







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
practica para ayudarte en la clase
Tipo: Ejercicios
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ingresos netos totales obtenidos por la población de un país al producir el output nacional de bienes y servicios durante un periodo de tiempo, normalmente el año natural. Excluye las actividades que no han sido distribuidas.
El valor agregado es el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende. Valor agregado: es el valor que se va incorporando al producto final en cada una de las etapas de su proceso productivo.
Consiste en calcular el PIB por medio del valor agregado en cada etapa de la producción. Si siguiéramos este procedimiento, tendríamos que obtener el total de las ventas bruta de cada una de las empresas que operan en el mercado nacional y restar de este total las compras de bienes de uso intermedio, obteniendo así el PIB por la vía del valor agregado. Para evitar la doble contabilización de los bienes, hemos de tener el cuidado de incluir en el PIB solamente los bienes finales y no los bienes intermedios que se utilizan para producirlos. En consecuencia, el PIB, es la suma del valor añadido en todas y cada una de las fases de producción del bien final.
Que la IBI en su determinación no toman en cuenta las exportaciones netas, en cambio, la INB ademas de la IBI incluyen las exportaciones netas.
Consiste en calcular el PIB por medio del valor agregado en cada etapa de la producción. Si siguiéramos este procedimiento, tendríamos que obtener el total de las ventas bruta de cada una de las empresas que operan en el mercado nacional y restar de este total las compras de bienes de uso intermedio, obteniendo así el PIB por la vía del valor agregado. PIB = Y = Σ VA + Impuesto neto de subsidio (t-sub) Σ VA = PIB ag+ PIB i + PIBs Y: Ingreso PIB: Producto interno bruto VA: Valor agregado T-SUB: Impuesto neto de subsidio PIBag= Producto interno bruto agropecuario PIBi= Producto interno bruto ingreso PIBs= Procuto interno bruto servicios
La renta nacional es la suma de las retribuciones de todos los factores de producción nacionales. Por tanto, fijándonos en la composición del PIB desde el punto de vista de la renta, tendremos en cuenta todas aquellas partidas que sean una retribución a los factores de producción, es decir: Rentas del trabajo (Salarios), Rentas de la tierra (Alquileres) y Rentas del capital (Intereses y beneficio del empresario). Asimismo, incluiremos también los impuestos sobre la producción e importaciones netos de subvenciones (Ti – Sub).
PIB = Y = Salar. (RA) + Alquil. + Intereses + (Ti – Sub) + Deprec. + Bcio.
Las rentas del capital (intereses y beneficio), las rentas de la tierra y la depreciación aparecen agregadas en la partida de la Contabilidad Nacional denominada Excedente Bruto de Explotación o Renta Mixta. Dado que esta última partida incluye la Depreciación, para calcular la Renta Nacional deberemos restar la Depreciación. (Si no restáramos la depreciación obtendríamos la Renta Nacional Bruta en lugar de la Renta Nacional Neta). PIB = RB= RA+ a+ (intereses y beneficio) {integro que recibe las familias} + (t-sub) {impuesto neto de subsidio} + D -> Renta bruta PIN= RN = RA +A + (interés y beneficio) + (t- sub) - D -> Renta Neta RNN= RA + A + (intereses y beneficio) + (t – sub) - D + PNfx -> Renta Nacional Neta PNfx= RNN – RRE EBE= A + (interés y beneficio) + D -> Excelente bruto de explotación o renta mixta RNN= RA + EBE+ (T – sub) - D + PNfx -> Renta nacional neta tomando en cuenta el excedente bruto de explotación o renta mixta.
Sin embargo, para calcular la Renta Nacional no basta con restar al PIB la Depreciación, ya que, como decíamos anteriormente, la R enta Nacional, es la suma de las retribuciones a todos los factores de producción nacionales. Por tanto, en la Renta Nacional deben estar incluidas las rentas percibidas fuera del País por los factores de producción nacionales (RRN), y no deben incluirse por el contrario las rentas percibidas por los factores de producción extranjeros dentro del País. (RRE).
