Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía para prácticas de microscopía en Biología Básica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología

Este documento proporciona una guía para realizar prácticas de microscopía en el laboratorio de biología básica de la facultad de salud de la universidad de los llanos. La guía explica cómo determinar el diámetro del campo visual del microscopio, relacionar el poder de aumento y el tamaño del diámetro del campo visual, y medir indirectamente el tamaño de organismos microscópicos. También se proporcionan tablas y ejemplos para ayudar a los estudiantes a entender los conceptos.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 16/03/2024

yeraldin-castiblanco
yeraldin-castiblanco 🇨🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CÓDIGO: FO-DOC-112
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 7
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016
LABORATORIO DE BIOLOGÍA
UNIDAD
ACADEMICA:
FACULTAD DE SALUD
TECNOLOGIA DE REGENCIA EN FARMACIA
CURSO: BIOLOGÍA BÁSICA
PRACTICA N.º 02: CONCEPTOS BASICOS DE MICROSCOPIA
1. OBJETIVOS
Comprender y comprobar los conceptos de poder de resolución, poder de aumento y campo
visual del microscopio.
Relacional el poder de aumento y diámetro del campo visual, utilizando las unidades de
medidas micrométricas, tales como micras, angstrom, nanómetro.
Establecer el diámetro del campo visual para cada uno de los diferentes aumentos en el
microscopio.
2. PRE INFORME
Cuál es la resolución del ojo humano
Que es lo más pequeño que se puede observar en un microscopio (los que tenemos en la
universidad)
¿Porque es importante conocer el tamaño de un organismo microscópico?.
Calcule el tamaño de un organismo en micrones con base en los siguientes datos:
Diámetro del campo de visión con el objetivo de 10x = 1.4mm. El organismo ocupa la mitad
del diámetro del campo de visión con el objetivo de 45x es decir igual a la radio.
3. FUNDAMENTO TEORICO
CAMPO VISUAL DEL MICROSCOPIO
El campo visual en aquella área circular visible al observador cuando este enfoca al microscopio. Esta
área como se verá más adelante varía de acuerdo con la clase del objetivo y ocular utilizados en cada
caso.
El campo de visión de un microscopio es la zona circular que se observa al mirar la preparación bajo
un determinado aumento. Para medir el campo de visión de un microscopio, se debe usar una unidad
llamada micra. Una micra equivale a 0,0001mm; en otras palabras, hay 1000 micras en un milímetro.
El diámetro de este campo es su medida.
ELABORADO POR: Dolly Gallego
Maria Fernanda Patiño
CARGO: Docente FECHA: Julio-2017
Modificado: agosto 2017
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía para prácticas de microscopía en Biología Básica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

VERSIÓN : 01 (^) PÁGINA : 1 de 7 PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA : 02/09/ FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA : 2016 LABORATORIO DE BIOLOGÍA UNIDAD ACADEMICA:

FACULTAD DE SALUD

TECNOLOGIA DE REGENCIA EN FARMACIA

CURSO: BIOLOGÍA BÁSICA

PRACTICA N.º 02: CONCEPTOS BASICOS DE MICROSCOPIA

1. OBJETIVOS

● Comprender y comprobar los conceptos de poder de resolución, poder de aumento y campo visual del microscopio. ● Relacional el poder de aumento y diámetro del campo visual, utilizando las unidades de medidas micrométricas, tales como micras, angstrom, nanómetro. ● Establecer el diámetro del campo visual para cada uno de los diferentes aumentos en el microscopio.

2. PRE INFORME ● Cuál es la resolución del ojo humano ● Que es lo más pequeño que se puede observar en un microscopio (los que tenemos en la universidad) ● ¿Porque es importante conocer el tamaño de un organismo microscópico?. ● Calcule el tamaño de un organismo en micrones con base en los siguientes datos: Diámetro del campo de visión con el objetivo de 10x = 1.4mm. El organismo ocupa la mitad del diámetro del campo de visión con el objetivo de 45x es decir igual a la radio. 3. FUNDAMENTO TEORICO CAMPO VISUAL DEL MICROSCOPIO El campo visual en aquella área circular visible al observador cuando este enfoca al microscopio. Esta área como se verá más adelante varía de acuerdo con la clase del objetivo y ocular utilizados en cada caso. El campo de visión de un microscopio es la zona circular que se observa al mirar la preparación bajo un determinado aumento. Para medir el campo de visión de un microscopio, se debe usar una unidad llamada micra. Una micra equivale a 0,0001mm; en otras palabras, hay 1000 micras en un milímetro. El diámetro de este campo es su medida. ELABORADO POR: Dolly Gallego CARGO: Docente FECHA: Julio-

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

VERSIÓN : 01 (^) PÁGINA : 2 de 7 PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA : 02/09/ FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA : 2016 LABORATORIO DE BIOLOGÍA

4. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS Equipos Materiales Sustancias y/o Reactivos Microscopio Cebolla cabezona*** Elodea*** Láminas portaobjetos*** Láminas cubreobjetos *** Papel milimetrado *** Gotero Cuchilla minora*** algodón Lugol Aceite de inmersión Alcohol para limpiar el objetivo de 100X *** Todos estos elementos deben ser llevados al laboratorio por parte de los estudiantes. 5. PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA 1. DETERMINACION DEL DIAMETRO DEL CAMPO VISUAL 1. Recortar un cuadrado de 1cm^2 de lado de papel milimetrado. 2. Ponerlo en el centro del portaobjetos, agregar una gota de agua y ponerle un cubreobjeto 3. Observando por el ocular y con el objetivo de 4x, mover la muestra hasta lograr que la línea 0mm quede en el borde izquierdo del campo visual. 4. Enfocar con el objetivo de menor aumento4x hasta que se vea con claridad. Enfocar la preparación quiere decir situarla a la distancia del objetivo que permite su observación nítida. Esta distancia se conoce como distancia de trabajo y es tanto menor cuando mayor es el poder de aumento del campo de visión. 5. Medir el campo visual haciendo coincidir una de las líneas del papel milimetrado con el borde del campo de visión. 6. Contar el número de milímetros que se ven (recuerde que la distancia entre dos líneas es un milímetro) y estimar aproximadamente la fracción sobrante, si la hay. El resultado será el diámetro del campo visual para este aumento (objetivo x ocular). 7. Si queremos calcular el diámetro del campo de visión para aumentos mayores, hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea el aumento, el campo será menor, es decir, se verá menos de la muestra que estemos observando. De forma que, si el aumento es el doble, el campo será la mitad, si el aumento es el triple, el diámetro será la tercera parte, etc. (inversamente proporcionales). Por tanto, bastara con realizar un sencillo cálculo matemático para saber el nuevo diámetro. ELABORADO POR: Dolly Gallego CARGO: Docente FECHA: Julio-

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

VERSIÓN : 01 (^) PÁGINA : 4 de 7 PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA : 02/09/ FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA : 2016 LABORATORIO DE BIOLOGÍA

Diámetro del campo ( al menor aumento )=

1000 u

4 x

Diámetro del campo ( al menor aumento )= 250

*Los valores que se obtienen son estimaciones.

2. RELACION ENTRE EL PODER DE AUMENTO Y EL TAMAÑO DEL DIAMETRO DEL CAMPO VISUAL 1. Una vez calculado el diámetro de (línea de papel milimetrado) con el objetivo de 40x enfoque con el objetivo 100x y analice con detenimiento si el nuevo diámetro es menor, igual o mayor que el anterior (con este aumente debe utilizar aceite de inmersión). 2. De acuerdo con sus observaciones establezca si la relación propuesta es directa, o sea, a mayor aumento mayor diámetro del campo visual o inversa. 3. Generalizando en términos de la siguiente fórmula matemática que relaciona el poder de aumento (a1: aumento menor y a2: aumento mayor) con el tamaño de diámetro del campo visual (d1: diámetro en menor aumento y d2: diámetro en mayor aumento).establezca cuál de las dos fórmulas es correcta.

a 1

a 2

d 2

d 1

a 1

a 2

¿ d 1

¿ d 2

3. MEDICION INDIRECTA DEL TAMAÑO DE ORGANISMOS MICROSCOPICOS

De la cebolla desprenda suavemente un catáfilo y de él la película epidérmica brillante, realice el montaje coloreando ligeramente con lugol. En 40x determine el número de células que ocupan el diámetro del campo visual, establezca la longitud de la célula en 100x. Esquematice cada una de las estructuras/organelos observados.

6. RESULTADOS MICROSCOPIA Complete la siguiente tabla para cada uno de los objetivos. OCULAR OBJETIVO AUMENTO TOTAL ÁREA O CAMPO VISUAL (mm^2 ) 4x ELABORADO POR: Dolly Gallego CARGO: Docente FECHA: Julio-

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

VERSIÓN : 01 (^) PÁGINA : 5 de 7 PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA : 02/09/ FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA : 2016 LABORATORIO DE BIOLOGÍA 10x 40x 100x ¿La imagen que Ud. Obtiene en un microscopio compuesto es invertida? Explique su respuesta.




¿Cuándo usted observo la letra, ¿se ve esta uniformemente impregnada de tinta en las tres situaciones? Justifique su respuesta con base en el concepto del poder de resolución.




Dibuje las células en 40x y 100x para los montajes de cebolla y elodea. ELABORADO POR: Dolly Gallego CARGO: Docente FECHA: Julio- Aumento: Observaciones: Aumento: Observaciones:

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

VERSIÓN : 01 (^) PÁGINA : 7 de 7 PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA : 02/09/ FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA : 2016 LABORATORIO DE BIOLOGÍA Tortora, G., Funke, B., & Case, C. (2007). INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGIA (Novena ed.). Argentina: Medica Panamericana. Bernis, M. ATLAS DE MICROSCOPÍA. Ediciones Jover S.A Montoya H.,(2008) MICROBIOLOGIA BASICA PARA EL AREA DE LA SALUD Y AFINES(Segunda ed.). Colombia: Universidad de Antioquia. ELABORADO POR: Dolly Gallego CARGO: Docente FECHA: Julio-