficies de la boca?