El ingreso personal es una medida de todos los ingresos monetarios que, finalmente recibe la sociedad de todas las fuentes. Se hace necesario distinguir entre ingreso ganado e ingreso pagado. El ingreso ganado representa el precio en el mercado por el servicio productivo prestado, en tanto que el pagado lo constituye aquella parte del ingreso que finalmente reciben los dueños de los servicios prestados. Finalmente, en la determinación del ingreso personal no se toma en cuenta, las compensaciones por desempleo, vejez, seguro de vida, en cambio, sí toma en cuenta los pagos de transferencias. Por consiguiente, el ingreso personal es igual al Ingreso nacional menos las deducciones al ingreso más los pagos de transferencias. IP = RN - D/Y + Tr
La Renta Disponible se obtiene restando a la Renta Nacional todas aquellas partidas que no pueden ser utilizadas por los individuos para gastar o ahorrar. Por tanto, a la Renta Nacional debemos restarle los impuestos directos , es decir, los impuestos directos pagados por los empresarios (impuesto sobre sociedades) y los impuestos directos pagados por las familias (el impuesto sobre la renta de las personas físicas). Además, a la Renta Nacional hay que restarle también las cotizaciones a la seguridad social (CSS), que se considera como otro impuesto directo. Las transferencias están constituidas fundamentalmente por el seguro de desempleo y las pensiones (de viudez, invalidez, jubilación, etc.). Por tanto: RPD = RNN – T + TR – Bnd Donde T : Impuestos directos (Impuesto sobre sociedades, IRPF y CSS) TR: Transferencias (Desempleo, pensiones). Bnd: Beneficio no distribuido o Ahorro de las empresas.
El PIB nominal a los precios corrientes del mercado; en cambio, el PIB real se mide a precio constante de un año de referencia.
El deflactor implícito del PIB es un indicador del nivel general de precios de los bienes y servicios producidos en una economía. Este índice permite distinguir si el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se debe a un aumento en la cantidad de bienes y servicios producidos (PIB real) o simplemente a un incremento en los precios (inflación). DI (PIB) = PIB nominal/ PIB real
Los sectores económicos que definen el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía dominicana son el sector primario o agropecuario (PBIagro), el sector segundario o industrial (PIBi) y el sector terciario o de servicios (PIBs). PIB= PIBagro + PIBi + PIBs + (T- sub)
El ingreso per cápita es un indicador económico que permite conocer la participación promedio de cada persona en la renta nacional. Representa el nivel de ingreso que correspondería a cada habitante si la producción total del país se distribuyera de manera proporcional entre todos los integrantes de la población. Este indicador ofrece una relación entre el crecimiento poblacional y el crecimiento económico, lo que significa que, aunque la renta nacional aumente, si la población también crece a un ritmo similar o mayor, el ingreso per cápita podría no reflejar un verdadero incremento en el bienestar económico de las personas. Para determinar el ingreso per cápita se utiliza una fórmula sencilla: se divide la renta nacional entre la cantidad total de habitantes del país. Esta operación matemática permite evaluar, en términos comparativos, el nivel de desarrollo económico y social de un país, así como identificar si el crecimiento económico realmente está traduciéndose en beneficios para la población en general. PIBpc= PIB/ Poblacion
La diferencia entre la renta monetaria y la renta real radica en que la renta monetaria representa el valor total de la producción de bienes y servicios a los precios corrientes del mercado, es decir, sin eliminar el efecto de la inflación o deflación. En cambio, la renta real es aquella que elimina el efecto de los cambios en los precios, utilizando un índice de precios constante (año base), lo que permite medir con mayor precisión el nivel de bienestar económico real de una sociedad. Por tanto, la renta real refleja el verdadero poder adquisitivo y la cantidad de bienes y servicios producidos, mientras que la renta monetaria puede estar “inflada” o “subestimada” por variaciones en los precios del mercado.
