Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica 2 de mecánica, Ejercicios de Mecánica Clásica

Práctica 2 de mecánica clásica

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 16/06/2023

mary-blancas
mary-blancas 🇲🇽

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUÍMICA E INDUSTRIAS
EXTRACTIVAS DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
ACADEMIA DE FÍSICA CICLO ESCOLAR 23/2
LABORATORIO: MECÁNICA CLÁSICA.
PRÁCTIVA 6: ESTATICA
GRUPO:1IM12. EQUIPO: 05. SECCIÓN: A.
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
BASILIO RIVERA MARTHA JULIA.
CABALLERO BLANCAS MITZI CITLALI.
CAMPOS SALAZAR KARLA IVONNE.
PROFESORES:
COSMES LÓPEZ LILIANA JANET.
PIÑA LUNA ANGEL.
SEMESTRE: ABRIL -JULIO 2023.
FECHA DE ENTREGA: 31 DE MAYO DEL 2023.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica 2 de mecánica y más Ejercicios en PDF de Mecánica Clásica solo en Docsity!

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUÍMICA E INDUSTRIAS

EXTRACTIVAS DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

ACADEMIA DE FÍSICA CICLO ESCOLAR 23/

LABORATORIO: MECÁNICA CLÁSICA.

PRÁCTIVA 6 : “ESTATICA”

GRUPO:1IM12. EQUIPO: 05. SECCIÓN: A.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

● BASILIO RIVERA MARTHA JULIA.

● CABALLERO BLANCAS MITZI CITLALI.

● CAMPOS SALAZAR KARLA IVONNE.

PROFESORES:

● COSMES LÓPEZ LILIANA JANET.

● PIÑA LUNA ANGEL.

● SEMESTRE: ABRIL - JULIO 2023.

FECHA DE ENTREGA: 31 DE MAYO DEL 2023.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA

E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Departamento de Formación Básica, Ciclo Escolar

23/2 ( ABRIL-JULIO 2023)

LABORATORIO DE FÍSICA: Mecánica Clásica &

Electricidad y Magnetismo

FORMATO DE EVALUACIÓN

Grupo: 1IM12 Sección: A Equipo: 5

Martha Julia

Mitzi Citlali

Karla Ivonne

Brasilio Rivera

Caballero Blancas

Campos Salazar

Nombre(s) Apellidos

Práctica No. 6 “ESTATICA”

06

/ 06 / 23.

Día Mes Año

Valor Rubro Retroalimentación del profesor Puntaje

punto

PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA O BITÁCORA

➢ Engargolado o folder con broche Baco, de

acuerdo a las especificaciones del profesor

➢ Formato de evaluación en cada práctica

➢ Portada con datos completos

➢ Presentación del reporte (limpieza, orden)

➢ Entrega de reporte a tiempo

punto

➢ Índice

➢ Objetivos (general, por competencias y particular)

➢ Diagrama a bloques por cada experimento

➢ Numeración de todas las páginas del reporte.

punto

Estrategia de investigación con referencias

punto

CALCULOS TEORICOS PREVIOS

➢ Fórmula, sustitución, operaciones y resultados

(con unidades en sistema SI.

➢ Porcentaje de error (%E)

Gráficas (se solicitan solo en algunas prácticas)

punto

Tablas completas con valores teóricos,

experimentales y porcentajes de error (%E) *Rango

aceptado: %𝑬 → ±𝟏𝟎%

2 puntos

CÁLCULOS EXPERIMENTALES

➢ Fórmula, sustitución, operaciones y resultados

(con unidades en sistema SI.

➢ Porcentaje de error (%E)

➢ Gráficas (se solicitan solo en algunas prácticas)

1 punto CUESTIONARIO

1 punto

OBSERVACIONES (media cuartilla mínimo)

2 puntos

CONCLUSIONES( mínimo media cuartilla)

OBJETIVOS

I.Objetivo General: El alumno será capaz de identificar, medir y calcular las fuerzas concurrentes

y fuerzas paralelas dentro de un sistema estático y verificar que la sumatoria de fuerzas en estos

sistemas es igual a cero.

