
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una práctica de laboratorio sobre la elaboración de gel de aloe vera a partir de hojas frescas. Se analizan las propiedades fisicoquímicas del gel, incluyendo su ph, estabilidad a diferentes temperaturas y clasificación como sistema coloidal. Se explora la estructura del aloe vera y se explica cómo su composición química le confiere propiedades únicas. La práctica incluye un estudio de la estabilidad del gel a diferentes temperaturas y un análisis del efecto tyndall, demostrando su naturaleza coloidal.
Tipo: Apuntes
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
de los Ríos División Académica de Ingeniería Bioquímica
Instituto Tecnológico Superior de los Ríos División Académica de Ingeniería Bioquímica
de los Ríos División Académica de Ingeniería Bioquímica Índice
de los Ríos División Académica de Ingeniería Bioquímica
de los Ríos División Académica de Ingeniería Bioquímica El Aloe vera está compuesto por cerca de 20 sustancias favorables para la salud (Domínguez et al ., 2012). En materia seca, el gel de aloe se compone de polisacáridos (55%), azúcares (17%), minerales (calcio, cromo, cobre, hierro, magnesio, manganeso, potasio, fósforo, sodio, zinc) (16%), proteínas (7%), lípidos (4%) y compuestos fenólicos (1%), vitaminas (A,C, E, β-caroteno, B1, B2, B3, B6, B12, ácido fólico) (Ahlawat & Khatkar, 2011; Nicolau-Lapeña et al ., 2021). Las cromonas y las antraquinonas (barbaloína e isobarbaloina), son los principales compuestos fenólicos del Aloe vera (Figura 1) (Lacerda, 2016). La aloína es el principal componente del acíbar, que la planta secreta como defensa para alejar a posibles depredadores por su olor y sabor desagradable (Domínguez et al ., 2012). Estudios Fisicoquímicos y Propiedades El gel de aloe vera está constituido por más de 200 componentes bioactivos, entre los cuales destacan: ✓ Polisacáridos: como el acemanano, un mucopolisacárido de gran importancia por su capacidad inmunomoduladora y cicatrizante.
de los Ríos División Académica de Ingeniería Bioquímica Clasificación como Sistema Coloidal El gel de aloe vera es un sistema coloidal del tipo sol-gel , donde: ✓ Fase dispersante: Agua, que constituye hasta el 98% del gel. ✓ Fase dispersa: Polisacáridos, proteínas y otros compuestos macromoleculares, que forman una red tridimensional estabilizada por enlaces de hidrógeno y fuerzas van der Waals. El sistema coloidal explica su aspecto semisólido y su capacidad de retener agua sin fluir como un líquido. Estructura Química y Formación del Gel Fig. 1. Estructura y microestructura de la hoja de Aloe vera: exocarpio (a), pulpa o tejido parenquimático (b), conductos de aloína (c) y cutícula (d). En la figura se muestran imágenes de microscopía de luz tomadas a una magnificación de 5x de las células del parénquima (e) y de un corte seccional de la hoja de
de los Ríos División Académica de Ingeniería Bioquímica Aloe vera (f) donde se observan con gran detalle células internas del exocarpio (ce), células del parénquima (cp) y conductos de aloína (c). El gel o pulpa es una masa gelatinosa e incolora formada por células parenquimáticas (Fig. 1e), estructuradas en colénquima y células pétreas delgadas. El gel está constituido principalmente de agua, mucílagos y otros carbohidratos, ácidos y sales orgánicas, enzima, esteroles, triacilglicéridos, aminoácidos, ARN, trazas de alcaloides, vitaminas y diversos minerales (Reynolds, 2004). La aplicación tópica del gel de sábila estimula la actividad de fibroblastos y la proliferación de colágeno, favoreciendo la cicatrización y la angiogénesis (Chithra y col., 1998). Todas estas sustancias aportan al organismo muchos nutrientes necesarios para su función, y aunque de origen vegetal, son reconocidas por el organismo como propias, siendo perfectamente asimiladas sin producir ningún efecto colateral indeseable (Reynolds y Dweck, 1999). ✓ Componente clave: El acemanano, un polisacárido acetilado, es el principal responsable de la formación del gel. Este polímero posee grupos hidrofílicos que interactúan con moléculas de agua, atrapándolas dentro de una red tridimensional estable.
de los Ríos División Académica de Ingeniería Bioquímica Varios polisacáridos han sido detectados y aislados desde la pulpa del Aloe vera, incluyendo manosa (19), galactosa, arabinosa, sustancias pécticas y ácido glucurónico (20). Estudios han identificado a la manosa como el azúcar más importante presente en el gel de Aloe vera (21), mientras que otros estudios han reportado la ausencia de este azúcar, encontrando a su vez a las sustancias pécticas como el mayor componente (11). Las pectinas forman un grupo complejo de polisacáridos, que están constituidas de ácido galacturónico unidas por enlaces _ (1Æ4) (22). Las discrepancias señaladas se deben principalmente a los diferentes lugares geográficos en donde se desarrolla la planta de Aloe vera (23). Otros polisacáridos presentes en el gel de Aloe vera son: glucomanano y acemanano (24). El primero es un polisacárido, del tipo heteropolisacárido, el cual presenta una estructura química compuesta por D-manosa y D-glucosa (en una porción 8: 5, respectivamente), unidas por enlaces ß (1Æ 4) al igual que el acemanano (25). Estructura celular del tejido El la figura 2, se observa la forma característica de una hoja madura de la planta de Aloe vera, y en la figura anidada se muestra un corte transversal ampliado de la sección indicada en el rectángulo, donde se distinguen claramente dos partes de la hoja; una corteza externa gruesa de color verde (piel) y una abundante pulpa interna (gel), constituida mayoritariamente de agua, ya que la materia seca sólo representa un 0,9 %. En la figura 3, se muestran células del parénquima central del gel de Aloe vera fresco, obsérvese su forma hexagonal y el ordenamiento de las mismas, además de su alto contenido en agua (mayor a 0,985 g agua/g ms.) (14), envueltas por una delgada pared celular.
de los Ríos División Académica de Ingeniería Bioquímica Figura 1 Plantas de Aloe barbadensis Miller (Aloe vera) Figura 2 Hoja entera y corte transversal de Aloe vera
de los Ríos División Académica de Ingeniería Bioquímica
de los Ríos División Académica de Ingeniería Bioquímica
de los Ríos División Académica de Ingeniería Bioquímica Paso 2. Filtración: 2.1. Filtrar el gel obtenido utilizando un colador fino o gasa estéril. Esto ayudará a eliminar partículas grandes o restos de fibra vegetal. 2.2. Transferir el gel filtrado a un recipiente de vidrio.
de los Ríos División Académica de Ingeniería Bioquímica Paso 3. Ajuste de pH: 3.1. Medir el pH del gel utilizando el pH-metro. El valor ideal debe estar entre 4 y 6. Paso 4. Almacenamiento: 4.1. Verter el gel en recipientes de vidrio oscuro con tapa, si no se cuenta con recipientes oscuros, cubrir con papel estraza para protegerlo de la luz.
de los Ríos División Académica de Ingeniería Bioquímica
de los Ríos División Académica de Ingeniería Bioquímica