Los índices de precios no ponderados son aquellos que miden el cambio relativo en los precios de varios artículos sin tomar en cuenta las cantidades vendidas o consumidas de dichos artículos. Es decir, todos los productos tienen el mismo peso o importancia , independientemente de cuánto se consume o compra cada uno.
Suma de precios : Este método consiste en sumar los precios de todos los productos en el año actual y dividirlos entre la suma de los precios de esos mismos productos en el año base , luego se multiplica por 100. Productos Precio 2006 Precio 2007 A 20 130 B 40 80 C 200 180 Total 260 390 El procedimiento consiste en sumar los precios de cada año correspondientes a todos los productos y el resultado se divide por el año base: IPn= Σ P(A.B.C.) 2007 / Σ P(A.B.C) 2006 X 100 IP = 390/260 x 100 = 150 V(IP) = IPn – IP0 = 150-100= 50% Restando 100 al resultado “150”, obtenemos la variación porcentual, significando que los precios de estos productos subieron un 50% en 2007 respecto a 2006.
IPn= Índice de precio Relación de índices : En este método se calcula un índice individual de precios para cada producto (precio actual dividido entre precio base, multiplicado por 100), y luego se obtiene un promedio de estos índices individuales (por ejemplo, media aritmética o media geométrica).
Los índices de precios ponderados son aquellos que se utilizan para medir la variación de los precios en una economía teniendo en cuenta la importancia relativa (ponderación) de cada bien o servicio dentro de una canasta de consumo. Es decir, cada producto tiene un peso distinto en el cálculo del índice, según el nivel de gasto que representa dentro del total. Los índices de precios ponderados son aquellos que se utilizan para medir la variación de los precios en una economía teniendo en cuenta la importancia relativa (ponderación) de cada bien o servicio dentro de una canasta de consumo. Es decir, cada producto tiene un peso distinto en el cálculo del índice, según el nivel de gasto que representa dentro del total.
Existen dos tipos principales : Productos 1991 2007 Precios P 0 (1) Precios Pn (2) Cantid. Qn (3) Valor (2)x(3) Valor a Precios de 1991 (1)x(3) A 10 20 10 200 100 B 5 8 20 160 100 C 30 40 7 280 210 Total 640 410
1. Índice de Laspeyres (con ponderaciones fijas): Definición : Este índice utiliza las cantidades del año base como ponderaciones. Mide cuánto costaría hoy la canasta fija de bienes y servicios del año base, a los precios actuales. Fórmula : IPN=IPL = ΣPn * Q0 / Σ P0 * Q0 x
Desarrollo: IPn= IPP= 640/ 410100= 156% (Pn Qn) a = 2010= (Pn Qn) b= 820= (Pn Qn) c= 407= 280 ΣPN Qn= 200+160+280= 640 (P0 * Qn) a = 1010= (P0 * Qn) b = 520= 100 (P0 * Qn) c= 307 = 210 Σ P0 Qn = 100+100+210 = 410 V(IP) = IPn – IP0 = 156-100= 56% Comparación de Resultados Según el primer cálculo (Laspeyres), el Índice de precios aumenta casi un 49% y, según el segundo (Paasche) lo hace en un 56% 4. La diferencia se explica en que si bien los precios son en ambos los mismos, tanto para “ P 0 ” como para “ Pn ” , las cantidades por la que se multiplican no lo son. En Laspeyres se multiplica por “ Q 0 ” (o sea fija), en Paasche por “ Qn ” (o sea, móvil). El primero contesta la pregunta: ¿ La canasta familiar del año base, cuánto costará hoy? Paasche pregunta: ¿Cuánto más o menos cuesta la canasta familiar actual que lo que costaba en el año base? Laspeyres permite comparar los resultados de todos los años de la serie entre sí. Paasche sólo puede comparar cada año con el año base. En general para los Índices de Precios Minoristas y Mayorista se aplica la Fórmula de Laspeyres. Para el caso de Índices de Precios de Exportación o Importación, se aplica la Fórmula de Paasche.