






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una práctica realizada en la facultad de estudios superiores cuautitlán de la universidad nacional autónoma de méxico, donde se analiza el músculo estriado esquelético y su respuesta a estímulos eléctricos. Se explica el diseño experimental, los objetivos, los materiales y métodos utilizados, y se presentan los resultados obtenidos. Además, se discute la inhibición de wedensky y se mencionan algunas referencias bibliográficas.
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Contenido MARCO TEÓRICO OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS DISCUSIÓN CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Unidad estimuladora. Equipo de registro de eventos fisiológicos, cuenta con una amplia gama de accesorios; de todos estos sólo ocuparemos el “estimulador”, este se encarga de enviar estímulos eléctricos ajustables a una frecuencia en pulsos por segundo (pps), con una intensidad (volts) y con una duración (ms). La frecuencia a la que se pueden enviar los pulsos eléctricos puede ser elegida inicialmente con la perilla de disparo; al moverla hacia abajo en posición "Single", se garantiza el envío de un solo estímulo, al moverla hacia arriba posición"Cont", la frecuencia de estimulación será continua y la cantidad de estímulos por segundo (pps), se graduará con el botón blanco de frecuencia y su respectiva perilla multiplicadora, la cual indica tres alternativas; X.1, XI, X10. La intensidad se modulará con el botón de color guinda y su respectiva perilla multiplicadora en color rojo, de igual forma que en el anterior, tenemos voltajes mínimos de 0.1 volts a máximos de 120 volts. La duración de cada pulso estará modulada por el botón de color negro que también tiene su perilla multiplicadora del mismo color, los valores que tendremos serán: como mínimo 0.1 ms., a una máxima de 120 ms. Inhibición de Wedensky. Amortiguación de la respuesta muscular resultante de la aplicación de una serie de estímulos rápidamente repetidos al nervio motor donde una estimulación menos frecuente produce una respuesta muscular.
Al analizar los resultados de la aplicación de Acepromacina + Zoletil en una rata macho, utilizando la unidad estimuladora de un fisiógrafo, que se encarga de enviar estímulos eléctricos ajustables a una frecuencia en pulsos por segundo (pps), con una intensidad (volts) y con una duración (ms), podemos identificar los diferentes estímulos SUBUMBRAL, UMBRAL, UMBAL, SUBMAX, MAX y SUPRAMAX, comprobando su presencia en esta práctica al reconocer el aumento en estos estímulos. La función principal del músculo estriado esquelético es dar estabilidad y movilidad al cuerpo, el sistema musculoesquelético tiene muchas otras funciones: en el caso del esqueleto, éste tiene un rol importante en funciones homeostáticas como almacenar minerales (ej: calcio) así como en la hematopoyesis, mientras que el sistema muscular almacena la mayoría de carbohidratos del cuerpo en forma de glicógeno. Y funciona cómo motor del organismo por sus propiedades de excitabilidad, contractibilidad, elasticidad, entre otras. Una fibra muscular en estado de reposo es altamente extensible, mientras que una vez activada se transforma en un elemento casi rígido: la transición de un estado a otro ocurre rápidamente, completandose pocos milisegundos después de haber sido estimulada la fibra, sin embargo, la manifestación de la actividad contráctil, desarrollo de fuerza isométrica o acortamiento isotónico ocurre con un curso temporal mucho más lento. Es oportuno recordar que un músculo o una fibra
muscular, al ser estimulado, y dependiendo de las condiciones experimentales impuestas, puede contraerse acortandose o desplazando una determinada carga. Los niveles en el biopac variaron mediante la estimulación de forma repetida de las fibras nerviosas, pues se obtuvo una disminución de la respuesta muscular debido al agotamiento del mediador químico, comprobando la inhibición de Wedensky. Esta es una amortiguación de la respuesta muscular resultante de la aplicación de una serie de estímulos rápidamente repetidos al nervio motor donde una estimulación menos frecuente produce una respuesta muscular. También pudimos observar el fenómeno de “sacudida simple”, esté se produce cuando un músculo se contrae y su longitud no varía. Pues el músculo tiene así la longitud lA y está sometido a una tensión σA. Para finalizar vale la pena recordar que la cantidad de acetilcolina es varias veces superior al mínimo necesario para llevar el potencial de la célula muscular al umbral; esto se conoce como factor de seguridad.
Calderún-Vélez, Juan Camilo, & Figueroa-Gordon, Lourdes Carolina. (2009). El acoplamiento excitación-contracción en el músculo esquelético: preguntas por responder a pesar de 50 años de estudio. Biomédica , 29 (1), 140-180. Recuperado el 20 de marzo de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 41572009000100017&lng=en&tlng=es. Proteínas musculares de contracción - Unidad de Apoyo Para el Aprendizaje. (s/f). Unam.mx. Recuperado el 18 de marzo de 2024, de https://uapas2.bunam.unam.mx/ciencias/proteinas_musculares_contraccion/ Catalan, A. (2017). Estimulación del miembro ciático de rana y regulación neural de la contracción del gastrocnemio. [Archivo PDF]. studocu.com/es- mx/document/universidad-de-guanajuato/anatomia-y-fisiologia-i/practica7-musculo- esqueletico/2986017?shared=1&sid= Gregorio, M., Antin, J. C. (2000). Anatomía y Fisiología Animal. Apuntes de teóricos. Luther, E. (2000). Fisiología Veterinaria. Tomo 1 y 2. Zaragoza. Editorial Acribia. Gautel et. al. (2005) Fisiología veterinaria. Zaragoza. Editorial Acribia. Departamento de Fisiología. Fisiología de la contracción muscular | FISIOLOGÍA (Internet]. Romano LS, editor. fisiologia.facmed.unam.mx. [cited 2024 march 19]. Available from: https://fisiologia.facmed.unam.mx/index.php/fisiologia-de-la- contraccion-muscular/ F. Román MA. Fisiología General (prácticas de laboratorio para MVZ) [Internet]. 1st ed. Vol. Cuautitlán: UNAM; 2011 [cited 2022 Apr 4]. Available trom: http://portal.cuautitlan.unam.mx/manuales/Fisiologia_General.pdf