Objetivo (Competencia) : Esta competencia pretende desarrollar el pensamiento científico en los

alumnos, a través de la observación, la experimentación, el análisis y la argumentación en

situaciones reales.

II. Objetivos específicos

1. Explorar conocimientos previos e identificar y reconocer el concepto de fuerzas estáticas,

concepto de equilibrio, fuerzas concurrentes y fuerzas paralelas para promover competencias

de comunicación verbal y escrita.

2. Identificar, reconocer y utilizar las fórmulas que describen el equilibrio estático y las fuerzas

concurrentes y paralelas.

3. Identificar, medir y calcular fuerzas concurrentes y paralelas en un sistema estático, así como

verificar que la sumatoria de las fuerzas en estos sistemas es igual a cero.

4. El alumno medirá las fuerzas y el brazo de la palanca, para determinar experimentalmente el

momento resultante.

5. El alumno comparará los valores calculados con los valores medidos y sacará conclusiones.

Metas de aprendizaje

✓ Estática

✓ Equilibrio

✓ Fuerzas concurrentes y paralelas

✓ Momento de torsión

✓ Brazo de palanca

III. MATERIAL Y EQUIPO

IV. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

La industria química requiere para su desarrollo de un amplio conocimiento de las leyes que

rigen el equilibrio estático, ya que muchos de sus procesos se realizan en plantas especialmente

diseñadas para tal fin. En todos ellos, tanto edificios como estructuras, tanques, torres, etc.

Intervienen fuerzas de diversa índole que al interactuar producen fuerzas y momentos

resultantes.

Para que un cuerpo se encuentre en equilibrio, relacionándose tanto la traslación como la

rotación, se deben satisfacer las siguientes leyes de la Estática.

Primera ley. Para que un cuerpo se encuentre en equilibrio estático será necesario que todas las

fuerzas que actúan sobre él se contrarresten dando una resultante igual a cero.

Matemáticamente se expresa en la ecuación 6.1.

∑ FEXT = 0 Ec. (6.1)

Significa que la fuerza resultante es igual a cero, ecuación 6.2.

FR = 0 Ec. (6.2)

Si las fuerzas se encuentran en un plano, estas condiciones se reducen a la forma que se

presentan en las ecuaciones 6.3 a 6.5.

∑ Fx = 0 Ec. (6.3)

∑ Fy = 0 Ec. (6.4)

∑ Fz = 0 Ec. (6.5)

Segunda ley. Los momentos o torques producidos por cada una de las fuerzas aplicadas a un

cuerpo se contrarrestan, siendo el toque resultante nulo, esto se puede escribir con las

expresiones 6.6 y 6.7.

∑ τ = 0 Ec. (6.6)

Significa que: τR = 0 Ec. (6.7)

El momento/torque de una fuerza se considera como la cantidad vectorial dada por el producto

vectorial mostrado en la ecuación 6.8.

∑τ = r x F Ec. (6.8)

Donde τ es el momento/torque r es el brazo de palanca F la fuerza aplicada

Para conocer el signo de los momentos o torques se deberá seguir la siguiente convención:

Cuando la fuerza tienda a hacer girar al cuerpo en el sentido de las manecillas del reloj, el

momento será negativo (-τ), cuando el cuerpo tienda a girar en sentido contrario a las manecillas

del reloj el momento será positivo (+τ).

Por otra parte, las unidades correspondientes a la masa fuerza, peso y tensión en el sistema de

V. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experiencia 6.1. Determinación de la magnitud de las fuerzas concurrentes

1. Realice los cálculos previos a la experimentación para un sistema de fuerzas concurrentes en

elequilibrio de la Fig. 6.1; valores dados por el profesor:

θ= ; m= gr.

2. Establezca un diagrama vectorial de las fuerzas que actúan sobre el punto O (punto donde

concurrentodas las fuerzas del sistema), siendo este el origen de nuestro sistema de referencia.

Escriba las ecuaciones para la sumatoria de las fuerzas en el eje x y en el eje y (∑ F x

= 0 y ∑ F y

4. Utilice las ecuaciones 6.3 y 6.4 para calcular las tensiones T 1 y T 2 , registre los resultados en la

Tabla 6.1.

5. Conocidos los valores de masa la pesa (m) y el ángulo θ, se procede a demostrar el equilibrio

defuerzas en un sistema de vectores concurrentes coplanares

6. Coloque los dinamómetros y la masa como se ilustra en la Figura 6.1.

TEÓRICO EXPERIMENTAL % ERROR

m, Kg .

θ T 1,

N T

2,

N T

1,

N T

2,

N T

1

T

2

0.5kg 60º 2.83N 2.83N 3 N 3 N - 6.007 - 6.

Tabla 6.1. Resultados obtenidos de las tensiones de la experiencia 1

Fig. 6.1 Esquema experimental para la determinación de fuerzas

concurrentes

7. Proceda a tomar los valores de las tensiones; lecturas que se indican en los dinamómetros T

1

y

T

2

,anote los valores medidos en la Tabla 6.1.

8. Considere los resultados obtenidos para la elaboración de las conclusiones.

Experiencia 6.2. Sistema de fuerzas paralelas

El equilibrio estático también está presente en un sistema con vectores de fuerzas paralelas no

concurrentes. Para demostrarlo, procedemos como se indica a continuación:

1. Las distancias X

F

y X F

a las que se deben colocar los dinamómetros F 1

y F 2

, así como las

distancias X m

y X m

a las que se deben colocar las pesas m 1

y m 2

serán indicadas por el profesor,

registre los valores en la Tabla 6.2.

Tabla 2. Datos de masa y distancia para cálculos previos de experiencia 2

m 1

, gr m 2

, gr X m

, cm X m

, cm X F

, cm X F

, cm

500g 1000gr 18.2 0.05 0 0.

2. Efectúe los cálculos previos a la experimentación, donde primero tendrá que establecer un

diagrama vectorial de las fuerzas, punto de aplicación, los brazos de palanca y los torques que

están presentes en este sistema.

3. Aplicando las leyes de la estática, proceda a plantear la relación matemática que representa esta

condición de equilibrio.

∑ Fy = 0 donde FR = 0

∑ τ = 0 donde

τ R

4. Utilice las ecuaciones anteriores para calcular teóricamente las fuerzas F

1

y F 2

, y registre los

resultados en la Tabla 6.3.

5. Para la experimentación arme el sistema como se muestra en la Fig. 6.2, de tal manera que el

sistema quede en equilibrio estático, la barra se debe mantener paralela a la horizontal y sin

rozarlos postes del marco metálico, deberá encontrar las posiciones de las pesas que cumplan

con estacondición.

Tabla 6.3. Porcentajes de error de las fuerzas paralelas de la experiencia 2

CALCULOS

VALOR F

1,

N F

2

, N

TEÓRICO

7.36N 7.35N

1.5N 1.5N

EXPERIMENTAL

% E

Porcentaje de error.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

EC.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

DIAGRAMA DE BLOQUES

6 .1. DETERMINACION DE LA MAGNITUD DE LAS FUERZAS

CONCURRENTES

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION

Esta importante rama de la Mecánica es el

fundamento de las construcciones que

habitamos, y no solo eso, ya que hay otros

campos en los cuales sus principios se aplican

La primera ley de Newton implica que la

fuerza neta y el par neto (también conocido

como momento de fuerza ) de cada

organismo en el sistema es igual a cero.

El equilibrio puede ser de tres clases:

  • Estable: Un péndulo, plomada o

campana. (el centro de gravedad

está por debajo del punto de

suspensión)

  • Inestable: Un bastón sobre su punta.

(el centro de gravedad está por

encima del punto de suspensión)

  • Indiferente o neutro: Una rueda en

su eje. (el centro de gravedad y

punto de suspensión son

coincidentes)

ESTATICA

La Estática es la rama de la Mecánica que

estudia el equilibrio de los cuerpos. rígidos,

sujetos a la acción de diversas fuerzas.

ESTATICA

Es la rama de la física que analiza los

cuerpos en reposo: fuerza, par /

momento y estudia el equilibrio de

fuerzas en los sistemas físicos en

equilibrio estático.

. La red de fuerzas de igual a cero

se conoce como la primera

condición de equilibrio.

un estado en el que las posiciones

relativas de los subsistemas no

varían con el tiempo.

Un cuerpo está en reposo

cuando su

Y está en equilibrio

velocidad es igual a cero

Cuando la aceleración es

igual a cero.

CUESTIONARIO

1. Los momentos o torques producidos por cada una de las fuerzas aplicadas a un cuerpo

secontrarrestan, siendo el torque resultante nulo. Lo anterior se establece en :

a) 3ª ley de Newton b) Ley de Hook c) 2ª Ley de la

Estática

d) 1ª Ley de la

Estática

2. Tiene la finalidad de analizar las condiciones que debe de reunir un sistema de fuerzas

queactúan sobre un cuerpo para mantenerlo en equilibrio:

a) Cinemática b) Estática c) Dinámica d) Hidrodinámica

3. Instrumento que basa su funcionamiento en la elongación de un resorte; utilizado para

medirfuerzas y pesos:

a) Termómetro b) Balanza c) Dinamómetro d) Calibrador de Vernier

4. Sistema de fuerzas que actúan en un punto en común:

a) Fuerzas

concurrente

s

b) Fuerzas Colineales c)Fuerzas paralelas d) Fuerzas

resultantes

5. Es capaz de deformar un cuerpo y/o modificar su estado de reposo o de movimiento:

a) Torque b) Fuerza c) Tensión d) Calor

6. Se define como la distancia perpendicular desde el eje de rotación a la línea de acción de

lafuerza:

a) Torque b) Fuerza c) Brazo de palanca d) Peso

7. Es la magnitud vectorial obtenida a partir del producto vectorial de la distancia efectiva en

laque se aplica una fuerza, produciéndose un giro:

a) Fuerza b) Fricción c) Tensión d) Torque

8. Para que un cuerpo se encuentre en equilibrio estático, será necesario que todas las

fuerzasque actúan sobre él se contrarresten dando una resultante igual a cero.

a) 1ª Ley de

la Estática

b) 1ª Ley de la

Termodinámica

c) 3ª Ley de Newton d) 2ª ley de la

Estática

9. Si el cuerpo gira en sentido de las manecillas del reloj, debido a una fuerza “F”, se dice queel

momento o torque producido por dicha fuerza es:

a) Nulo b) Negativo c) Positivo d) Promedio

10. La unidad del momento o torque en el sistema internacional es:

a) Dina b) Newton- m c) Kg-f d) Joule

OBSERVACIONES

Para llevar a cabo esta experimentación se procedió a recrear los sistemas en

casa para que nos sirvieran para identificar y diferenciar las fuerzas concurrentes y

las fuerzas paralelas, para ello nos apoyamos en materiales a nuestro alcance,

por tal motivo algunos pre- Los datos establecidos en la práctica tuvieron que ser

modificados ya que todo se ajustaba a

nuestras posibilidades, pero independientemente de los cambios

que hubo que hacer, conseguimos realizar los dos experimentos con total éxito,

como se puede apreciar en el desarrollo.

CONCLUSION

En esta práctica, saco dos conclusiones muy importantes. El primero es ser

claro y comprender la distinción entre fuerzas concurrentes y fuerzas paralelas.

Las fuerzas concurrentes son aquellas que se aplican en el mismo punto, mientras

que las fuerzas paralelas tienen la misma dirección o se aplican en la misma

dirección. La segunda es que, para decir que un cuerpo está en

equilibrio estático, la suma de i fuerzas debe ser igual a i. Por otro lado, podemos

decir que los objetivos de la práctica se cumplieron plenamente porque las fórmulas

y ecuaciones que proporcionó fueron de fácil comprensión y permitieron calcular los

resultados necesarios.